Skip to main content
Trending
Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados
Trending
Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco AntiguoSuben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del añoDos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër DíBuques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Protocolo del Estado

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Protocolo del Estado

Publicado 2006/10/30 00:00:00
  • Penny de Henríquez
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La primera reglamentación sobre su uso se cree que fue hecha por Alfonso X, El Sabio. El estudio de las banderas se conoce como vexilología.

Se acercan las fiestas patrias y como cada año, en las oficinas gubernamentales, en los establecimientos comerciales y en algunas residencias se preparan para engalanar sus fachadas con los símbolos patrios, pero es necesario recordar las normas del protocolo y el ceremonial que rige para estos eventos.
Oficialmente nuestros símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional, y todos tienen su propia historia y tradición, así como un protocolo diferente que a la hora de ser exhibidos no pueden dejarse por fuera. Como en estas fiestas el más popular es la bandera, voy a hablarles sobre el protocolo para su uso correcto.
Según definición del diccionario, la bandera es una insignia o señal de tela cuadrada o rectangular, asegurada por uno de sus lados a un asta, y que lleva los colores o emblemas de una nación, ciudad, partido, asociación, etc. Históricamente se dice servían como guía y punto de reunión de los batallones en la guerra. El significado actual es más representativo, símbolo de la Patria y expresión de la soberanía.
Las partes de una bandera son: Altura, Ancho o envergadura, driza, galleta o sombrerete, campo, cantón y el mástil o asta.
La bandera panameña fue confeccionada por la esposa del Presidente Manuel Amador Guerrero, María Ossa de Amador, de lanilla blanca comprada en el Bazar Francés, lanilla azul de "La Dalia" y lanilla roja de "La Villa de París". Las telas se compraron en diversos almacenes porque como estos colores no formaban parte de la bandera colombiana, pensaban que podrían despertar algunas sospechas.
El proyecto estuvo a cargo de su hijastro Manuel E. Amador, quien tenía grandes destrezas como artista del dibujo. Fue él quien trazó los rasgos con lápices de color rojo y azul.
El bautizo del emblema patrio tuvo lugar el 20 de diciembre de 1903, fungiendo como padrinos el Dr. Gerardo Ortega, Lastenia de Lewis, José Agustín Arango y Manuela M. de Arosemena.
La posición original de la bandera no era como luce hoy, el cuadrante azul abajo y el rojo arriba, sino todo lo contrario. Además, la estrella roja estaba arriba y la azul abajo.
La posición original de los colores se cambió mediante la Ley 64 de 1904.
Cuando la bandera es colocada en una ventana o en un balcón, se puede situar de manera horizontal o vertical, y para su correcta posición nos vamos a guiar por el primer "cuartel" que es el blanco con la estrella azul, llamado también "cantón", el más pegado al asta.
En cualquiera de estas dos formas debe disponerse siempre este primer "cuartel" en la parte superior, (arriba), del lado izquierdo del observador.
La bandera debe ser izada después de las 6: 00 a.m. No debe permanecer enarbolada después de las 6: 00 p.m., y no debe mantenerse izada cuando está lloviendo.
El cordón que se utiliza para izar, llamado "driza", debe ser blanco, tejido en trenza de 1/4 de pulgada de espesor. (Excepto en las banderas de dimensiones especiales).
La pieza, (generalmente cilíndrica) que remata el asta, se llama galleta o sombrerete.
El tamaño del asta debe guardar una relación de seis veces el ancho de la bandera.
Contrario a lo que generalmente se hace, la bandera no debe izarse al compás del himno nacional, sino que este se canta después de izada la bandera.
Si se va a enarbolar la bandera panameña junto a otras banderas, la nuestra debe ser colocada en el sitio de honor, que es el centro del grupo.
Si se va a hacer el Juramento a la Bandera, (de Ernestina Sucre Tapia), el momento es después de izada la bandera. (Bandera Panameña: Juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte como símbolo sagrado de nuestra Nación).
Después del juramento se procede a cantar el himno nacional en posición firme. No se aplaude al finalizar.
Las dimensiones de la bandera, son las siguientes: tres metros de largo por dos de ancho para los edificios públicos, barcos de guerra y los mercantes. Para los automóviles de uso oficial la medida es de cuarenta y siete centímetros de largo por treinta y dos de ancho.
La bandera nacional sólo podrá ser enarbolada diariamente en los edificios o establecimientos públicos, a bordo de las naves de matrícula panameña y extranjeras que entren en los puertos nacionales y en los vehículos oficiales de cualquier naturaleza que conduzcan a altos funcionarios del Estado en ejercicio de su cargo.
Es prohibido el uso de la bandera en anuncios o propagandas comerciales, o como ornamento de cantinas, clubes nocturnos, salas de baile, casas de diversión pública y otros establecimientos similares, así como en disfraces, en animales y en marcas de fábrica.
En los días de fiesta cívica toda persona o institución puede adornar balcones y recintos con banderas y géneros con los colores de la bandera nacional.
En las marchas, desfiles o paradas su uso está reservado a las instituciones de carácter oficial, pero pueden portarla también otras entidades cuando dichos actos se efectúen en días feriados o por algún acontecimiento histórico; en honor del Jefe del Estado o de naciones amigas, en sus días nacionales, con los huéspedes distinguidos de la nación, en memoria de los panameños ilustres extintos y en los funerales a los que asistan tales entidades.
En todos los aviones de matrícula panameña también es obligatorio el uso de los colores nacionales.
Respete la bandera, no la use como pañuelo, para cubrirse o como adorno de su vestimenta. Y siguiendo con la premisa de no hacer a los demás lo que no nos gusta que nos hagan, respete las de otras naciones, no las ultraje o mancille ni las use como base de manifestaciones de ningún tipo.
Recuerde lo que siente cuando ve la suya pisoteada, y no pierda de vista que todos tenemos derecho a los sentimientos.
Asesora de Imagen Empresarial y Social.
etiquetaymas@cableonda.net
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

El SPI tiene entre sus responsabilidades cubrir la seguridad de estos sitios concurridos de la capital. Foto: Cortesía

SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Las lesiones personales aumentaron 19% en comparación con el año pasado. Foto ilustrativa

Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Poblado de Bonyic, ubicado en la comarca Naso. Foto: Cortesía

Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Panamá tiene la mayor flote de buques bajo su bandera. Foto ilustrativa

Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Lo más visto

confabulario

Confabulario

En la Comisión de Reformas Electorales se analizan cambios al financiamiento público y privado.  Foto: Cortesía TE

923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

Poblado de Bonyic, ubicado en la comarca Naso. Foto: Cortesía

Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Las lesiones personales aumentaron 19% en comparación con el año pasado. Foto ilustrativa

Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

En el Ifarhu se han realizado jornadas extraordinarias para poder cumplir con pagos atrasados que se deben a los beneficiarios.  Cortesía

Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".