Salma Hayek elige a su nueva fea
Publicado 2006/02/08 00:00:00
- Internacional
América Ferrera, una joven actriz nacida en California, de padres hondureños, tendrá la oportunidad de oro de su carrera cuando grabe el programa piloto de "Ugly Betty", la versión estadounidense de la famosa telenovela colombiana Betty, la fea.
Ferrera ha sido escogida para interpretar a la protagonista de la serie para la cadena ABC, un proyecto que lleva ya varios años estancado y que ahora, bajo la producción de la mexicana Salma Hayek, puede levantar al fin el vuelo.
La actriz de 22 años ya dio el campanazo con su debut en el cine con el filme "Real women have curves", que ganó el premio de la audiencia en el Festival de Cine de Sundance en 2002, y demostró también su valía en "The sisterhood of the travelling pants".
En este sentido, señaló que "es una locura pensar que esto es una maniobra de Estados Unidos", ya que es importante resolver el problema salitario para abrir la puerta a los productos locales.
En cuanto al sector agropecuario, Stracham utilizó el ejemplo de México, en donde por más de 30 años el ingreso familiar había bajado en zonas marginadas. Sin embargo, luego del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el ingreso mostró un crecimiento importante. "Condenar a alguien a vivir de la agricultura de subsistencia es condenarlo a la pobreza", agregó al afirmar que los acuerdos comerciales son la única salida para el crecimiento económico.
Ferrera ha sido escogida para interpretar a la protagonista de la serie para la cadena ABC, un proyecto que lleva ya varios años estancado y que ahora, bajo la producción de la mexicana Salma Hayek, puede levantar al fin el vuelo.
La actriz de 22 años ya dio el campanazo con su debut en el cine con el filme "Real women have curves", que ganó el premio de la audiencia en el Festival de Cine de Sundance en 2002, y demostró también su valía en "The sisterhood of the travelling pants".
En este sentido, señaló que "es una locura pensar que esto es una maniobra de Estados Unidos", ya que es importante resolver el problema salitario para abrir la puerta a los productos locales.
En cuanto al sector agropecuario, Stracham utilizó el ejemplo de México, en donde por más de 30 años el ingreso familiar había bajado en zonas marginadas. Sin embargo, luego del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el ingreso mostró un crecimiento importante. "Condenar a alguien a vivir de la agricultura de subsistencia es condenarlo a la pobreza", agregó al afirmar que los acuerdos comerciales son la única salida para el crecimiento económico.
Antes de que México firmara el TLC con Estados Unidos, su economía representaba cerca del 70% del Producto Interno Bruto de Brasil y diez años después del TLC , el tamaño de la economía mexicana supera la de Brasil, Argentina y Chile juntos.
El experto señaló que la reducción de la pobreza está intimamente relacionada con el crecimiento de las economías y este aumento se da principalmente por el comercio internacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.