Skip to main content
Trending
Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continentalDefensoría del Pueblo abre queja de oficio por posible contaminación de quebrada en HerreraAgroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y AzueroMinsa logra un traslado de partida por $28.8 millones [Infografía] Impacto económico de Bad Bunny en Puerto Rico
Trending
Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continentalDefensoría del Pueblo abre queja de oficio por posible contaminación de quebrada en HerreraAgroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y AzueroMinsa logra un traslado de partida por $28.8 millones [Infografía] Impacto económico de Bad Bunny en Puerto Rico
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Un país sin armas para imponer orden social

1
Panamá América Panamá América Miercoles 17 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Un país sin armas para imponer orden social

Publicado 2008/10/11 03:35:41
  • REDACCION

Las riñas entre soldados estadounidenses y policías panameños eran constantes en los primeros años de república. Tanto, que EE.UU. terminó exigiendo a Panamá que entregara los rifles de alto poder que tenía.

E l ejército desapareció. Sin embargo, no había temor de la clase política. Los artículos VII y XXIII del Tratado Hay-Buneau Varilla, además del artículo 136 de la Constitición de 1904, eran cheque en blanco al ejército de Estado Unidos, para imponer el orden en territorio panameño.

Todas las armas del Ejército de Panamá fueron entregadas por el presidente Manuel Amador Guerrero al ejército de los Estados Unidos. En la nueva Zona del Canal se implementó la policía extranjera.

Panamá no tuvo policía como tal hasta el año 1908, cuando se dictó el decreto 183 del 23 de marzo. El primer comandante fue Eduardo Pérez, pero renunció a los días y se dejó en el mando a Leonidas Pretelt.

Pronto comenzaron los enfrentamientos en los barrios rojos de las ciudades terminales de Panamá y Colón. El presidente Belisario Porras, en su primer mandato (1912) compra rifles de "alta tensión", lo que le da poder de fuego a los panameños.

Esto provoca que el saldo de las riñas tumultuarias sea fatal. Mueren soldados estadounidenses y otros tantos resultan heridos.

Se tienen reportes que en 1911 el entonces comandante policial, Julio Quijano, abrió la armería para entregar armas a civiles en el enfrentamiento contra los marines.

Esto le costó el puesto a Quijano, quien debió exiliarse en Colombia.

En 1915 la temperatura de estos choques subió más allá de lo previsible. Era Porras presidente, y Ernesto T. Lefevre el Canciller. La gran potencia había dado el ultimátum: si no se entregaban los rifles de grueso calibre, el ejército de Estados Unidos entraría por ellos. Se preveía una matanza.

Reunión de notables

Luego del ultimátum, y de que el embajador de Estados Unidos en Panamá, Jennings Price, redujo el número de la escolta presidencial de 75 a 25 hombres.

El canciller Lefevre reúne una junta de notables, de todos los partidos políticos, para ventilar el problema. Les transmite el parecer del embajador Price: "El gobierno de Panamá no necesita una policía armada ni ejército, porque en caso de disturbios, el gobierno americano inmediatamente los sofocará".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El doctor Carlos Iván Zúñiga, en un compendió editado en 1973 por Ediciones Patrióticas, da cuenta de lo que en esa junta de notables se habló. He aquí un resumen:

Samuel Lewis. En 1912 dije que era inadecuado importar armas de "alta tensión", porque en manos inexpertas constituyen una amenaza para el ciudadano, y muy especialmente en época electoral. Hoy creo lo mismo.

Nicanor de Obarrio. Las armas deben entregarse sin ninguna demora, siendo como son una amenaza para todos los ciudadanos.

Nicanor Villalaz. El desarme de la Policía en Panamá y Colón envuelve en mi concepto un peligro grandísimo para nuestra soberanía. Si nos quedamos sin armas contra los americanos, que son los primeros que nos faltan, estamos perdidos.

Francisco Filós. Pienso igual que en 1912: la Policía debe ser un cuerpo enteramente civil. Estoy convencido de que la Policía no necesita ningún arma de alto alcance para mantener el orden social. Opino que las armas sean entregadas porque el cuerpo policial no las necesita.

Próspero Pinel. En 1912, en la oposición sostuvimos que la Policía sólo necesitaba escopetas, revólveres y garrotes. Creo que se deben entregar las armas de alta tensión.

Ramón Arias. Cuando se eliminó el veterano Batallón Colombia, que ayudó a independizarnos, sentí profundísimo dolor. En 1912, cuando EE.UU. pidió el desarme de la Policía, tuve el honor de oponerme a esa medida porque antes, como hoy, soy panameño.

General Manuel Quintero. Hay que desarmar todo el país. La Policía es una amenaza social.

Ricardo Arias. Debe reorganizarse el cuerpo de Policía, dándole un carácter netamente civil.

Santiago de la Guardia. Fui quien organizó el primer cuerpo policial. Antes había una cosa que se llamaba ejército, rezago del batallón Colombia. Esteban Huertas era el alma del batallón. Y los soldados le pertenecían a él. Eran una amenaza social.

Horacio Alfaro. En 1912 preferí 100 veces que subiera Porras, antes que hubiera una intervención de EE.UU.. Ninguna autorización tiene ese país para exigir la entrega de las armas.


Ricardo J. Alfaro. En un país como Panamá, en donde la resistencia por medio de la fuerza no es posible, no queda otro camino abierto, sino protestar ante el mundo entero.

Harmodio Arias Madrid. Considero que es preferible proceder con entereza de carácter, aunque peligre la independencia nacional. Si se pierde, que se pierda con dignidad. Creo que el Gobierno Nacional debe rechazar la solicitud de Estados Unidos, y si este insiste, que se apodere del armamento de la Policía por la fuerza.

Jephta B. Duncan. Me adhiero a aquellos ciudadanos que son de opinión que no se entreguen las armas voluntariamente; que se diga al gobierno americano que, si las quiere, que venga por ellas.

Augusto Boyd. Creo que la Policía nunca debió ser un cuerpo armado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

Últimas noticias

Gianna Woodruff

Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Funcionario de la Defensoría del Pueblo realiza una inspección. Foto. Cortesía. Defensoría del Pueblo

Defensoría del Pueblo abre queja de oficio por posible contaminación de quebrada en Herrera

Estas fieras inician desde las 8:00 a.m.

Agroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Reunión en la Comisión de Presupuesto

Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Se estima que se recibieron 600,000 visitantes en la isla. Infografía: Jim Michael Coronado

[Infografía] Impacto económico de Bad Bunny en Puerto Rico

Lo más visto

confabulario

Confabulario

El Consejo de Gabinete aprobó este martes el proyecto. Foto: Cortesía

Ejecutivo presentará ante la Asamblea proyecto que moderniza la Ley de Carrera Administrativa

La Línea 3 está en construcción

Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Muere el abogado Alfonso Fraguela

Los trabajadores, por su parte, solicitan que se mantenga la revisión según lo programado.  Foto: Pexels / Ilustrativa

La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo Del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".