Una mirada a nuestras raíces
Publicado 2006/07/26 23:00:00
- Yessika Valdés
Se trata de una obra "holística, que desmitifica el pasado colonial" y describe la vibrante vida cultural y comercial de otrora.
Ahora tenemos un retrato más completo de Panamá La Vieja, su gente, la vida cultural, religiosa, política, económica y de los grupos sociales, gracias al reciente libro del Dr. Alfredo Castillero Calvo. "Sociedad, economía y cultura material-Historia urbana de Panamá La Vieja", según lo calificó el Lic. Julio E. Linares Franco, es un libro interesante, contemporáneo que nos informa cómo a través de la construcción de la ciudad de Panamá La Vieja el Istmo encontró su función y lugar en el mundo.
Añadió que se trata de una obra abierta, una amplia agenda al debate y participación de otros. Una obra que dedica espacio para estudiar "los grupos dominantes de anteayer, los métodos para mantenerse en el poder". Que, además, "explica cómo se originó la veta de racismo que impera".
En la presentación de este nuevo aporte a la historiografía panameña del Dr. Castillero Calvo, él explicó que la inquietud por escribirlo data de varias décadas y los reiterados viajes al Archivo de India, donde revisó miríadas de documentos.
El libro lo escribió sin presiones ni límites. Tiene 21 capítulos y más de mil páginas. Castillero Calvo se congratuló de que escribir la obra le permitió asomarse a un pasado que le parece inagotable.
La obra permite darse cuenta del peso de la herencia occidental en el urbanismo panameño. Se ocupa de Pedrarias Dávila, figura controversial que para unos es un sanguinario y para otros un visionario.
Gonzalo de Oviedo, Henry Morgan, la Casa Real, el Cabildo, las ferias de Portobelo, las alianzas matrimoniales entre la elite colonial para fortalecerse y mantenerse en el poder, la agitada vida mercantil y cultural son otros aspectos que trata el libro, siempre explicando cómo los sucesos del viejo
continente incidían en el proceder en las colonias. Asimismo, deja claro que considera improbable que haya habido una relación amorosa entre Henry Morgan y una dama española en el Istmo.
Además, revela que los inicios de la oligarquía en Panamá se remontan a "finales del siglo XVI y principios del XVII, un siglo y tres generaciones antes de lo que se creía". Informa que en España la Reina lloró cuando supo de la invasión a Panamá por Henry Morgan y se dieron órdenes urgentes de hacer lo que fuera por recuperarla.
La obra da a conocer el alto nivel de participación (10%) de los panameños en el comercio de las ferias. Habla de los valores éticos y estéticos de la época, el trajinar industrial, los problemas climáticos, las hambrunas, las epidemias, los incendios, las corridas de toro, las obras teatrales..
Castillero Calvo puso de relieve que al hurgar profundo en la historia colonial ha intentado "delinear un fresco de la sociedad panameña" de otrora.
El autor revisó objetos de recuperación, embargos, inventarios, testamentos y dotes, para ilustrarse sobre la cultura material de Panamá La Vieja.
La obra muestra que la elite tenía gran participación en la minería, transporte, ganadería, etc. Y vivía con lujos y comodidades que nada tenían que envidiar a los de la alta sociedad en España y Portugal.
Presentó el libro el Licdo. Julio E. Linares Franco y el Dr. Guillermo Castros se refirió a la contribución del Dr. Alfredo Castillero Calvo a la historia nacional.
Se caracteriza por producir varas de gran flexibilidad y resistencia a la torsión, lo que lo hace ideal para la confección de diversos artículos, desde canastos cosecheros, hasta muebles y artículos para el hogar.
¿Es posible la reubicación? En el Ministerio de Vivienda no dejaron espacio a dudas.
El objetivo de esta institución, como aclaró la ingeniera Anabela Huertas, de Coordinación de Proyectos del MIVI, es buscar soluciones a aquellas familias que viven en extrema pobreza.
Sin embargo, nada pueden hacer para resolver las incomodidades de los negociantes o comerciantes.
Dijo que "no es potestad del MIVI reubicar o trasladar a lugares privados a los artesanos".
Estas declaraciones surgen luego de que algunos de ellos alegaran que esta entidad es la propietaria de los terrenos donde se encontraba el antiguo inmueble.
Al respecto, Gilberto Córdoba, director de Arrendamiento del MIVI, corroboró que esas tierras son privadas.
Mostró incluso, la documentación que certifica que la antigua Casa del Mimbre pertenece a la Sociedad Bangoe y no del Gobierno, como alegan los artesanos.
Se intentó conocer la versión de los representantes de la sociedad, sin embargo, no fue posible.
Al desplomarse el inmueble en el 2004, el MIVI, por protección y para dar asistencia social, se encargó del asunto.
Fue entonces que se trasladó a quienes allí residían y de inmediato, se ordenó la demolición.
Les fueron habilitados unos cubículos en la calle, que es precisamente donde están actualmente.
Añadió que se trata de una obra abierta, una amplia agenda al debate y participación de otros. Una obra que dedica espacio para estudiar "los grupos dominantes de anteayer, los métodos para mantenerse en el poder". Que, además, "explica cómo se originó la veta de racismo que impera".
En la presentación de este nuevo aporte a la historiografía panameña del Dr. Castillero Calvo, él explicó que la inquietud por escribirlo data de varias décadas y los reiterados viajes al Archivo de India, donde revisó miríadas de documentos.
El libro lo escribió sin presiones ni límites. Tiene 21 capítulos y más de mil páginas. Castillero Calvo se congratuló de que escribir la obra le permitió asomarse a un pasado que le parece inagotable.
La obra permite darse cuenta del peso de la herencia occidental en el urbanismo panameño. Se ocupa de Pedrarias Dávila, figura controversial que para unos es un sanguinario y para otros un visionario.
Gonzalo de Oviedo, Henry Morgan, la Casa Real, el Cabildo, las ferias de Portobelo, las alianzas matrimoniales entre la elite colonial para fortalecerse y mantenerse en el poder, la agitada vida mercantil y cultural son otros aspectos que trata el libro, siempre explicando cómo los sucesos del viejo
continente incidían en el proceder en las colonias. Asimismo, deja claro que considera improbable que haya habido una relación amorosa entre Henry Morgan y una dama española en el Istmo.
Además, revela que los inicios de la oligarquía en Panamá se remontan a "finales del siglo XVI y principios del XVII, un siglo y tres generaciones antes de lo que se creía". Informa que en España la Reina lloró cuando supo de la invasión a Panamá por Henry Morgan y se dieron órdenes urgentes de hacer lo que fuera por recuperarla.
La obra da a conocer el alto nivel de participación (10%) de los panameños en el comercio de las ferias. Habla de los valores éticos y estéticos de la época, el trajinar industrial, los problemas climáticos, las hambrunas, las epidemias, los incendios, las corridas de toro, las obras teatrales..
Castillero Calvo puso de relieve que al hurgar profundo en la historia colonial ha intentado "delinear un fresco de la sociedad panameña" de otrora.
El autor revisó objetos de recuperación, embargos, inventarios, testamentos y dotes, para ilustrarse sobre la cultura material de Panamá La Vieja.
La obra muestra que la elite tenía gran participación en la minería, transporte, ganadería, etc. Y vivía con lujos y comodidades que nada tenían que envidiar a los de la alta sociedad en España y Portugal.
Presentó el libro el Licdo. Julio E. Linares Franco y el Dr. Guillermo Castros se refirió a la contribución del Dr. Alfredo Castillero Calvo a la historia nacional.
Se caracteriza por producir varas de gran flexibilidad y resistencia a la torsión, lo que lo hace ideal para la confección de diversos artículos, desde canastos cosecheros, hasta muebles y artículos para el hogar.
¿Es posible la reubicación? En el Ministerio de Vivienda no dejaron espacio a dudas.
El objetivo de esta institución, como aclaró la ingeniera Anabela Huertas, de Coordinación de Proyectos del MIVI, es buscar soluciones a aquellas familias que viven en extrema pobreza.
Sin embargo, nada pueden hacer para resolver las incomodidades de los negociantes o comerciantes.
Dijo que "no es potestad del MIVI reubicar o trasladar a lugares privados a los artesanos".
Estas declaraciones surgen luego de que algunos de ellos alegaran que esta entidad es la propietaria de los terrenos donde se encontraba el antiguo inmueble.
Al respecto, Gilberto Córdoba, director de Arrendamiento del MIVI, corroboró que esas tierras son privadas.
Mostró incluso, la documentación que certifica que la antigua Casa del Mimbre pertenece a la Sociedad Bangoe y no del Gobierno, como alegan los artesanos.
Se intentó conocer la versión de los representantes de la sociedad, sin embargo, no fue posible.
Al desplomarse el inmueble en el 2004, el MIVI, por protección y para dar asistencia social, se encargó del asunto.
Fue entonces que se trasladó a quienes allí residían y de inmediato, se ordenó la demolición.
Les fueron habilitados unos cubículos en la calle, que es precisamente donde están actualmente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.