Skip to main content
Trending
¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábadoPanamá espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas a su nodo de conexiones aéreaLa línea de cruceros Royal Caribbean operará desde Panamá durante dieciocho mesesNuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidenteUn juez federal bloquea la orden de Trump de eliminar la nacionalidad por nacimiento
Trending
¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábadoPanamá espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas a su nodo de conexiones aéreaLa línea de cruceros Royal Caribbean operará desde Panamá durante dieciocho mesesNuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidenteUn juez federal bloquea la orden de Trump de eliminar la nacionalidad por nacimiento
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Contaminación lumínica una barrera para ver las estrellas

1
Panamá América Panamá América Jueves 10 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Contaminación / Mundo / Polvo de estrellas

Panamá

Contaminación lumínica una barrera para ver las estrellas

Actualizado 2024/08/13 11:39:11
  • Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica

Hay que empezar a comprender que la luz artificial durante la noche es también un agente contaminante, dicen especialistas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Cielo iluminado de A Coruña (Galicia). Foto: Archivo/EFE/ Cabalar

Cielo iluminado de A Coruña (Galicia). Foto: Archivo/EFE/ Cabalar

Noticias Relacionadas

  • 1

    Mulino se reúne con empresarios para analizar crisis en la CSS

  • 2

    Atheyna Bylon, recibida como toda una heroína

  • 3

    Pérdidas por lotería electrónica alcanzan el millón de dólares

El 85% de los habitantes del planeta vive bajo cielos afectados por la contaminación lumínica, un problema ambiental que, además de impedir que millones de personas puedan contemplar las estrellas, tiene graves consecuencias en los ecosistemas, la salud y la observación astronómica.

"Asociamos iluminación con progreso, modernidad y belleza pero tenemos que empezar a comprender que la luz artificial durante la noche es también un agente contaminante y origina un problema ambiental con importantes consecuencias", advirtió en una entrevista con EFE la impulsora de la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía -sur de España- (IAA-CSIC), Alicia Pelegrina.

La contaminación lumínica puede ser de varios tipos: hablamos de 'intrusión lumínica', cuando la luz invade áreas en las que debería haber oscuridad, "por ejemplo que la luz de una farola inunde nuestro dormitorio a las 3 de la mañana", o 'deslumbramientos', "cuando las luces mal orientadas van directamente a nuestros ojos, como las luces de las carreteras o los monumentos", apuntó.

Pero la cara más conocida de este tipo de contaminación es el 'brillo artificial' o 'skyglow', la que nos impide ver los cielos estrellados y dificulta la observación astronómica científica.

Este brillo es el resultado del comportamiento de la luz en la atmósfera, explicó la investigadora y doctora en Ciencias Ambientales.

La luz es una onda electromagnética que se desplaza a gran velocidad y con una enorme capacidad de dispersión: "Los fotones de luz se comportan como la bola de una máquina de pinball, chocan contra todas las partículas atmosféricas y al interaccionar con ellas invaden toda la masa de aire de la atmósfera. Ningún otro contaminante tiene esa capacidad de dispersión", advirtió.

Por eso hay espacios naturales protegidos que no tienen poblaciones locales o núcleos urbanos cerca y, sin embargo, están afectados por la contaminación lumínica. La contaminación llega hasta los 300 kilómetros de distancia".

Una lucha de todos

Para combatirla, Pelegrina cree que el primer paso es cambiar la percepción social: "tenemos que empezar a comprender que la luz artificial es un agente contaminante" y hacer un uso más responsable y racional de ella.

Las administraciones deben primar las lámparas LED anaranjadas por encima de las luces incandescentes o de luz blanca, y conseguir un alumbrado público más racional con lámparas que iluminen hacia el suelo o se enciendan con sensores de movimiento... "y, por qué no, pensar si realmente es necesario iluminar un monumento o un cartel publicitario a las 2 de la madrugada".

Algunas administraciones, como la del archipiélago atlántico español de Canarias -pionero en el desarrollo normativo de una ley autonómica de protección de calidad del cielo- son conscientes del problema y ya lo están haciendo, pero acabar con esta contaminación es tarea de todos, señaló Pelegrina, "de las administraciones, la industria, la sociedad y la ciencia".

Los ámbitos más afectados

Esta contaminación tiene graves efectos en los ecosistemas. Un ejemplo muy documentado es el de las pardelas, unas aves migratorias que crían en las islas españolas de Baleares y Canarias que están muriendo masivamente porque solo acceden a los nidos por la noche. "Cuando los pollos empiezan a volar, la luz de las ciudades los confunde, vuelan hacia ellas donde chocan con los edificios o son atropelladas".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Pero sin duda los grandes afectados por contaminación lumínica son los insectos que en su mayoría son de hábitos nocturnos y necesitan la oscuridad para realizar sus funciones básicas (reproducirse, alimentarse o desplazarse). "La contaminación lumínica tiene un efecto devastador en ellos", aseguró Pelegrina.

Su desaparición es alarmante porque polinizan el 70 % de los cultivos y el 80 % de las plantas con flor, es decir, "no solo son esenciales para toda la cadena trófica sino también para nuestra alimentación".

La contaminación lumínica también afecta a los humanos al interferir en el reloj biológico, cuyo ritmo está regulado por la alternancia entre el día y la noche. "Cuando esa alternancia no se produce, nuestro organismo sufre cronodisrupción, que se relaciona con enfermedades cardiovasculares y metabólicas, alteraciones del sueño y envejecimiento prematuro y cáncer".

Además, por la noche el organismo segrega melatonina, una hormona que induce el sueño, es antioxidante e inhibe el crecimiento de las células cancerígenas. "Si nuestros ojos perciben luz, se detiene la producción de melatonina, lo que eleva el riesgo de cáncer, ateroesclerosis, hipertensión y otras enfermedades debilitantes como alzhéimer o párkinson".

Pero, además, hay otros dos grandes afectados: la ciencia, porque la observación astronómica se ve altamente perjudicada, y el patrimonio cultural, porque que "el 85 % de los habitantes del planeta no pueda ver estrellas es escalofriante", pero además "estamos impidiendo que las generaciones venideras puedan contemplar algo tan bello como un cielo estrellado".

Madrid, la ciudad europea que más contamina

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en Estados Unidos y Europa, el 99 % de las personas vive bajo cielos contaminados, un problema que crece a un ritmo del 2 % anual.

Según un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, la contaminación lumínica ha crecido un 50 % en los últimos 25 años.

El continente más contaminado es Europa, con Madrid, París y Milán, a la cabeza. Además, entre países europeos, España ocupa la tercera posición, es medalla de bronce, por detrás de Grecia y Malta.

"Pero nos llevamos el oro en gasto por habitante de alumbrado público, donde el consumo de cada habitante es de 116 kW hora, frente a países como Alemania (43 Kw/h) o Francia (91 Kw/h)", concluye Pelegrina.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Tome medidas al manejar con la vía mojada.  Foto: Cortesía

¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábado

El Aeropuerto Internacional de Tocumen es el principal centro de conexiones de Panamá. Foto: Cortesía

Panamá espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas a su nodo de conexiones aérea

Royal Caribbean es una de las líneas de cruceros más grandes del mundo. Foto: EFE

La línea de cruceros Royal Caribbean operará desde Panamá durante dieciocho meses

Miembros de la bancada independiente Vamos junto al diputado Betserai Richards. Foto: Cortesía

Nuevas fricciones en la Coalición Vamos tras reunión con el presidente

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Un juez federal bloquea la orden de Trump de eliminar la nacionalidad por nacimiento

Lo más visto

Balbina Herrera y Jhonathan Vega. Foto: Cortesía

Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Docentes se reunirán con la Asamblea. Foto: Archivo

Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Los diputados Ernesto Cedeño y Betserai Richards.  Foto: Cortesía

Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

confabulario

Confabulario

El país debe reforzar sus políticas públicas para seguir demostrando transparencia. Foto: Pexels

¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".