Skip to main content
Trending
Una biopsia líquida detecta el cáncer colorrectal en fase inicial con un 95 % de éxitoCuenca del río La Villa presenta una leve mejora Mayra De Gracia, talento literario panameño destacado por ForbesCENTER: plataforma digital que impulsa a emprendedores Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado
Trending
Una biopsia líquida detecta el cáncer colorrectal en fase inicial con un 95 % de éxitoCuenca del río La Villa presenta una leve mejora Mayra De Gracia, talento literario panameño destacado por ForbesCENTER: plataforma digital que impulsa a emprendedores Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / En torno a 900 kilómetros de la costa del Pacífico de Panamá presentan erosión, revela nuevo estudio

1
Panamá América Panamá América Martes 08 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Costas / Erosión de costas / Estudios / Panamá / UTP

Panamá

En torno a 900 kilómetros de la costa del Pacífico de Panamá presentan erosión, revela nuevo estudio

Actualizado 2025/06/12 18:31:23
  • Panamá América
  •   /  
  • nacion.pa@epasa
  •   /  
  • @PanamaAmerica

Zonas como Darién, Chepo, Punta Chame, Natá, Playa El Uverito, Playa Cascajilloso, Las Moradas y Playa El Corozo experimentaron niveles de erosión extremos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El estudio buscó estimar las tasas de erosión. Foto: Cortesía

El estudio buscó estimar las tasas de erosión. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Dirigentes bananeros incumplen acuerdo; Ejecutivo anuncia reapertura de vías

  • 2

    Panamá expresa profundo pesar por la tragedia del avión de Air India

  • 3

    MOP contrata a consultora para que se encargue del cuarto puente

  • 4

    Presidente Mulino se sorprende por declaraciones del administrador del Canal sobre venta de puertos

  • 5

    Mulino: 'Es una vergüenza la educación pública en este país'

  • 6

    Mulino: ‘El gobierno no está haciendo ninguna gestión con Chiquita’

Científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentaron los resultados de un proyecto de investigación que ha estimado la erosión y la acreción costera en la costa pacífica panameña en los últimos 20 años. 
 
Titulado “Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá”, este proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Gisselle Guerra, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y coordinadora del Grupo de Investigación de Hidrodinámica Costera (GIHC) de esta casa de estudios superiores. 

“El objetivo de esta investigación era estimar las tasas de erosión y acreción en las costas del Pacífico de Panamá en las últimas dos décadas. Asimismo, buscábamos explicar los fenómenos de erosión y acreción costera en esta región del país”, dijo Guerra. 
 
Las costas son uno de los ecosistemas más dinámicos a nivel terrestre y sus cambios están relacionados con procesos naturales y actividades humanas. La erosión costera, al igual que la acreción, es un proceso de complejo de origen natural y antropogénico que tiene consecuencias negativas para estos ecosistemas. 
 
“Panamá cuenta con casi 3000 km lineales de costa, de los cuales 1700 km pertenecen a la costa del Pacífico. Ante las recientes proyecciones y escenarios de los efectos del cambio climático, es imperativo definir la línea de alta marea en las costas de Panamá. Esta información es relevante y necesaria para estimar las afectaciones a ecosistemas costeros, y en planes de adaptación y mitigación del cambio climático”, agregó Guerra, quien también es investigadora asociada al CEMCIT AIP y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Panamá. 
 
Si bien el Plan Nacional de Acción Climática de Panamá (PNAC) del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) menciona la erosión costera como algunos de los efectos directos del cambio climático que está afectando al país, no se cuenta con los datos sobre este proceso. De igual forma, el documento “Índice de la Vulnerabilidad al Cambio Climático de la República de Panamá” no contempló la erosión costera por la escasez de datos, pero sí el aumento del nivel del mar. 
 
Como parte de la investigación, el equipo de colaboradores utilizó imágenes satelitales para estimar los cambios cronológicos en la línea costera en los últimos 20 años para así poder levantar una línea base de la erosión y acreción costera en nuestro país. Este estudio fue complementado con el monitoreo en tres sitios de control, donde se utilizaron metodologías para estudiar los perfiles de playa y línea de costa en combinación con tecnologías como drones, GPS diferenciales e imágenes satelitales, para explicar el fenómeno de la erosión costera en la costa pacífica panameña.
 
“Entre los principales hallazgos podemos destacar que cerca de 900 km de costa del Pacífico presentaron erosión del 2000 al 2020. Zonas como Darién, Chepo, Punta Chame, Natá, Playa El Uverito, Playa Cascajilloso, Las Moradas y Playa El Corozo experimentaron niveles de erosión extremos y severos; mientras que áreas como Tocumen, Islas Canas y Las Lajas experimentaron acreción costera”, expuso la ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022. 
 
Otros de los resultados relevantes de esta investigación fueron la elaboración de un plan de monitoreo de erosión costera aplicable para ambas costas y la adecuación del Laboratorio Marino Costero en el Edificio de Laboratorios de Investigación e Innovación de la UTP. Así mismo, se desarrolló un proyecto de ciencia ciudadana que utiliza una estación CoastSnap. Esta estación es la primera instalada en el país y permite a los investigadores a obtener datos de las costas por medio de una fotografía. Esto fomenta la participación ciudadana en la generación de datos de una manera sencilla y eficaz. 
 
La investigación contó con la colaboración internacional de los doctores Vladimir Toro y Carlos Palacio, de la Universidad de Antioquía, Colombia. También participaron el Dr. Martín Candanedo y el Ing. Moisés Lima, de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP. 
 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Cuando las células tumorales mueren, liberan partículas de material genético al torrente sanguíneo. Foto: Grok

Una biopsia líquida detecta el cáncer colorrectal en fase inicial con un 95 % de éxito

En esta región del país, continúa con la prohibición del consumo del agua de las potabilizadoras Roberto Reina y Rufina Alfaro. Foto. Thays Domínguez

Cuenca del río La Villa presenta una leve mejora

Mayra De Gracia. Foto: Cortesía

Mayra De Gracia, talento literario panameño destacado por Forbes

Crean plataforma que reúne una comunidad de emprendedores y marcas consolidadas. Foto: Cortesía.

CENTER: plataforma digital que impulsa a emprendedores

Cierres en la provincia de Bocas del Toro. Foto: EFE

Cierres y manifestaciones afectan la confianza de los consumidores en el mercado

Lo más visto

Autoridades panameñas se reunieron con el secretario general de la OCDE y el presidente del BID. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

confabulario

Confabulario

El ferrocarril Panamá - David - Frontera tendrá un puente de uso exclusivo sobre el Canal de Panamá.  Ilustrativa

Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

El Canal de Panamá lanzó importantes proyectos comunitarios en El Ahogado Centro, que forma parte de la cuenca de Río Indio.  Cortesía ACP

Reasentamiento de las familias en Río Indio tomaría hasta 4 años

El lago de Río Indio solo abarcará 4,600 hectáreas de superficie que representa el 8% de la superficie del río Indio en la cuenca occidental del Canal de Panamá.  Cortesía ACP

Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".