Skip to main content
Trending
Decretan ilegal detención de Oliva, ex administrador de la AIG Cementerio de San Carlos se queda chico, no hay más espacio para los difuntosNetflix estrenará documental de Juan Gabriel con imágenes inéditasAuditoría revela que el BDA pierde cerca de $16 millones al añoRealizan primer sorteo de la Lotería Fiscal
Trending
Decretan ilegal detención de Oliva, ex administrador de la AIG Cementerio de San Carlos se queda chico, no hay más espacio para los difuntosNetflix estrenará documental de Juan Gabriel con imágenes inéditasAuditoría revela que el BDA pierde cerca de $16 millones al añoRealizan primer sorteo de la Lotería Fiscal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / ¿Es adecuado poner nombres humanos a las especies?

1
Panamá América Panamá América Jueves 28 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Animales / Comercio de especies / Naturaleza

ESPAÑA

¿Es adecuado poner nombres humanos a las especies?

Actualizado 2025/04/13 13:56:44
  • Madrid / EFE / @panamaamerica

El sistema de Linneo, que clasifica a los seres vivos según su género y especie, resultó de gran ayuda para los naturalistas y científicos del siglo XIX.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Helecho Gaga marginata, cuyo género está dedicado a la cantante Lady Gaga. Crédito: Michael Sundue

Helecho Gaga marginata, cuyo género está dedicado a la cantante Lady Gaga. Crédito: Michael Sundue

Noticias Relacionadas

  • 1

    Día internacional del beso: 15 escenarios de sensualidad, ternura y drama en el arte

  • 2

    Mulino manifestó su gratitud por la honrosa distinción del parque dedicado a José Domingo Espinar

  • 3

    Investigan homicidio y tentativa de homicidio en María Chiquita, Colón

  • 4

    Imputan cargos a cuatro personas por tala ilegal en Darién

  • 5

    Mexicano Aczino se convierte en primer bicampeón de 'batalla de gallos' internacional

  • 6

    Una subcomisión analizará cambios a la ley de pensión alimenticia

Desde hace 200 años, los científicos utilizan el sistema de Linneo para nombrar especies, un código que permite dar a una especie un nombre propio universal, reconocido en todo el mundo. El método, asombrosamente sencillo pero eficaz, todavía se usa.

El sistema, que clasifica a los seres vivos según su género y especie, resultó de gran ayuda para los naturalistas y científicos del siglo XIX que, en pleno auge del colonialismo, se lanzaron a explorar África y Oceanía, dos continentes con una biodiversidad nunca vista por los europeos.

De hecho, la cantidad de nuevas especies descubiertas en esos exóticos lugares provocó que en muchas ocasiones una misma especie fuera descrita a la vez por distintos naturalistas, cuestión que se solucionó de una manera tan sencilla como el propio método: por orden de llegada, el primero que la describe, le asigna un nombre ('principio de prioridad').

En este contexto, era habitual que las nuevas especies recibieran nombres de personas (epónimos), en honor a descubridores, dignatarios, benefactores o simplemente amigos, una costumbre que a día de hoy todavía se mantiene.

Pero dadas las características del colonialismo, numerosas especies acabaron luciendo nombres que representaban la cara más negativa del sistema, como las que están dedicadas al británico Cecil Rhodes (un despiadado supremacista que incluso le puso su nombre a un país, Rhodesia), o George Hibbert, un botánico que tenía esclavos y que fue un gran opositor de la abolición.

Desde entonces, los científicos han seguido clasificando a las especies con nombres de personas, algunos tan ofensivos como los escarabajos de Hitler y de Cortés (por el conquistador español), o simplemente frívolos, como la abeja de Beyoncé o el cóndor, la araña, el molusco y la lagartija de Messi.

Reformar una práctica innecesaria

En los últimos años, varios grupos de investigadores han criticado públicamente esta práctica "innecesaria", por entender que, de entrada, roba a la naturaleza el derecho a ser nombrada por su incalculable patrimonio.

Los primeros en denunciarlo fueron los australianos Timothy Andrew Hammer y Kevin Thiele, quienes propusieron a la comunidad científica cambiar los códigos de nomenclatura de las especies para sustituir los que llevaran palabras, expresiones o nombres propios "ofensivos o inapropiados", y crear una comisión encargada de la revisión.

La propuesta puso sobre la mesa un debate que calaría en muchos científicos, aunque también tuvo detractores.

En marzo de 2023, un artículo en Nature Ecology & Evolution firmado por Patricia Guedes, de la Universidad de Oporto (Portugal), y por científicos de siete países, afirmaban que usar nombres de personas para nombrar especies era "innecesario y objetivamente difícil de justificar", y proponían dejar de hacerlo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Esgrimían cuatro motivos: primero, que muchos respondían a varones europeos blancos y de clase alta; segundo, que reemplazarlos no alteraría la historia científica porque ese nombre permanecería como sinónimo; tercero, que a fin de evitar debates estériles, era mejor quitarlos todos (en vez de revisarlos uno a uno) porque un nombre que para unos puede ser inocuo para otros puede ser ofensivo; y, cuarto, que aducir dificultades técnicas o económicas para evitar la revisión no era motivo suficiente para no enmendar la situación.

Según cálculos de algunos taxónomos, la propuesta supondría revisar alrededor del 20% de los nombres científicos.

Pero mientras que la Sociedad Ornitológica Americana anunció que, en un esfuerzo por "corregir los errores del pasado", cambiaría los nombres comunes de las aves estadounidenses y canadienses con nombre de persona, la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (responsable del código zoológico mundial) no consideró la posibilidad de renombrar al escarabajo de Hitler.

Un debate internacional

La propuesta de Guedes generó un aluvión de artículos a favor y en contra publicados en Nature Ecology and Evolution y en el portal ResearchGate.

Uno de ellos, firmado por científicos latinos defendía que, aunque la mayoría de las especies tropicales latinoamericanas llevaban epónimos europeos, ahora son los 'no europeos' los que están nombrando especies, por lo que, revocar la medida, volvería a perjudicarles.

Y un artículo publicado en BioScience, liderado por botánicos españoles y respaldado por 1500 científicos, planteaba que la función de la nomenclatura biológica "no es reparar el desequilibrio social", y emplazaba a trasladar el debate al Congreso Internacional de Botánica, que cada seis años revisa su código y que el verano pasado se celebró en Madrid.

Para estos científicos, además, eliminar los nombres de personas pondría en peligro la estabilidad taxonómica y dificultaría las investigaciones "incluso aunque se buscasen sinónimos, que no siempre los hay. Revisar ahora todos los nombres del pasado sería demasiado disruptivo", resume a EFE Sonia de Molino, investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y firmante del texto de BioScience.

El nuevo 'Código Madrid' de botánica

Finalmente, en julio de 2024, los 3.000 asistentes al congreso encargados de discutir y votar las propuestas recogidas desde el anterior congreso acordaron rechazar los nombres científicos de plantas, algas y hongos con connotaciones insultantes publicados a partir del 1 de enero de 2026 (para evitar "un enorme trabajo retroactivo"), y crear un comité para revisar los nuevos nombres.

Con una excepción, eliminar el término 'Kaffir' (cafre en inglés) y sus derivaciones (cafra, caffra, cafrorum y cafrum), que durante décadas se han utilizado para designar muchas plantas de África. El Congreso acordó eliminar la 'c' de los nombres y dejarlos en afra, affra, afrorum y afrum, una medida que afectó a unas cuarenta especies.

La propuesta de dejar de usar epónimos para nombrar especies fue rechazada por una mayoría holgada de asistentes.

Y para mejorar la comunicación, se decidió que no se permitirán los nombres con menos de dos letras ni más de 30, para no repetir casos como el de la orquídea Lepanthes o la especie Ornithogalum adseptentrionesvergentuluma.

El Código de Madrid estará vigente a partir de 2026 y la próxima oportunidad para proponer cambios será en el congreso de Sudáfrica (2029). Veremos qué se decide entonces.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Decretan ilegal detención de Oliva, ex administrador de la AIG 

Se le hace un llamado a los morosos para que cancelen la deuda con el cementerio, o los restos serán exhumados. FOTO/ERIC MONTENEGRO

Cementerio de San Carlos se queda chico, no hay más espacio para los difuntos

Juan Gabriel durante un concierto en el Auditorio Telmex de Guadalajara (México). Foto: EFE / Ulises Ruiz Basurto

Netflix estrenará documental de Juan Gabriel con imágenes inéditas

El Banco de Desarrollo Agropecuario otorgaba préstamos a un solo deudor de hasta 4 millones de dólares.  Foto: Cortesía

Auditoría revela que el BDA pierde cerca de $16 millones al año

Durante el sorteo. DGI

Realizan primer sorteo de la Lotería Fiscal

Lo más visto

Mina de cobre en Donoso. Foto: Archivo

MiAmbiente adjudica auditoría de mina a SGS Panamá Control Services

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, junto a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Cortesía

Mulino y Lula analizan proyectos de inversión en Panamá

Se allanaron residencias de lujo. Foto: Cortesía

Residencias de lujo y miles de dólares incautados, así era el botín de la red que lavaba con salones de belleza

Presidentes José Raúl Mulino (Panamá) y  Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil). Foto: EFE

Lula y Mulino abordarán en Brasilia las posibilidades que Panamá ofrece al Mercosur

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (d) y su homólogo de Panamá, José Raúl Mulino. Foto: EFE

Brasil se adhiere al Tratado de Neutralidad de Panamá en el marco de la visita de Mulino

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".