Skip to main content
Trending
Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a AustraliaPanamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivosColón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembreTrazo del día
Trending
Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a AustraliaPanamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivosColón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembreTrazo del día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Interesante / Bob Marley dio a conocer al mundo la cultura rastafari

1
Panamá América Panamá América Lunes 03 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Bob Marley dio a conocer al mundo la cultura rastafari

Actualizado 2015/02/04 10:09:57
  • San Juan/EFE

Además de ser el máximo exponente de la música reggae, el cantante Bob Marley, quien el próximo viernes hubiera cumplido 70 años, jugó un papel fundamental en representar con su imagen la cultura rastafari.

Además de ser el máximo exponente de la música reggae, el cantante Bob Marley, quien el próximo viernes hubiera cumplido 70 años, jugó un papel fundamental en representar con su imagen la cultura rastafari y darla a conocer al mundo, donde hasta entonces era completamente desconocida.
 
"Bob Marley jugó un rol instrumental en difundir el mensaje y la cultura rastafari al mundo", explica a Efe Burnet Sealy, presidente de la Organización Caribeña de Rastafaris, en una entrevista telefónica desde Jamaica, isla natal del fallecido cantante y lugar origen de este movimiento, surgido en los años 30.
 
Según Sealy, el cantante jamaicano fue uno de los artistas precursores en transmitir al público internacional la filosofía y el estilo de vida de esta religión o forma de vida, que promueve la supremacía negra y las raíces africanas, y cuyos seguidores se identifican por sus "dreadlocks" (trenzados del pelo conocidos popularmente como rastas) y el uso sacramental de la marihuana.
 
Bob Marley fue uno de los primeros cantantes de reggae en aceptar públicamente que adoptaba esta religión en un país donde ese colectivo era abiertamente discriminado, añade a Efe Ray Hitchins, profesor de la Unidad de Reggae del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad jamaiquina de West Indies.
 
El artista, que falleció a los 36 años por un cáncer, ayudó en gran medida a que el movimiento rastafari no fuera perseguido y fuera reconocido como una religión por la sociedad y el Gobierno jamaiquinos, según Stephen King, autor del libro "Reggae, rastafari y la retórica de control social".
 
"Con la fama que iba ganando Bob Marley, los políticos comenzaron a utilizar el reggae y la imagen rastafari para apelar a nuevas audiencias de votantes, clase baja y clase media, lo que consecuentemente ayudó a legitimar el reggae y el rastafarismo", apunta King en entrevista con Efe.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
En ese sentido, Hitchins, experto en etnomusicología, explica que Bob Marley comercializó su imagen de rastafari para distinguirse a nivel local y lograr un mayor impacto a nivel internacional, donde su imagen en seguida llamó poderosamente la atención y rompió estereotipos.
 
"Bob Marley definitivamente propulsó la imagen de los movimientos rastafaris en el mundo y por esa contribución, debemos dar las gracias", afirma Sealy, líder de una organización que representa a rastafaris de trece islas y territorios del Caribe.
 
Los seguidores de este estilo de vida entienden que el "ras" (príncipe, jefe) Tafari Makonnen, nombre de Haile Selassie I antes de proclamarse emperador de Etiopía en 1930, es un dios y la máxima encarnación de poder de la religión rastafari.
 
"Nosotros creemos en la demanda por compensaciones (por los años de esclavitud de potencias colonizadoras europeas) y en las repatriaciones. Dado que nos sacaron de Africa, debemos regresar a nuestra tierra ancestral", explica Sealy.
 
Los rastafaris creen que frica es la tierra prometida y es por ello que los 20.000 seguidores que hay en Jamaica ansían volver a ese "paraíso".
En 2003, el Gobierno de Jamaica reconoció el culto rastafari como una religión, tras una sesión del Tribunal Constitucional en la que se advirtió de que esta medida no incluía la legalización de la marihuana o "ganja", cuyo uso defiende ese credo.
 
Dos años después, el 6 de febrero de 2005, decenas de miles de personas participaron en Etiopía en un homenaje que pretendía rendit todo Africa -"Africa Unite"- a Bob Marley, como motivo del 60 aniversario del nacimiento del músico caribeño.
 
En ese país, lugar origen de los rastafaris, Bob Marley es considerado un héroe nacional ya que, con sus canciones, dio a conocer el mensaje de los "rastas", que se cree que hoy día superan el millón de seguidores. 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Últimas noticias

Trump y Xi se reunieron recientemente. Foto: EFE

Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Panamá es un país de tránsito de la droga que se produce en Suramérica. Foto: Cortesía

Hallan en Panamá 300 paquetes de droga en un contenedor con destino a Australia

Panamá defenderá una coordinación efectiva entre los tres pilares del Mecanismo Internacional de Varsovia. Foto: EFE

Panamá llama a que la COP30 de Brasil sea una de implementación y mecanismos efectivos

Para estos desfiles se tiene previsto reforzar la seguridad. Foto: Diómedes Sánchez

Colón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembre

Trazo del día




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".