Aniversario de masacre agita huelga en México
Publicado 1999/09/20 23:00:00
- José Miguel DomÃnguez F.
La cercanía de un nuevo aniversario de una masacre estudiantil en 1968 caldeó ayer un conflicto que desde hace 150 días paraliza a la principal universidad mexicana.
La "sangre no corrió en vano", advirtió un comunicado del Consejo General de Huelga (CGH), que conduce a sectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más importante y antigua de México y la de mayor alumnado en América Latina.
La "sangre" a la que aludió el comunicado se refirió a la derramada por estudiantes muertos el 2 de octubre de 1968 en la llamada "masacre de Tlatelolco", una de las más cruentas represiones militares en la historia política mexicana.
Soldados apoyados por agentes de seguridad abrieron fuego ese día contra una manifestación estudiantil en una céntrica zona capitalina, que era parte de una efervescencia izquierdista en repudio al gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.
El saldo de la represión nunca fue revelado oficialmente por el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), todavía en el poder mexicano, pero distintas investigaciones establecieron que al menos 300 estudiantes murieron.
"!Nuestra lucha no claudicará jamás!", afirmó el lunes el documento del CGH.
El comunicado se refirió a las "universidad de masas, abierta para todos los hijos del pueblo" por la que lucharon, dijo, los estudiantes que enfrentaron la "brutal masacre del 2 de octubre" de 1968.
Los cinco meses de huelga en la UNAM, cumplidos el lunes, significaron hasta ahora la pérdida de un semestre para sus 270.000 estudiantes, entre ellos unos 120.000 de nivel preuniversitario.
El conflicto, de millonarios perjuicios económicos aún no cuantificados, se desencadenó a raíz de una propuesta de su rector, Francisco Barnés, para elevar a unos 60 dólares por semestre las cuotas académicas de carácter simbólico (dos centavos de dólar) que pagaban los estudiantes.
El CGH decretó la huelga el 20 de abril y algunos de sus integrantes comandaron operativos par la ocupación de las principales instalaciones y edificios de la llamada Ciudad Universitaria, en el sur capitalino. Barnés y el Consejo Universitario, máximo órgano de la UNAM, retrocedieron en sus decisiones y convirtieron en "voluntario" el aumento en los pagos estudiantiles, pero el CGH amplió sus demandas a reformas en la estructura administrativa y académica.
Sectores estudiantiles, docentes y padres de familia protagonizaron masivas protestas callejaras contra llamados "grupos radicales" que, según aducen, persisten en la huelga y ocupan las instalaciones universitarias.
"Se ha dicho que somos un pequeño grupo que secuestró la Universidad", dijo el CGH el lunes.
Pero, tras negar que sus integrantes sean "vándalos" o "saqueadores", reafirmó que no claudicará en su "único delito" de "defender el derechos de los que menos tienen a la educación superior y gratuita".
El diario izquierdista La Jornada dijo el lunes que un sector "moderado" del CGH se impuso el domingo al de los "ultras" en una votación sobre la toma de institutos de investigación.
Ambos sectores, sin embargo, se pusieron de acuerdo en la participación de la UNAM en las marchas que conmemorarán el 2 de octubre los 31 años de la "masacre de Tlatelolco".
La "sangre no corrió en vano", advirtió un comunicado del Consejo General de Huelga (CGH), que conduce a sectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más importante y antigua de México y la de mayor alumnado en América Latina.
La "sangre" a la que aludió el comunicado se refirió a la derramada por estudiantes muertos el 2 de octubre de 1968 en la llamada "masacre de Tlatelolco", una de las más cruentas represiones militares en la historia política mexicana.
Soldados apoyados por agentes de seguridad abrieron fuego ese día contra una manifestación estudiantil en una céntrica zona capitalina, que era parte de una efervescencia izquierdista en repudio al gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.
El saldo de la represión nunca fue revelado oficialmente por el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), todavía en el poder mexicano, pero distintas investigaciones establecieron que al menos 300 estudiantes murieron.
"!Nuestra lucha no claudicará jamás!", afirmó el lunes el documento del CGH.
El comunicado se refirió a las "universidad de masas, abierta para todos los hijos del pueblo" por la que lucharon, dijo, los estudiantes que enfrentaron la "brutal masacre del 2 de octubre" de 1968.
Los cinco meses de huelga en la UNAM, cumplidos el lunes, significaron hasta ahora la pérdida de un semestre para sus 270.000 estudiantes, entre ellos unos 120.000 de nivel preuniversitario.
El conflicto, de millonarios perjuicios económicos aún no cuantificados, se desencadenó a raíz de una propuesta de su rector, Francisco Barnés, para elevar a unos 60 dólares por semestre las cuotas académicas de carácter simbólico (dos centavos de dólar) que pagaban los estudiantes.
El CGH decretó la huelga el 20 de abril y algunos de sus integrantes comandaron operativos par la ocupación de las principales instalaciones y edificios de la llamada Ciudad Universitaria, en el sur capitalino. Barnés y el Consejo Universitario, máximo órgano de la UNAM, retrocedieron en sus decisiones y convirtieron en "voluntario" el aumento en los pagos estudiantiles, pero el CGH amplió sus demandas a reformas en la estructura administrativa y académica.
Sectores estudiantiles, docentes y padres de familia protagonizaron masivas protestas callejaras contra llamados "grupos radicales" que, según aducen, persisten en la huelga y ocupan las instalaciones universitarias.
"Se ha dicho que somos un pequeño grupo que secuestró la Universidad", dijo el CGH el lunes.
Pero, tras negar que sus integrantes sean "vándalos" o "saqueadores", reafirmó que no claudicará en su "único delito" de "defender el derechos de los que menos tienen a la educación superior y gratuita".
El diario izquierdista La Jornada dijo el lunes que un sector "moderado" del CGH se impuso el domingo al de los "ultras" en una votación sobre la toma de institutos de investigación.
Ambos sectores, sin embargo, se pusieron de acuerdo en la participación de la UNAM en las marchas que conmemorarán el 2 de octubre los 31 años de la "masacre de Tlatelolco".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.