Operación "Milenio": caen 31 narcotraficantes
Publicado 1999/10/13 23:00:00
- México
Una poderosa red de narcotraficantes que enviaba alrededor de 30 toneladas de cocaína a Estados Unidos y obtenía ingresos por unos 5.000 millones de dólares mensuales, fue desbaratada en una operación internacional en la cual fueron arrestadas 31 personas.
"Esta es tal vez la operación más importante ejecutada contra el narcotráfico en el mundo, después de haber sido desbaratado el cartel de Cali", dijo el general Rosso José Serrano, director de la Policía Nacional.
El cabecilla de la red mafiosa es Alejandro Bernal Madrigal, alias "Juvenal" y el más prominente de los capturados es Fabio Ochoa Vásquez, que fue uno de los líderes del cartel de Medellín. Ambos fueron presentados a los periodistas por el general Serrano junto con otros presuntos narcotraficantes.
De los 31 arrestados, 29 cayeron en Colombia, uno en Ecuador y otro en México.
Todos están solicitados en extradición por los Estados Unidos y serán entregados a la justicia norteamericana, dijo Serrano, quien informó personalmente al presidente Andrés Pastrana del éxito de la operación. Bernal Madrigal estuvo detenido en México en donde logró importantes contactos con el grupo de narcotraficantes del extinto barón de la droga en México, Amado Carrillo, que le permitían manejar las rutas de embarque, informó el general Serrano en conferencia de prensa.
En Colombia no se conocían públicamente las actividades delictivas de Bernal Madrigal.
"Sólo nosotros sabíamos que él era el jefe de la banda", manifestó Serrano. Fue capturado en Bogotá.
Ochoa Vásquez, de 42 años, fue detenido en su domicilio de Medellín, la segunda ciudad de Colombia, durante un allanamiento ejecutado a la medianoche por la policía judicial y la fiscalía.
Fue trasladado a Bogotá hasta la sede de la policía nacional. "Soy inocente, lo juro por mis hijos", dijo Ochoa Vásquez a los periodistas cuando descendía de un helicóptero de la policía. Lucía pálido y asustado.
Ochoa Vásquez recibió una condena de ocho años por delitos de narcotráfico, pero sólo estuvo cinco años y medio en la cárcel pues obtuvo beneficios de reducción de pena. Sus hermanos Juan David y José Luis Ochoa Vásquez también fueron condenados por narcotráfico.
En 1996 recuperó su libertad y desde entonces se dedicaba a los negocios de ganadería, según dijo su padre Fabio Ochoa Restrepo. "Es la injusticia más grande del mundo", agregó en diálogo con periodistas en Medellín.
En la década de los años 80 Pablo Escobar Gaviria, el máximo líder del cartel de Medellín y los hermanos Ochoa Vásquez eran considerados los más poderosos narcotraficantes de Colombia, junto con lo hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, líderes del cartel de Cali, grupo enemigo del cartel de Medellín. Escobar Gaviria murió enfrentado a la policía en 1993 y los hermanos Rodríguez Orejuela están presos, condenados a penas superiores a 20 años.
Los Estados Unidos han pedido la extradición de Ochoa Vásquez para procesarlo por el asesinato del agente federal Barry Seal y delitos relacionados con el narcotráfico cometidos durante su permanencia en Miami en los años 70. Hay nuevos cargos de narcotráfico que serán formulados por las autoridades norteamericanas.
La llamada "Operación Milenio" comenzó a gestarse hace un año con la captura de algunos colombianos en los Estados Unidos que suministraron pistas sobre la red que operaba en Colombia, Estados Unidos, Ecuador y México.
"Allá, con el sistema que tienen, la gente canta", dijo el general Serrano al señalar los narcotraficantes detenidos en Estados Unidos suministraron la información que permitió dar el golpe a la red de contrabando de cocaína.
"Después de un año de seguimiento y operaciones encubiertas, logramos detectar una banda, tal vez la más importante del mundo, con la cooperación de la fiscalía y la DEA (agencia antinarcóticos de los Estados Unidos) y la CIA (Agencia Central de Inteligencia)", informó Serrano.
"Esta fue una operación perfecta: cero corrupción y cero filtración", afirmó el jefe policial al indicar que los narcotraficantes recibieron un golpe de mano simultáneo con 76 allanamientos en varias ciudades de Colombia.
Agregó que las autoridades judiciales lograron armar un expediente para obtener 30 órdenes de captura contra los presuntos narcotraficantes con fines de extradición porque, según dijo, todas las pruebas están en los Estados Unidos y allí serán procesados.
En Estados Unidos, la fiscal general, Janet Reno dijo que la operación Milenio constituye "un esfuerzo de colaboración sin precedentes entre Colombia y Estados Unidos".
"Debemos seguir manteniendo la presión", agregó Reno, tras anticipar que "se esperan más detenciones".
"Esta es tal vez la operación más importante ejecutada contra el narcotráfico en el mundo, después de haber sido desbaratado el cartel de Cali", dijo el general Rosso José Serrano, director de la Policía Nacional.
El cabecilla de la red mafiosa es Alejandro Bernal Madrigal, alias "Juvenal" y el más prominente de los capturados es Fabio Ochoa Vásquez, que fue uno de los líderes del cartel de Medellín. Ambos fueron presentados a los periodistas por el general Serrano junto con otros presuntos narcotraficantes.
De los 31 arrestados, 29 cayeron en Colombia, uno en Ecuador y otro en México.
Todos están solicitados en extradición por los Estados Unidos y serán entregados a la justicia norteamericana, dijo Serrano, quien informó personalmente al presidente Andrés Pastrana del éxito de la operación. Bernal Madrigal estuvo detenido en México en donde logró importantes contactos con el grupo de narcotraficantes del extinto barón de la droga en México, Amado Carrillo, que le permitían manejar las rutas de embarque, informó el general Serrano en conferencia de prensa.
En Colombia no se conocían públicamente las actividades delictivas de Bernal Madrigal.
"Sólo nosotros sabíamos que él era el jefe de la banda", manifestó Serrano. Fue capturado en Bogotá.
Ochoa Vásquez, de 42 años, fue detenido en su domicilio de Medellín, la segunda ciudad de Colombia, durante un allanamiento ejecutado a la medianoche por la policía judicial y la fiscalía.
Fue trasladado a Bogotá hasta la sede de la policía nacional. "Soy inocente, lo juro por mis hijos", dijo Ochoa Vásquez a los periodistas cuando descendía de un helicóptero de la policía. Lucía pálido y asustado.
Ochoa Vásquez recibió una condena de ocho años por delitos de narcotráfico, pero sólo estuvo cinco años y medio en la cárcel pues obtuvo beneficios de reducción de pena. Sus hermanos Juan David y José Luis Ochoa Vásquez también fueron condenados por narcotráfico.
En 1996 recuperó su libertad y desde entonces se dedicaba a los negocios de ganadería, según dijo su padre Fabio Ochoa Restrepo. "Es la injusticia más grande del mundo", agregó en diálogo con periodistas en Medellín.
En la década de los años 80 Pablo Escobar Gaviria, el máximo líder del cartel de Medellín y los hermanos Ochoa Vásquez eran considerados los más poderosos narcotraficantes de Colombia, junto con lo hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, líderes del cartel de Cali, grupo enemigo del cartel de Medellín. Escobar Gaviria murió enfrentado a la policía en 1993 y los hermanos Rodríguez Orejuela están presos, condenados a penas superiores a 20 años.
Los Estados Unidos han pedido la extradición de Ochoa Vásquez para procesarlo por el asesinato del agente federal Barry Seal y delitos relacionados con el narcotráfico cometidos durante su permanencia en Miami en los años 70. Hay nuevos cargos de narcotráfico que serán formulados por las autoridades norteamericanas.
La llamada "Operación Milenio" comenzó a gestarse hace un año con la captura de algunos colombianos en los Estados Unidos que suministraron pistas sobre la red que operaba en Colombia, Estados Unidos, Ecuador y México.
"Allá, con el sistema que tienen, la gente canta", dijo el general Serrano al señalar los narcotraficantes detenidos en Estados Unidos suministraron la información que permitió dar el golpe a la red de contrabando de cocaína.
"Después de un año de seguimiento y operaciones encubiertas, logramos detectar una banda, tal vez la más importante del mundo, con la cooperación de la fiscalía y la DEA (agencia antinarcóticos de los Estados Unidos) y la CIA (Agencia Central de Inteligencia)", informó Serrano.
"Esta fue una operación perfecta: cero corrupción y cero filtración", afirmó el jefe policial al indicar que los narcotraficantes recibieron un golpe de mano simultáneo con 76 allanamientos en varias ciudades de Colombia.
Agregó que las autoridades judiciales lograron armar un expediente para obtener 30 órdenes de captura contra los presuntos narcotraficantes con fines de extradición porque, según dijo, todas las pruebas están en los Estados Unidos y allí serán procesados.
En Estados Unidos, la fiscal general, Janet Reno dijo que la operación Milenio constituye "un esfuerzo de colaboración sin precedentes entre Colombia y Estados Unidos".
"Debemos seguir manteniendo la presión", agregó Reno, tras anticipar que "se esperan más detenciones".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.