“Tricolor” femenina, una experiencia para aprender
Publicado 2002/11/08 00:00:00
- Milerick Alvendas/
Una experiencia para aprender, así podríamos resumir que se puede concluir el trabajo realizado por las selecciones nacionales femeninas en los torneos internacionales.
Eliminadas y goleadas en la Copa de Oro, como también haber quedado afuera del torneo eliminatorio Sub-19, no queremos buscar excusa, pero creo que dentro de todo este marco, a corto plazo, los resultados obtenidos no fueron tan malos, a largo plazo considero que se tiene que trabajar mucho con las “féminas”.
Debemos partir del hecho que es la primera ocasión que se saca una selección “tricolor” de mujeres en nuestro balompié, a esto tenemos que sumarles que a nivel de la Unión Centroamericana de Fútbol (UNCAF), el plantel nacional logró su objetivo, que era clasificar a la segunda ronda CONCACAF, esto tanto en la categoría Sub-19 y mayor.
Las mujeres del balompié “criollo” dejaron en el camino a equipos de más tradicionales en el fútbol como son: El Salvador, Guatemala y hasta Honduras, quienes no clasificaron para participar en la Copa de Oro, por dar algunos ejemplos y quienes tienen más tradición en el “deporte pasión de multitudes” que en nuestro país.
La “sele” femenina tiene que mejorar, de eso no hay duda y mucho menos discusión, pero se tiene la ventaja que la mayoría de sus jugadoras cuentan entre 16 y 19 años, lo cual es bastante rescatable, “futbolísticamente hablando”.
No se le puede exigir al plantel femenino en la Copa de Oro, mucho menos cuando era a un equipo que fue poco “preparado”, esto en referencia a que no tuvo juego de fogueo.
La selección femenina viajó un par de días antes de iniciar la Copa de Oro hacia Estados Unidos a un lugar frío, en donde la ambientación al clima para nuestro juicio juega un papel clave.
Era notorio observar durante los partidos que el frío, de alguna u otra forma, afectaba a las jugadoras panameñas, además de las fuertes rivales que enfrentarían como lo son la “potencia” Estados Unidos, actuales campeonas mundiales y la selección de México, que tiene un balompié superior al nuestro.
Era notorio que las posibilidades de un triunfo sólo se podría dar con Trinidad y Tobago, en la práctica se cumplió lo que en teoría se tenía pensado, pero considero que la presentación panameña hubiera sido mejor, con una buena preparación.
La federación debe tener en cuenta que el fútbol femenino es una realidad y que debe tener igual apoyo que el masculino, debido a que en ambos casos se representa a Panamá.
Se habla de una liga organizada en fútbol femenino, sólo puedo decir “amanecerá y veremos”, porque esperemos que verdaderamente ocurra y se cumpla.
Solamente con una buena liga de fútbol femenino que no tenga divisiones de ideas y proyectos, con seguimiento a la “tricolor” de mujeres, con una mejor preparación técnica, táctica y lo principal con un respaldo económico, tanto del gobierno como de la empresa privada, el fútbol femenino seguirá adelante.
El fútbol femenino es una realidad en nuestro país e inclusive estadísticamente ha superado al balompié masculino, debido a que en su primera participación internacional llegaron hasta la Copa de Oro, situación que los hombres en muchos años, sólo han llegado en una oportunidad.
Eliminadas y goleadas en la Copa de Oro, como también haber quedado afuera del torneo eliminatorio Sub-19, no queremos buscar excusa, pero creo que dentro de todo este marco, a corto plazo, los resultados obtenidos no fueron tan malos, a largo plazo considero que se tiene que trabajar mucho con las “féminas”.
Debemos partir del hecho que es la primera ocasión que se saca una selección “tricolor” de mujeres en nuestro balompié, a esto tenemos que sumarles que a nivel de la Unión Centroamericana de Fútbol (UNCAF), el plantel nacional logró su objetivo, que era clasificar a la segunda ronda CONCACAF, esto tanto en la categoría Sub-19 y mayor.
Las mujeres del balompié “criollo” dejaron en el camino a equipos de más tradicionales en el fútbol como son: El Salvador, Guatemala y hasta Honduras, quienes no clasificaron para participar en la Copa de Oro, por dar algunos ejemplos y quienes tienen más tradición en el “deporte pasión de multitudes” que en nuestro país.
La “sele” femenina tiene que mejorar, de eso no hay duda y mucho menos discusión, pero se tiene la ventaja que la mayoría de sus jugadoras cuentan entre 16 y 19 años, lo cual es bastante rescatable, “futbolísticamente hablando”.
No se le puede exigir al plantel femenino en la Copa de Oro, mucho menos cuando era a un equipo que fue poco “preparado”, esto en referencia a que no tuvo juego de fogueo.
La selección femenina viajó un par de días antes de iniciar la Copa de Oro hacia Estados Unidos a un lugar frío, en donde la ambientación al clima para nuestro juicio juega un papel clave.
Era notorio observar durante los partidos que el frío, de alguna u otra forma, afectaba a las jugadoras panameñas, además de las fuertes rivales que enfrentarían como lo son la “potencia” Estados Unidos, actuales campeonas mundiales y la selección de México, que tiene un balompié superior al nuestro.
Era notorio que las posibilidades de un triunfo sólo se podría dar con Trinidad y Tobago, en la práctica se cumplió lo que en teoría se tenía pensado, pero considero que la presentación panameña hubiera sido mejor, con una buena preparación.
La federación debe tener en cuenta que el fútbol femenino es una realidad y que debe tener igual apoyo que el masculino, debido a que en ambos casos se representa a Panamá.
Se habla de una liga organizada en fútbol femenino, sólo puedo decir “amanecerá y veremos”, porque esperemos que verdaderamente ocurra y se cumpla.
Solamente con una buena liga de fútbol femenino que no tenga divisiones de ideas y proyectos, con seguimiento a la “tricolor” de mujeres, con una mejor preparación técnica, táctica y lo principal con un respaldo económico, tanto del gobierno como de la empresa privada, el fútbol femenino seguirá adelante.
El fútbol femenino es una realidad en nuestro país e inclusive estadísticamente ha superado al balompié masculino, debido a que en su primera participación internacional llegaron hasta la Copa de Oro, situación que los hombres en muchos años, sólo han llegado en una oportunidad.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.