Skip to main content
Trending
La columna de Doña Perla Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro
Trending
La columna de Doña Perla Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / El dilema tercermundista de Brasil

1
Panamá América Panamá América Lunes 07 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El dilema tercermundista de Brasil

Publicado 2010/08/28 19:20:27
  • Álvaro Vargas Llosa
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Un economista francés inventó el término “Tercer Mundo” en la década de 1950, parafraseando al “Tercer Estado”, que bajo el Antiguo Régimen comprendía a la burguesía —por tanto no a los nobles ni al clero. Pero el significado involucionó; el término “Tercer Mundo” fue utilizado luego para designar a los países no alineados (obedientemente alineados contra Occidente) y las naciones pobres. El gran dilema de Brasil, como lo demuestra la actual campaña presidencial, es si debe liderar al Tercer Estado internacional o al Tercer Mundo.

El Tercer Estado representaba a la mayoría productiva emergente en la Francia antigua. Los otros dos Estados eran las élites que gravaban al pueblo. En Brasil, los productores y consumidores se comportan cada vez más como el significado original de “Tercer Mundo”, convirtiéndose en una vasta clase media que, junto con millones de chinos e indios, constituyen la mejor esperanza para el planeta en los próximos años. Pero la élite política brasileña está atollada en un tercermundismo signado por el no alineamiento hipócrita, el capitalismo de Estado, la ingeniería social y el clientelismo.

Dilma Rousseff, la ex guerrillera y ex Ministra de la Casa Civil de Brasil bajo el presidente Lula, ya supera al ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, en la carrera hacia las elecciones de octubre. El problema no es que ella participara en actos de violencia: también lo hizo José Mujica en Uruguay, ahora un aburrido jefe de Estado. Tampoco es un problema que deba su liderazgo enteramente a Lula. La historia está repleta de herederos políticos que se desprendieron de sus creadores. El problema es que Dilma, como Lula, es una líder de tercer mundo en una democracia de segunda clase con una economía de primer mundo. Las tres cosas no pueden permanecer desfasadas mucho tiempo.

Con líderes equivocados, los votantes de las naciones atrasadas pueden fácilmente apoyar a líderes tercermundistas incluso si actúan como productores y consumidores del Primer Mundo. Los electores brasileños, responsables de una economía que está creciendo a una tasa anualizada del 9 por ciento y ha sacado a 30 millones de personas de la pobreza desde 2003, al mismo tiempo se aferran a un Partido de los Trabajadores ideológicamente quebrado, éticamente sucio y e internacionalmente imprudente.

La adulación de Mahmoud Ahmadinejad y Hugo Chávez, la búsqueda de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, el uso del banco de desarrollo brasileño para comprar influencia latinoamericana, la captura de las entidades burocráticas federales y el diseño de grandiosos esquemas de poder ligados al petróleo han prevalecido, en la lista de prioridades políticas, sobre la muy urgente transformación del Estado paquidérmico.

Dilma Rousseff estaba al mando del consejo de administración de Petrobras, empresa petrolera estatal, cuando se redactó la ley que le otorgará un monopolio de las reservas petrolíferas de la Cuenca de Santos –potencialmente 14 mil millones de barriles. La empresa, que recibe dinero del Gobierno y financiación complementaria del banco de desarrollo estatal, no cuenta con los 300 mil millones de dólares necesarios para explotar las reservas. Se está contemplando una nueva deuda que de una forma u otra esquilmará a los contribuyentes. Para no hablar de la tecnología y los conocimientos especializados de los que Petrobras, empresa bien manejada, carece, tratándose de petróleo atrapado bajo gruesas capas de sal en lo profundo del mar, a cientos de millas de la costa.

Hay otras ilusiones de grandeza estatal, algunas vinculadas a la organización de la Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Entre ellas, el tren bala de 20 mil millones de dólares que unirá a Sao Paulo con Río de Janeiro.

Un rasgo común de los políticos tercermundistas es que creen que existen atajos políticos para alcanzar el Primer Mundo. Un par de épocas, en América Latina, estuvieron signadas por dicha superstición. Se llamaba “positivismo” en el umbral del siglo 20. Se convirtió en “desarrollismo” a mediados de ese siglo. El resultado fue poco entusiasmante...

Los dirigentes brasileños arrastran un viejo complejo “antiestadounidense”. La obsesión les hace hacer cosas sólo porque parecen opuestas al capitalismo. Algunos expertos —como lo sugirió un evento reciente organizado por el Brazil Institute en el Centro Woodrow Wilson en Washington— aseguran que se remonta a cuando Brasil vio defraudadas sus expectativas de reciprocidad estadounidense por su participación en la Segunda Guerra Mundial.

Tal vez. Sin embargo, el período en el que Brasil fue más respetado —comienzos del siglo 20— fue cuando, bajo la visión del Barón de Río Bravo, José María da Silva Paranhos, se sentía tan seguro de sí mismo que no veía humillación alguna en abrazar el liderazgo de Occidente. Recordar esto podría ayudar a los protagonistas de la campaña presidencial brasileña a abandonar la política del Tercer Mundo en favor del liderazgo del Tercer Estado.

*Álvaro Vargas Llosa es académico senior en el Independent Institute y editor de "Lessons from the Poor". Su dirección electrónica es [email protected].

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Ainara Sanz y K4G. Foto: Archivo

La columna de Doña Perla

Desfile de Issey Miyake en la Semana de la Moda de París del pasado año. Foto: EFE / Edgar Sapiña Manchado

Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París

Las redes sociales han transformado la forma en que compartimos y nos informamos. Foto: Pexels

¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios

Así avanza  la Casa de Día para personas mayores. Foto: Cortesía/Mides

La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%

 Jesús Gallardo de México (cent.) levanta el trofeo de la Copa Oro 2025. Foto: EFE

México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".