El gran reto para la RAE es la 'sociedad digital'
- Redacción (diad@epasa.com)
- /
- @PanamaAmerica
Contrario a lo que muchos han vaticinado, para el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, no se va a provocar un deterioro del ...

El gran reto para la RAE es la 'sociedad digital'
Contrario a lo que muchos han vaticinado, para el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, no se va a provocar un deterioro del ...
Contrario a lo que muchos han vaticinado, para el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, no se va a provocar un deterioro del idioma por su mal uso en las redes sociales.
A juicio del académico, lo que sucede ahora "con el uso a veces impreciso del idioma en las redes sociales", ya sucedió con la invención del telégrafo.
"Son circuitos de comunicaciones específicos que se permiten determinadas licencias, pero eso no debe preocuparnos en cuanto a lo que es el futuro de la lengua", afirmó Villanueva.
"No debe de preocuparnos. Pensemos qué ocurrió cuando en el siglo XIX se inventa el telégrafo. Hace que se emitan unos mensajes en los que no están todas las palabras porque había que pagar por palabra", recordó.
Aquel sistema "suprimía las preposiciones, muchas veces los adjetivos. Eran mensajes muy escuetos y eso no deterioró el idioma", argumentó.
Por contra, Villanueva reconoció que "el gran reto" para la RAE y las academias de lenguaje es "la sociedad digital", porque "comunicación y lengua están íntimamente ligados".
"Tenemos que encontrar la manera de ponernos más todavía al ritmo de los tiempos", advirtió.
Tras pedir "la cooperación de las academias americanas" en esa labor, aclaró que por ahora se ha avanzado "mucho" y puso como ejemplo la edición electrónica del diccionario de la RAE, "que el mes pasado recibió 53 millones de consultas procedentes de todo el mundo".
Se trata de un "diccionario de fundamento digital, no un diccionario libro", tiene que ser "un diccionario pensado desde la red", enfatizó.
Buen momento
Los representantes de las 22 academias de la lengua española concluyeron, durante una asamblea realizada esta semana en México, que el idioma atraviesa por buen momento, toda vez que es el segundo del planeta con 500 millones de hablantes y en crecimiento en países como Estados Unidos.
Las posibilidades de expansión y consolidación de la lengua española se fortalecen con la oportunidad de ser admitido un nuevo miembro en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que preside Darío Villanueva.
Se trata de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española que solicitó su inclusión a la asociación que integran 22 países, de los cuales 20 son de hispanoamérica, además de Filipinas y España.
La Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española solicitó de manera formal a principios en México, ingresar a la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asele) mediante dos representantes que fueron el presidente provisional, Agustín Nze, y el vicepresidente, Julián Bibang, que asistieron como invitados al foro realizado en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana.
El presidente de la Asale y director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, recordó ante el congreso que las aspiraciones de la Academia Ecuatoguineana se remontan a 2009.
Cuatro años después, la república africana creó oficialmente su academia de la lengua española, como correspondiente de la RAE, y luego elaboró sus estatutos que ya fueron aprobados por la RAE y ya se les nombró nuevos correspondientes ecuatoguineanos en junio de este año.
"En el plazo de tres meses, la Comisión Permanente de la Asale emitirá un dictamen con su decisión, para la que es necesario el pronunciamiento favorable de 18 de las 22 corporaciones y el voto favorable de al menos 15 de ellas", concluyó la asociación.
El XV Congreso de la Asale se inauguró a principios de semana en México, uno de sus mayores impulsores, con mensajes sobre la buena salud del idioma y la necesidad de continuar profundizando en su diversidad para seguir fortaleciéndolo.
El acto contó con la participación de Villanueva; el director de la Academia Mexicana, Jaime Labastida; el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, y la titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan.
El congreso terminó el miércoles con la participación de 22 academias -20 de Hispanoamérica más la de España y la de Filipinas- y en coincidencia con el 140 aniversario de la fundación de la Academia Mexicana de la Lengua.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.