¿Estamos preparados para recibirla?
Publicado 2005/01/30 00:00:00
- Por Julio Bermúdez Valdés
Atraerla ha sido la constante de los últimos años. La necesitamos, discutimos al respecto, defendemos este punto, pero una interesante conversación con el abogado y escritor Ovidio Díaz Espino revela que una vez en el país, esos recursos encuentran más obstáculos que los que enfrentaron los buscadores del Arca Perdida.
Quizás dependa del sector de la economía que escojamos, pero para Ovidio Díaz Espino existen una serie de factores que han hecho del Estado uno de los principales rivales de la inversión extranjera en Panamá.
Abogado, escritor y empresario, es promotor de inversiones extranjeras en América Latina y representante de bancos e inversionistas, una labor mediante la cual en los dos últimos años trajo al país de dos a tres millones de dólares, aunque -confiesa- pudieron ser más sino no hubieran existido los factores en cuestión.
¿A qué se refiere? a la burocracia gubernamental, a la falta de seguridad jurídica, a deficiencias en el recurso humano que debe atender al inversionista extranjero, a un enfoque equivocado en las campañas destinadas al turismo, en fin a la urgencia de resolver sino queremos seguir perdiendo oportunidades.
La burocracia -dijo- es uno de los problemas más serios que tenemos en este país. Convierte al gobierno en un impedimento a la inversión y no en el promotor que debe ser. Primero te paraliza. En catastro el 80 o 90 % de los terrenos en el interior de la república y las islas, que son interesantes para los inversionistas, son derechos posesorios, la mayoría de esos terrenos no fueron titulados. El año pasado yo perdí tres clientes potenciales que querían comprar pero eran derechos posesorios, y tengo un caso en el que llevo doce años intentando titular.
Pero cuando habla de la burocracia Díaz Espino no se refiere únicamente a la lentitud con que puede ser atendido un inversionista en una Institución determinada. Sucede que en la caso de las inversiones que promueve, y que representan a billonarios de Europa y Estados Unidos, la posibilidad de la operación aparece desgranada en cuatro o cinco instituciones que multiplican la de por si exasperante lentitud en el trámite.
Es una inestabilidad jurídica porque no sabes el precio final, nos dijo al señalar el doble precio que tienen los terrenos en áreas como Soná, Tonosí, San Lorenzo o Bocas del Toro, debido a esa duplicidad de "derecho posesorio o terreno titulado?, y no sabes el tiempo en que vas a ser dueño. Después el plano del terreno tiene que tener la aprobación del IDAAN, del MIVI, tienes que ir a Reforma Agraria y al Consejo Municipal porque tienes un pedazo franja que no puede recibir título de 22 metros; lo que tampoco entiendo, manifestó.
Quizás falten otros establecimientos, porque en el evento de que existan algunas irregularidades con el terreno en mención seguramente también aparecerán las personerías y la gobernación. Sin dudasun verdadero reto, incluso para Indiana Jones.
El joven escritor que el año pasado provocó un enconado debate sobre los manejos que los próceres de la Independencia tuvieron con Wall Street, y que para algunos fortalecía la famosa "leyenda negra". No fue esa su intención - nos dijo- pero si estaba convencido de que eran cosas que se tenían que saber.
Hijo de conocido dirigente político del mismo nombre y de Marina espino, Ovido Díaz espino creció en Pedasí, y a los 13 años se fue a estudiar a California, y en la Universidad de los Angeles se graduó con los más altos honores. Hizo su doctorado en leyes en Cambrige, Inglaterra y ha trabajado con firmas famosas de abogados, entre ellas a la que perteneció Willians Rogers, el exsecretario de Richard Nixon. También con JP Morgan, desde donde actuó como negociador de deudas externas países emergentes como Perú, Brasil, Rusia, Yugoeslavia y Mexico.
Es escritor y empresario, y pese a sus posibilidades en otras áreas de la región, se ha propuesto traer al país a inversionistas extranjeros, destacando para ello las posibilidades de turismo ecológico que se pueden desarrollar en Panamá.
Semblanzas: ¿Cuál es el enfoque que, por ejemplo, en el turismo tiene para el paìs?
ODE: Pienso que el país tiene que tener un plan concreto de turismo sobre las metas que quiere alcanzar en los próximos cuatro o cinco años, y en base a eso tiene que tomar ciertas medidas para poder alcanzarlas. Primero la definición del turismo que necesitamos o queremos. Porque cuando hablo de turismo, estoy hablando esencialmente de tres tipos de personas: una es la que viene temporalmente a Panamá a hacer compras, por ejemplo. Ese no es el tipo que viene de negocios a una transacción bancaria. Segundo, la personas que viene por dos semanas a ver el Canal y que va al interior, que se hospeda en hoteles y viene a conocer a Panamá, y tercero, tienes la persona que se quiere venir a comprarse una casa y quedarse en este país, porque va a comprarse una villa en una playa linda o en una montaña en Boquete. Ese puede ser un resiente permanente, la persona que se jubila o puede ser también una persona que tiene su segunda casa de vacaciones en Panamá, que la usa solo parte del año. Ese es el turista más importante, porque ese turista sigue trayendo. Es un turismo receptivo, te tiene una inversión cautiva es el que más genera trabajo, esta allí, no es eventual.
Por lo tanto cuando hablamos del problema es más complejo porque no solo estamos hablando de cómo promover ala persona que venga y se hospede en los hoteles, sino que estamos hablando de cómo promover que una persona venga y se compre un terreno. Donde diga voy a poner una inversión de ciento o 200 mil dólares. Para eso tiene que tener una serie de condiciones que son mucho más estrictas, que requiere mucho más atractivo que venir por dos semanas.
Semblanzas: Y en estos dos últimos años has logrado parte de esos objetivos?
ODE: Como no. Yo me he enfocada en la zona pacífica olvidada de Panamá, que es esencialmente después de Antón hasta Chiriquí. Me he enfocado en atraer turistas en el área de Pedasí, Coiba, Veraguas y también en el área de Chiriquí y hemos tenido bastante éxito a través de personas que vienen a invertir ya sea en hoteles o en sus propias casas. Nuevamente es el turista que viene a montar un negocio o a crear una residencia. Yo lo veo como un inversionista en el sector turismo, más que nada. Yo creo que hemos traído dos o tres millones de dólares en inversionistas; hemos hecho adquisiciones por tres veces esa cantidad de dinero, pero podríamos haber llegado a 20, 30 o quizás 50 millones de dólares si tuviéramos las condiciones que el país necesita para llegar a eso.
Semblanzas: ¿Cómo perciben estos inversionistas el país?
ODE: Como un lugar exótico, que está todavía despegando. Algunos dicen "cómo es posible que esto estuviera allí y no lo conociéremos". Cada persona que viene se enamora de Panamá. Y estamos hablando de personas de mucho peso. Aristocracia europea, billonarios norteamericanos, quedan fascinados con nuestra naturaleza y con lo que el país ofrece. Pero al mismo tiempo que lugar para invertir lo ven como que estamos en pañales, y una serie de cosas tienen que suceder antes de que Panamá pueda despegar verdaderamente como un destino turístico.
Semblanzas: ¿Como cuáles?
ODE: Podríamos hacer una lista de cien recomendaciones que eventualmente creo que hay que hacerlas. Tiene que haber un diálogo entre las personas que están intentando promover a Panamá, el gobierno y la empresa local que le está dando servicio a eso, porque este es un tema bastante complejo, en el que identifico cinco áreas importante: primero, Panamà tiene que crearse un imagen de lo que verdaderamente vende. Y una sola imagen. Segundo, tiene que mejorarse la infraestructura para proyectos turísticos. Tercero, se necesita agilizar la burocracia del gobierno. Ahora mismo esa burocracia hace del gobierno un impedimento a la inversión turística, en lugar de ser un promotor. Cuarto, se necesita, rápidamente, mejorar los recursos humanos, o sea el servicio que existe en el país. Y quinto, necesitamos un fondo, creado por la empresa privada o por el gobierno, o mutuo, para la inversión local en el turismo. Sin la inversión local es muy difícil que el extranjero sea el único que invierta en Panamá.
Semblanzas: El presupuesto oficial incluye, para este año, millones de dólares para promoción… ¿ Cómo debemos enfocarnos en el mercado internacional?
ODE: Todo gerente de una empresa sabe que cuando saca un producto tiene que enfocarlo a un mercado, y tiene que saber cuál es su competencia y por lo tanto dónde posicionarse. Si intentas serlo todo, terminas siendo nada, porque tu mensaje se hace difuso. Las ultimas dos campañas que ha hecho Panamá: My name is Panama, y Un país por descubrir , no dicen nada. Yo las he visto en el extranjero, y no dicen nada. Compara esto con la de Costa Rica. Cien por ciento natural, con una catarata y una persona tirándose en el agua. Ellos venden un solo producto: ecología. Eso no significa que ellos no tienen otras cosas. Pero ellos se le meten en la mente de cada persona. Lo que Panamá tiene y es competitivo, y esto lo he examinado con ciento de personas, es la ecología. Nosotros tenemos una naturaleza envidiable, y lo que debemos vender es el hecho de que tenemos miles de islas, tenemos las montañas donde hay más fauna. Una doceava parte de todas las especies del continente están presentes aquí. El mar más rico del hemisferio, Coiba. Tenemos la reunión de las ballenas más espectacular, eso hizo a Cabo San Lucas. Tenemos la mayor concentración de pájaros del hemisferio. Tenemos, tenemos, tenemos y tenemos y eso es lo que debemos explotar, olvídate del resto. La gente va a ir al casco viejo, va a ir a lo demás, pero tienes que golpear a la persona ¡¡¿qué voy a hacer a Panamá??!! Que no sea Canal, porque ya sabemos que eso no nos funciona.
Semblanzas: ¿Ecología? Pero aquí se desforesta a un ritmo acelerado cada año?
ODE: Solamente probando en la península de Azuero, en el área de Pedasí, Tonosí, el hecho de que haya sido deforestado, que haya una erosión enorme, estoy atrayendo al cliente, diciéndole: lo que vamos a hacer es recrear como era antes. Estamos comprando los terrenos para dejar que la selva vuelva y surja y crear comunidades dentro de esa selva pero muy conservacionista. Así que allí tenemos nuestro futuro, en el enfoque ecológico, que no es solamente ecoturismo porque esa es una forma de vender ecología. Ya hay ese turismo del turista que viene a hacerse una casa de un millón de dólares porque tiene la montaña detrás y el mar al frente.
Semblanzas: ¿Su recomendación sería desarrollar una campaña promocional a lo ecológico?
ODE: Si. ¿Por qué? Porque es allí donde somos competitivos y nadie nos puede ganar, y eso atrae turismo. La razón es porque hay somos supercompetitivos con cualquier país en el mundo, no solo en América y segundo porque ahí atraemos un tipo de turismo con capacidad de inversión que después nos permite extendernos a otro tipo de turismo.
Semblanzas: Pero quienes hacen turismo se quejan constantemente del problema infraestructural.
ODE: Tenemos serios problemas de infraestructura en turismo. Primero en la infraestructura básica: la luz, el agua, los aeropuertos, en las zonas retiradas, como por ejemplo en el área de Pedasí o en San Lorenzo en Chiriquí o en ciertas áreas muy retiradas. El costo de poner esa infraestructura para la empresa privada es muy alto, especialmente en ciertas zonas en el Pacífico que tiene serios problemas de agua, la energía es muy cara en este país. Y todo eso detiene la inversión. No hay pistas en otra parte del país, no hay oficiales de aduanas. Tienes áreas que podrían desarrollarse como destinos turísticos, pero no lo vas a lograr hasta tanto haya un compromiso de infraestructura básica. Debería haber algún tipo de sociedad entre gobierno y empresa privada, donde la empresa privada que se comprometa a hacer cierto desarrollo, y el gobierno ponga una parte.
Pero hay otro tipo de infraestructura que no cuesta tanto, porque yo se que esto tiene limitaciones en el presupuesto y ahora mismo estamos en un período de crisis. Ahora yo me pregunto qué es peor, porque si tu dejas de invertir en estos proyectos, entonces no viene el turismo, lo que te agudiza la crisis, o por lo menos no tienes otras fuentes de crecimiento. Qué cosas vas a priorizar? Va a tener que ser un partnership como se hace por ejemplo en Araba, Dominicana, donde el inversionista tiene una serie de relaciones con un sector del gobierno que está destinado a examinar estas propuesta y en base a eso determinan cuánto se invierte. Y no necesariamente tiene que ser un regalo, tu tienes que ver cuál va a ser el retorno al gobierno.
Semblanzas: Pero de repente no tenemos la estructura legal para promover lo que Usted propone.
ODE: Si vas a promover ecología tienes que proteger la naturaleza, inclusive es la forma más fácil de recibir publicidad gratis. Lánzate con la ley de Coiba, tírate con la ley de protección de las ballenas, invita a que venga la BC a Panamá a hacer un Show sobre los pájaros en la Zona del canal y eso te da la publicidad gratis, pero eso significa preservarlos lo cual necesita que tienes que darle mucho mas recursos a ANAM para hacer su trabajo. Yo volé sobre el área de Coiba hace un mes en un helicóptero y habían cinco barcos camaroneros pescando dentro del parque y uno de ellos estaba tirando aceite. No había nadie de ANAM para que pudiera proteger el parque, porque no tienen los recursos. En ese contexto Costa Rica ha hecho cosas increíbles para evitar la deforestación. Le pagan a los agricultores con dinero que colecciona el gobierno entre quienes necesitan ecología, como los hoteles, y hacen un fondo común y ese fondo va a pagarle a los agricultores para que no deforesten, para que cuiden y hagan ciertas cosas.
Semblanzas: Usted habló de la experiencia de Costa Rica.
ODE: Costa Rica lo está haciendo, el modelo de ellos les está resultando. Te doy un ejemplo de como ellos se aprovechan de todo esto para recibir publicidad gratis. La ley de Coiba, que creaba el parque nacional de Coiba y era declarado patrimonio de la humanidad desde Coiba hasta Galápagos, como el corredor marítimo más importante quizás del mundo. Ese corredor tiene un puntito en Costa Rica: Isla Coco ¿Quién salió a la prensa internacional a declarar que se estaba creando el parque? Costa Rica, cuando Panamá tiene la parte más importante. Aquí hubo tres propuestas de leyes que dos veces se cayeron en la Asamblea. Todavía no hay un plan de trabajo, todavía no se ha constituido el grupo que va a formular el plan de manejo, mientras que el presidente de Costa Rica se va a la prensa internacional y dice "creamos el parque". Yo creo que Panamá puede hacer mucho más para lograr esa infraestructura proteccionista. ¿Quién va a invertir en un hotel para ver las ballenas, cuando mañana, posiblemente le cazaron las ballenas; ¿Quién va a invertir en un hotel de bucería para ver los corales cuando los corales están destruidos, y para eso tu necesitas invertir en una infraestructura, en la persona que está revisando que la cosa se proteja. Eso es inversión.
Semblanzas: Usted ha hecho mención de la cuestión burocrática y el turismo ¿Cuál es el enfoque que hace?
ODE: El problema burocrático es uno de los problemas más serios que tenemos en este país. Aquí el gobierno es, en este momento, un impedimento a la inversión y no lo que debe ser, un promotor de la inversión. Primero te paraliza, el tiempo. Para muestra un botón, en catastro el 80 o 90 % de los terrenos en el interior de la república fuera del área de Coclé y Panamá, y las islas, que son interesantes para los inversionistas, son derechos posesorios, la mayoría de esos terrenos no fueron titulados. Allí te doy un ejemplo de cómo este país detiene la inversión. El año pasado yo perdí tres clientes potenciales que querían comprar pero eran derechos posesorios, y tengo un caso en el que llevo doce años intentando titular un terreno. En los otros el promedio de conseguir el título, tengo cuatro terrenos y no los he podido titular y así se encuentra una cantidad de inversionistas en Bocas, en Chiriquí en Veraguas.
Semblanzas ¿ A cuántas oficinas debe acudir un inversionista que quiera adquirir este tipo de terrenos?
ODE: Catastro, que tiene que aprobar un plano, que tiene que ir allá e inspeccionar el terreno, ese inspección nunca se sabe o dios sabrá cuando se hace, porque no hay recursos suficientes para enviar a una persona a Puerto Vidal, a inspeccionar un terreno frente al mar. Del plano ese, primero se tiene que hacer una avaluación para comprárselo al estado.
Antes era el precio de catastro, pero ahora se dan la potestad de determinar el precio, así que un inversionista en el extranjero que se está comprando a otra persona derechos posesorios, al mismo tiempo le dice que tu no sabes cuanto te va a costar la compra ala Nación, te dice pero yo no se, ¿qué sucede si me dicen que es 10 dólares el metro?.
Es una inestabilidad jurídica porque no sabes el precio final y no sabes el tiempo en que vas a ser dueño. Después el plano ese tiene que tener la aprobación del IDAAN, del MIVI, tiene que ir a Reforma Agraria, al Consejo Municipal porque tienes un pedazo franja que no puede recibir título de 22 metros; eso tampoco lo entiendo. Países como México o EEUU no se reservan esos 22 metros; el extranjero no entiende porqué el gobierno es dueño de esos 22 metros. La playa. ¿Por qué de la marea alta a 22 metros le pertenece al gobierno? En EEUU lo que se hace es que el terreno es tuyo hasta la marea alta, pero hay restricciones de construcción por 22 metros. El gobierno se reserva un derecho de uso esencialmente, pero el terreno es tuyo, no del gobierno.
Semblanzas: ¿Cuál es su propuesta?
ODE: Debe crearse una ley que aglutine en un solo organismo, lo mas seguro que en Catastro, todo el proceso de titulación de terrenos. Ahora mismo está por todos lados: reforma Agraria, Autoridad marítima, IDAAN, al MIVI, al Consejo Municipal, y si tienes un problema a la personería, la gobernación y esto se va por años y años. Una sola ventanilla que el cliente sabe que hay un solo lugar donde están todos los expedientes y es allí donde se hace todo; segundo hay que invertir en inspectores, en personas que agilicen esto rápidamente. El MEF tiene que agilizar lo que es el traspaso nuevamente de terrenos, de propiedades a extranjeros. Esa ley de que los extranjeros no pueden ser dueños de islas, o que no pueden ser dueños de 22 metros a partir de la marea alta, tiene que ser eliminada y ponernos a la par con el resto del mundo.
Abogado, escritor y empresario, es promotor de inversiones extranjeras en América Latina y representante de bancos e inversionistas, una labor mediante la cual en los dos últimos años trajo al país de dos a tres millones de dólares, aunque -confiesa- pudieron ser más sino no hubieran existido los factores en cuestión.
¿A qué se refiere? a la burocracia gubernamental, a la falta de seguridad jurídica, a deficiencias en el recurso humano que debe atender al inversionista extranjero, a un enfoque equivocado en las campañas destinadas al turismo, en fin a la urgencia de resolver sino queremos seguir perdiendo oportunidades.
La burocracia -dijo- es uno de los problemas más serios que tenemos en este país. Convierte al gobierno en un impedimento a la inversión y no en el promotor que debe ser. Primero te paraliza. En catastro el 80 o 90 % de los terrenos en el interior de la república y las islas, que son interesantes para los inversionistas, son derechos posesorios, la mayoría de esos terrenos no fueron titulados. El año pasado yo perdí tres clientes potenciales que querían comprar pero eran derechos posesorios, y tengo un caso en el que llevo doce años intentando titular.
Pero cuando habla de la burocracia Díaz Espino no se refiere únicamente a la lentitud con que puede ser atendido un inversionista en una Institución determinada. Sucede que en la caso de las inversiones que promueve, y que representan a billonarios de Europa y Estados Unidos, la posibilidad de la operación aparece desgranada en cuatro o cinco instituciones que multiplican la de por si exasperante lentitud en el trámite.
Es una inestabilidad jurídica porque no sabes el precio final, nos dijo al señalar el doble precio que tienen los terrenos en áreas como Soná, Tonosí, San Lorenzo o Bocas del Toro, debido a esa duplicidad de "derecho posesorio o terreno titulado?, y no sabes el tiempo en que vas a ser dueño. Después el plano del terreno tiene que tener la aprobación del IDAAN, del MIVI, tienes que ir a Reforma Agraria y al Consejo Municipal porque tienes un pedazo franja que no puede recibir título de 22 metros; lo que tampoco entiendo, manifestó.
Quizás falten otros establecimientos, porque en el evento de que existan algunas irregularidades con el terreno en mención seguramente también aparecerán las personerías y la gobernación. Sin dudasun verdadero reto, incluso para Indiana Jones.
El joven escritor que el año pasado provocó un enconado debate sobre los manejos que los próceres de la Independencia tuvieron con Wall Street, y que para algunos fortalecía la famosa "leyenda negra". No fue esa su intención - nos dijo- pero si estaba convencido de que eran cosas que se tenían que saber.
Hijo de conocido dirigente político del mismo nombre y de Marina espino, Ovido Díaz espino creció en Pedasí, y a los 13 años se fue a estudiar a California, y en la Universidad de los Angeles se graduó con los más altos honores. Hizo su doctorado en leyes en Cambrige, Inglaterra y ha trabajado con firmas famosas de abogados, entre ellas a la que perteneció Willians Rogers, el exsecretario de Richard Nixon. También con JP Morgan, desde donde actuó como negociador de deudas externas países emergentes como Perú, Brasil, Rusia, Yugoeslavia y Mexico.
Es escritor y empresario, y pese a sus posibilidades en otras áreas de la región, se ha propuesto traer al país a inversionistas extranjeros, destacando para ello las posibilidades de turismo ecológico que se pueden desarrollar en Panamá.
Semblanzas: ¿Cuál es el enfoque que, por ejemplo, en el turismo tiene para el paìs?
ODE: Pienso que el país tiene que tener un plan concreto de turismo sobre las metas que quiere alcanzar en los próximos cuatro o cinco años, y en base a eso tiene que tomar ciertas medidas para poder alcanzarlas. Primero la definición del turismo que necesitamos o queremos. Porque cuando hablo de turismo, estoy hablando esencialmente de tres tipos de personas: una es la que viene temporalmente a Panamá a hacer compras, por ejemplo. Ese no es el tipo que viene de negocios a una transacción bancaria. Segundo, la personas que viene por dos semanas a ver el Canal y que va al interior, que se hospeda en hoteles y viene a conocer a Panamá, y tercero, tienes la persona que se quiere venir a comprarse una casa y quedarse en este país, porque va a comprarse una villa en una playa linda o en una montaña en Boquete. Ese puede ser un resiente permanente, la persona que se jubila o puede ser también una persona que tiene su segunda casa de vacaciones en Panamá, que la usa solo parte del año. Ese es el turista más importante, porque ese turista sigue trayendo. Es un turismo receptivo, te tiene una inversión cautiva es el que más genera trabajo, esta allí, no es eventual.
Por lo tanto cuando hablamos del problema es más complejo porque no solo estamos hablando de cómo promover ala persona que venga y se hospede en los hoteles, sino que estamos hablando de cómo promover que una persona venga y se compre un terreno. Donde diga voy a poner una inversión de ciento o 200 mil dólares. Para eso tiene que tener una serie de condiciones que son mucho más estrictas, que requiere mucho más atractivo que venir por dos semanas.
Semblanzas: Y en estos dos últimos años has logrado parte de esos objetivos?
ODE: Como no. Yo me he enfocada en la zona pacífica olvidada de Panamá, que es esencialmente después de Antón hasta Chiriquí. Me he enfocado en atraer turistas en el área de Pedasí, Coiba, Veraguas y también en el área de Chiriquí y hemos tenido bastante éxito a través de personas que vienen a invertir ya sea en hoteles o en sus propias casas. Nuevamente es el turista que viene a montar un negocio o a crear una residencia. Yo lo veo como un inversionista en el sector turismo, más que nada. Yo creo que hemos traído dos o tres millones de dólares en inversionistas; hemos hecho adquisiciones por tres veces esa cantidad de dinero, pero podríamos haber llegado a 20, 30 o quizás 50 millones de dólares si tuviéramos las condiciones que el país necesita para llegar a eso.
Semblanzas: ¿Cómo perciben estos inversionistas el país?
ODE: Como un lugar exótico, que está todavía despegando. Algunos dicen "cómo es posible que esto estuviera allí y no lo conociéremos". Cada persona que viene se enamora de Panamá. Y estamos hablando de personas de mucho peso. Aristocracia europea, billonarios norteamericanos, quedan fascinados con nuestra naturaleza y con lo que el país ofrece. Pero al mismo tiempo que lugar para invertir lo ven como que estamos en pañales, y una serie de cosas tienen que suceder antes de que Panamá pueda despegar verdaderamente como un destino turístico.
Semblanzas: ¿Como cuáles?
ODE: Podríamos hacer una lista de cien recomendaciones que eventualmente creo que hay que hacerlas. Tiene que haber un diálogo entre las personas que están intentando promover a Panamá, el gobierno y la empresa local que le está dando servicio a eso, porque este es un tema bastante complejo, en el que identifico cinco áreas importante: primero, Panamà tiene que crearse un imagen de lo que verdaderamente vende. Y una sola imagen. Segundo, tiene que mejorarse la infraestructura para proyectos turísticos. Tercero, se necesita agilizar la burocracia del gobierno. Ahora mismo esa burocracia hace del gobierno un impedimento a la inversión turística, en lugar de ser un promotor. Cuarto, se necesita, rápidamente, mejorar los recursos humanos, o sea el servicio que existe en el país. Y quinto, necesitamos un fondo, creado por la empresa privada o por el gobierno, o mutuo, para la inversión local en el turismo. Sin la inversión local es muy difícil que el extranjero sea el único que invierta en Panamá.
Semblanzas: El presupuesto oficial incluye, para este año, millones de dólares para promoción… ¿ Cómo debemos enfocarnos en el mercado internacional?
ODE: Todo gerente de una empresa sabe que cuando saca un producto tiene que enfocarlo a un mercado, y tiene que saber cuál es su competencia y por lo tanto dónde posicionarse. Si intentas serlo todo, terminas siendo nada, porque tu mensaje se hace difuso. Las ultimas dos campañas que ha hecho Panamá: My name is Panama, y Un país por descubrir , no dicen nada. Yo las he visto en el extranjero, y no dicen nada. Compara esto con la de Costa Rica. Cien por ciento natural, con una catarata y una persona tirándose en el agua. Ellos venden un solo producto: ecología. Eso no significa que ellos no tienen otras cosas. Pero ellos se le meten en la mente de cada persona. Lo que Panamá tiene y es competitivo, y esto lo he examinado con ciento de personas, es la ecología. Nosotros tenemos una naturaleza envidiable, y lo que debemos vender es el hecho de que tenemos miles de islas, tenemos las montañas donde hay más fauna. Una doceava parte de todas las especies del continente están presentes aquí. El mar más rico del hemisferio, Coiba. Tenemos la reunión de las ballenas más espectacular, eso hizo a Cabo San Lucas. Tenemos la mayor concentración de pájaros del hemisferio. Tenemos, tenemos, tenemos y tenemos y eso es lo que debemos explotar, olvídate del resto. La gente va a ir al casco viejo, va a ir a lo demás, pero tienes que golpear a la persona ¡¡¿qué voy a hacer a Panamá??!! Que no sea Canal, porque ya sabemos que eso no nos funciona.
Semblanzas: ¿Ecología? Pero aquí se desforesta a un ritmo acelerado cada año?
ODE: Solamente probando en la península de Azuero, en el área de Pedasí, Tonosí, el hecho de que haya sido deforestado, que haya una erosión enorme, estoy atrayendo al cliente, diciéndole: lo que vamos a hacer es recrear como era antes. Estamos comprando los terrenos para dejar que la selva vuelva y surja y crear comunidades dentro de esa selva pero muy conservacionista. Así que allí tenemos nuestro futuro, en el enfoque ecológico, que no es solamente ecoturismo porque esa es una forma de vender ecología. Ya hay ese turismo del turista que viene a hacerse una casa de un millón de dólares porque tiene la montaña detrás y el mar al frente.
Semblanzas: ¿Su recomendación sería desarrollar una campaña promocional a lo ecológico?
ODE: Si. ¿Por qué? Porque es allí donde somos competitivos y nadie nos puede ganar, y eso atrae turismo. La razón es porque hay somos supercompetitivos con cualquier país en el mundo, no solo en América y segundo porque ahí atraemos un tipo de turismo con capacidad de inversión que después nos permite extendernos a otro tipo de turismo.
Semblanzas: Pero quienes hacen turismo se quejan constantemente del problema infraestructural.
ODE: Tenemos serios problemas de infraestructura en turismo. Primero en la infraestructura básica: la luz, el agua, los aeropuertos, en las zonas retiradas, como por ejemplo en el área de Pedasí o en San Lorenzo en Chiriquí o en ciertas áreas muy retiradas. El costo de poner esa infraestructura para la empresa privada es muy alto, especialmente en ciertas zonas en el Pacífico que tiene serios problemas de agua, la energía es muy cara en este país. Y todo eso detiene la inversión. No hay pistas en otra parte del país, no hay oficiales de aduanas. Tienes áreas que podrían desarrollarse como destinos turísticos, pero no lo vas a lograr hasta tanto haya un compromiso de infraestructura básica. Debería haber algún tipo de sociedad entre gobierno y empresa privada, donde la empresa privada que se comprometa a hacer cierto desarrollo, y el gobierno ponga una parte.
Pero hay otro tipo de infraestructura que no cuesta tanto, porque yo se que esto tiene limitaciones en el presupuesto y ahora mismo estamos en un período de crisis. Ahora yo me pregunto qué es peor, porque si tu dejas de invertir en estos proyectos, entonces no viene el turismo, lo que te agudiza la crisis, o por lo menos no tienes otras fuentes de crecimiento. Qué cosas vas a priorizar? Va a tener que ser un partnership como se hace por ejemplo en Araba, Dominicana, donde el inversionista tiene una serie de relaciones con un sector del gobierno que está destinado a examinar estas propuesta y en base a eso determinan cuánto se invierte. Y no necesariamente tiene que ser un regalo, tu tienes que ver cuál va a ser el retorno al gobierno.
Semblanzas: Pero de repente no tenemos la estructura legal para promover lo que Usted propone.
ODE: Si vas a promover ecología tienes que proteger la naturaleza, inclusive es la forma más fácil de recibir publicidad gratis. Lánzate con la ley de Coiba, tírate con la ley de protección de las ballenas, invita a que venga la BC a Panamá a hacer un Show sobre los pájaros en la Zona del canal y eso te da la publicidad gratis, pero eso significa preservarlos lo cual necesita que tienes que darle mucho mas recursos a ANAM para hacer su trabajo. Yo volé sobre el área de Coiba hace un mes en un helicóptero y habían cinco barcos camaroneros pescando dentro del parque y uno de ellos estaba tirando aceite. No había nadie de ANAM para que pudiera proteger el parque, porque no tienen los recursos. En ese contexto Costa Rica ha hecho cosas increíbles para evitar la deforestación. Le pagan a los agricultores con dinero que colecciona el gobierno entre quienes necesitan ecología, como los hoteles, y hacen un fondo común y ese fondo va a pagarle a los agricultores para que no deforesten, para que cuiden y hagan ciertas cosas.
Semblanzas: Usted habló de la experiencia de Costa Rica.
ODE: Costa Rica lo está haciendo, el modelo de ellos les está resultando. Te doy un ejemplo de como ellos se aprovechan de todo esto para recibir publicidad gratis. La ley de Coiba, que creaba el parque nacional de Coiba y era declarado patrimonio de la humanidad desde Coiba hasta Galápagos, como el corredor marítimo más importante quizás del mundo. Ese corredor tiene un puntito en Costa Rica: Isla Coco ¿Quién salió a la prensa internacional a declarar que se estaba creando el parque? Costa Rica, cuando Panamá tiene la parte más importante. Aquí hubo tres propuestas de leyes que dos veces se cayeron en la Asamblea. Todavía no hay un plan de trabajo, todavía no se ha constituido el grupo que va a formular el plan de manejo, mientras que el presidente de Costa Rica se va a la prensa internacional y dice "creamos el parque". Yo creo que Panamá puede hacer mucho más para lograr esa infraestructura proteccionista. ¿Quién va a invertir en un hotel para ver las ballenas, cuando mañana, posiblemente le cazaron las ballenas; ¿Quién va a invertir en un hotel de bucería para ver los corales cuando los corales están destruidos, y para eso tu necesitas invertir en una infraestructura, en la persona que está revisando que la cosa se proteja. Eso es inversión.
Semblanzas: Usted ha hecho mención de la cuestión burocrática y el turismo ¿Cuál es el enfoque que hace?
ODE: El problema burocrático es uno de los problemas más serios que tenemos en este país. Aquí el gobierno es, en este momento, un impedimento a la inversión y no lo que debe ser, un promotor de la inversión. Primero te paraliza, el tiempo. Para muestra un botón, en catastro el 80 o 90 % de los terrenos en el interior de la república fuera del área de Coclé y Panamá, y las islas, que son interesantes para los inversionistas, son derechos posesorios, la mayoría de esos terrenos no fueron titulados. Allí te doy un ejemplo de cómo este país detiene la inversión. El año pasado yo perdí tres clientes potenciales que querían comprar pero eran derechos posesorios, y tengo un caso en el que llevo doce años intentando titular un terreno. En los otros el promedio de conseguir el título, tengo cuatro terrenos y no los he podido titular y así se encuentra una cantidad de inversionistas en Bocas, en Chiriquí en Veraguas.
Semblanzas ¿ A cuántas oficinas debe acudir un inversionista que quiera adquirir este tipo de terrenos?
ODE: Catastro, que tiene que aprobar un plano, que tiene que ir allá e inspeccionar el terreno, ese inspección nunca se sabe o dios sabrá cuando se hace, porque no hay recursos suficientes para enviar a una persona a Puerto Vidal, a inspeccionar un terreno frente al mar. Del plano ese, primero se tiene que hacer una avaluación para comprárselo al estado.
Antes era el precio de catastro, pero ahora se dan la potestad de determinar el precio, así que un inversionista en el extranjero que se está comprando a otra persona derechos posesorios, al mismo tiempo le dice que tu no sabes cuanto te va a costar la compra ala Nación, te dice pero yo no se, ¿qué sucede si me dicen que es 10 dólares el metro?.
Es una inestabilidad jurídica porque no sabes el precio final y no sabes el tiempo en que vas a ser dueño. Después el plano ese tiene que tener la aprobación del IDAAN, del MIVI, tiene que ir a Reforma Agraria, al Consejo Municipal porque tienes un pedazo franja que no puede recibir título de 22 metros; eso tampoco lo entiendo. Países como México o EEUU no se reservan esos 22 metros; el extranjero no entiende porqué el gobierno es dueño de esos 22 metros. La playa. ¿Por qué de la marea alta a 22 metros le pertenece al gobierno? En EEUU lo que se hace es que el terreno es tuyo hasta la marea alta, pero hay restricciones de construcción por 22 metros. El gobierno se reserva un derecho de uso esencialmente, pero el terreno es tuyo, no del gobierno.
Semblanzas: ¿Cuál es su propuesta?
ODE: Debe crearse una ley que aglutine en un solo organismo, lo mas seguro que en Catastro, todo el proceso de titulación de terrenos. Ahora mismo está por todos lados: reforma Agraria, Autoridad marítima, IDAAN, al MIVI, al Consejo Municipal, y si tienes un problema a la personería, la gobernación y esto se va por años y años. Una sola ventanilla que el cliente sabe que hay un solo lugar donde están todos los expedientes y es allí donde se hace todo; segundo hay que invertir en inspectores, en personas que agilicen esto rápidamente. El MEF tiene que agilizar lo que es el traspaso nuevamente de terrenos, de propiedades a extranjeros. Esa ley de que los extranjeros no pueden ser dueños de islas, o que no pueden ser dueños de 22 metros a partir de la marea alta, tiene que ser eliminada y ponernos a la par con el resto del mundo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.