Skip to main content
Trending
Panameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónAprueban el desarrollo de proyectos en los terrenos de La Feria de La ChorreraAcademia Alpha y Bugaba Tigers ganan en torneo Taekwondo de PanamáClásico podría definir el título Amber Heard anuncia que es madre de mellizos
Trending
Panameño Jaime Arboleda es noqueado en JapónAprueban el desarrollo de proyectos en los terrenos de La Feria de La ChorreraAcademia Alpha y Bugaba Tigers ganan en torneo Taekwondo de PanamáClásico podría definir el título Amber Heard anuncia que es madre de mellizos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / José Manuel Luna era más que un vendedor de frutas

1
Panamá América Panamá América Domingo 11 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

José Manuel Luna era más que un vendedor de frutas

Actualizado 2017/11/02 15:08:47
  • Redacción /
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La versión que se cuenta sobre el “Incidente de la tajada de sandía” es como si fuera un hecho casi chistoso; mucha gente se pregunta por qué todo ese problema y tantos muertos por una tajada de sandía. Pero para José Manuel Luna significaba la libertad, la dignidad y la soberanía.

Aunque se ha escrito mucho sobre el Incidente de la tajada de sandía, que una mañana del 15 de abril de 1856 dio lugar a una revuelta entre panameños y estadounidenses, Aims McGuinness, un joven historiador estadounidense, cree haber encontrado otra dimensión sobre qué impulsó el reclamo que le hizo José Manuel Luna a Jack Olivier, cuando este se negó a cancelar un real por el pedazo de fruta que mordisqueó.

McGuinness, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Michigan por su trabajo “In the Path of Empire: Land, Labor and Liberty in Panama during the California Gold Rush 1848-1860”, asegura haber tenido acceso a documentos que certifican que José Manuel Luna no era un simple vendedor de frutas, sino que, antes del inicio de los trabajos de construcción del ferrocarril, era un próspero artesano que trabajaba la plata y como consecuencia del inicio de los trabajos, su negocio decayó y debió dedicarse a otro oficio.

Además, -siempre según McGuinness en su obra Path of Empire: Panama and the California Gold Rush- José Manuel Luna era de origen africano y, al igual que muchos hombres que en aquel entonces vivían en el arrabal de Santa Ana, estaba en pleno goce de su derecho a votar, por lo que entendía claramente que Jack Olivier, con desafiarlo y negarse a cancelar el real de la tajada de sandía, estaba actuando contrario a los derechos que recién habían logrado los arrabaleros.

Path of Empire: Panama and the California Gold Rushes el resultado de una serie de consultas hechas por el autor en archivos y bibliotecas en Bogotá, Panamá y Estados Unidos.

“Es una historia de la fiebre del oro. Empieza con las aspiraciones económicas y políticas de los panameños en las vísperas de las fiebre del oro, y después hago un repaso de la época colonial y de la independencia, basado en las obras de Alfredo Castillero Calvo, quien realmente fue el asesor de la tesis de doctorado y luego del libro”, explicó esta semana, a díaD, Aims McGuinness, quien dictó una conferencia y presentó el libro aquí con apoyo de la Embajada de Estados Unidos y el Museo del Canal Interoceánico de Panamá.

Novedades.Lo original del libro es que antes se sabía que la terminación de la obra de construcción del ferrocarril había tenido efectos negativos, pero lo que McGinness comprobó, al analizar las cartas escritas por los dueños de la empresa, es que destruir la economía y el sistema local de transporte no fue un efecto de la terminación de la obra, sino una precondición para terminarla.

Antes de iniciar la construcción del ferrocarril en 1850 y que el mismo empezara a operar en 1855, la ruta del tránsito estaba controlada por panameños que eran dueños de los bongos o canoas, las recuas de mulas y proveían de todos los servicios a los aventureros, pero todo cambió con el inicio de los trabajos y la conclusión de la obra.

Aims McGuinness asegura que lo interesante es que la mayoría de los panameños que eran parte de ese sistema no pertenecían a la élite; eran de la clase obrera, los más humildes.

“Son ellos los que reciben la mayor parte de los beneficios de la economía de transporte. Eso preocupaba a la élite de norteamericanos y a la élite del transporte”, enfatiza, y agrega que “la oligarquía panameña siempre había soñado con revivir la economía del transporte y que serían ellos los que iban a sacar los beneficios”.

La terminación de la obra es un desastre económico para los panameños, especialmente para la clase obrera, porque lo que hace es que la compañía del ferrocarril vaya concentrando a todos los viajeros y todo el capital. Antes, los viajeros pagaban arriendos, alquilaban lanchas a dueños panameños, compraban su comida directamente a panameños y a veces pasaban hasta semanas en Panamá esperando un buque para llevarlos a California. Con el ferrocarril, lo que sucedió fue que los viajeros apenas se quedan seis horas en Panamá y todo el dinero que los panameños ganaban antes, pasó a manos de la compañía del ferrocarril que era de origen neoyorquino.

Repercusión.Cuando llegó la compañía del ferrocarril en 1850, trabajar allí era uno de las ocupaciones más peligrosas y horribles del siglo XIX. Ningún panameño quería arriesgarse porque estaban ganando mucho dinero con las mulas, vendiendo frutas y en otras actividades. Según el libro, la compañía del ferrocarril se da cuenta de que si quería bajar el precio de la mano de obra para poder construir el ferrocarril, entonces la precondición era destruir el sistema de transporte local para que los nacionales no pudieran vender sus servicios. No tendrían otra opción que ofrecer su mano de obra a la compañía. En ese grupo y en esas condiciones estaba José Manuel Luna.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Lo anterior, dice McGuinness, se puedo saber mediante el análisis de las cartas secretas de la compañía que se conservan en el Archivo Nacional de EE.UU.

Advierte que en la época también se da una revolución política que a su juicio ha sido ignorada por los historiadores.

En 1852 -explica- la esclavitud estaba abolida a nivel en toda la Nueva Granada. En ese momento, la esclavitud como institución en Panamá ya estaba abolida, pero había un poco más de 100 esclavos.

“Los dueños de los esclavos eran los miembros de la élite panameña. El dueño de algunos era Tomás Cipriano de Mosquera, un ex presidente colombiano. Pero, simbólicamente, tener esclavos aquí era “incómodo” para Panamá. Especialmente para Santa Ana y para el arrabal donde, como se sabe, hay esta concentración de gente de color. Así que esta emancipación para ellos representaba una victoria real y simbólica que significa que ahora nosotros somos iguales, como cualquier otro ciudadano, y que ya no existe esa institución infernal”, expresa el escritor.

Asegura que la segunda reforma es el sufragio universal, que es un evento fundamental para la historia política de Panamá, incluso para todo Colombia. “Es importante y no se ha estudiado casi para nada en Panamá”, denuncia.

Desde esa reforma, explica el Dr. McGuinness, los arrabaleros y otras personas, no adineradas, logran el derecho a sufragar, y eso les abre las puertas a lo político, a los partidos. Ahora la élite, ya sea conservadora o liberal, no puede ignorar los deseos de las masas, tiene que escucharlos porque necesitan ese apoyo, con los votos, pero también el apoyo militar.

Justo Arosemena.Un evento fundamental es el Estado Federal de Panamá en 1855. Una gran parte de Path of Empire: Panama and the California Gold Rushse dedica a Justo Arosemena y su pensamiento y el federalismo.

“Arosemena y otros miembros de la élite, tanto conservadora como liberal, le tienen miedo a las clases populares; temen que los arrabaleros se apoderen del Gobierno. No tanto a nivel estatal, sino a nivel del cabildo”, revela.

“Por ejemplo, hay una carta muy interesante en un archivo en Bogotá, que nunca había sido estudiada, la misma está escrita por Mariano Arosemena, padre de Justo, en la que le escribe a un diplomático colombiano, quejándose de que en Panamá acababan de realizar elecciones para el cabildo y que todos los ganadores eran hombres de color; de ascendencia africana. Eso era una victoria tremenda para el arrabal, esto nunca había sucedido en la historia, que un miembro de la élite como Mariano Arosemena manifestara un temor de esta índole”, afirma.

Otra amenaza.Existía otro peligro en aquella época. Era la amenaza de una invasión filibustera. En Panamá, era conocido que el aventurero estadounidense William Walker se había apoderado del Gobierno de Nicaragua y una de las primeras reformas que hizo fue restablecer la esclavitud. Los arrabaleros se dan cuenta de que una invasión filibustera para ellos significaba una amenaza económica, y tal vez un retorno a la esclavitud.

A principios de abril de 1856, un grupo de filibusteros llega a Panamá, accidentalmente, y cuando entran a la ciudad caminan de manera arrogante, se emborrachan y empiezan a correr rumores de que los filibusteros están a punto de invadir Panamá.

El incidente.La mañana del 15 de abril de 1856 llega un tren desde el otro lado del istmo y hay rumores de que los filibusteros también están en Colón. En ese grupo, viene un hombre borracho llamado Jack Olivier. Se trata de un hombre blanco a quien apodan “New York Jack”, y temerariamente entra al barrio “La Ciénaga”, cercano a la parroquia de Santa Ana. Toma la tajada de sandía, la muerde y cuando José Manuel Luna le pide que pague el real se rehúsa.

¿Pero, quién era José Manuel Luna? El doctor Aims McGuinness dice haber descubierto que José Manuel Luna no es cualquier persona. Vivía en Santa Ana, en donde gozaba de mucho prestigio. Ser vendedor de frutas no era un oficio muy prestigioso en ese momento, pero ese no era su oficio oficial, él era un platero, muy apreciado en el arrabal.

¿Entonces, por qué estaría vendiendo tajadas de sandía un platero?

“Porque uno de los efectos de la fiebre del oro es la llegada de productos del exterior, especialmente de EE.UU. y Europa, lo cual daña la economía artesanal de Panamá. De cierta forma, José Manuel Luna vendría a ser como una víctima de la globalización que tiene que competir con productos importados”, cuenta emocionado McGuinness ante el giro que siente que toma la historia.

“Vender una tajada de sandía ya es una humillación, pero cuando viene un borracho y él ve cómo lo trata, la humillación es peor”, asegura McGuinness.

“Hay otros detalles más importantes. José Manuel Luna es un hombre de ascendencia africana y para mí el descubrimiento más grande que hice en toda la investigación es confirmar que Luna era votante. Encontramos su nombre dos veces en listas votantes para la Parroquia de Santa Ana. Obviamente, que eso hace que él aprecie ese derecho, y cuando está enfrentado a ese hombre blanco, que está borracho, que viene de un país donde la esclavitud todavía existía, en donde los hombres de color no tenían ningún derecho político y José Manuel Luna está consciente de eso, de las diferencias que existen entre Panamá y Estados Unidos, por eso defiende su derecho”.

Hay que recordar que en ese momento Panamá es quizá el país más democrático del continente, cuidado del mundo; EE.UU., no.

¿Qué le dijo José Manuel Luna a Jack Olivier? “Según los documentos que encontramos, cuando Olivier rechaza pagar y por su carácter de hombre muy vulgar le dice: “Bésame el culo”, José Manuel Luna, de manera muy cortés, le responde: “Cuidado...aquí usted no está en los Estados Unidos, págueme mi real y estamos al corriente”.

Esta frase -al corriente- significa que aquí no estamos en Estados Unidos, estamos en un país donde la dignidad del hombre se respeta, no tiene nada que ver con el color de la piel. Estamos en un país donde yo, José Manuel Luna, tengo el derecho a sufragar y lo aprovecho. Y aunque yo sea un platero, que ahora está vendiendo frutas, yo tengo dignidad y hay que respetarla”, concluye Aims McGuinness, quien concluye que “esa tajada significa para José Manuel Luna la libertad, la dignidad, la soberanía. Todo una historia política, económica y social que hay que contar”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Hayato Tsutsumi (izq.) y Jaime Arboleda. Foto: tsutsumi_hayato

Panameño Jaime Arboleda es noqueado en Japón

Otra de las propuestas planteadas implica el uso de las 13 hectáreas para la construcción de una ciudad gubernamental e incluso de un hospital de tercer nivel. Foto. Eric Montenegro

Aprueban el desarrollo de proyectos en los terrenos de La Feria de La Chorrera

El torneo de taekwondo se realizó en Chiriquí. Foto: Cortesía

Academia Alpha y Bugaba Tigers ganan en torneo Taekwondo de Panamá

Vinicius Jr. (izq.) y Lamine Yamal, disputan el balón. Foto: EFE

Clásico podría definir el título

Amber Heard. Foto: EFE / Evelyn Hockstein

Amber Heard anuncia que es madre de mellizos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".