dia-d

Lobos al anochecer

Julio Bermúdez Valdés - Publicado:
a noche del miércoles último, cuando Gloria Guardia de Alfaro presentó, bajo la edición de Alfaguara, su última novela: Lobos al anochecer, junto a un público, selecto y ávido, una constelación de espíritus pareció darse cita en la Biblioteca Nacional Alfredo Castillero.

Habían transcurrido 41 años, dos meses y 12 días desde el primer contacto de la autora con ese drama de intrigas, avaricia y sangre, que concluiría con el asesinato del presidente José Antonio Remón Cantera, y nada le indicaba entonces que en algún momento de su vida retomaría el tema y lo convertiría en un éxito editorial.

Aquel dos de enero de 1955 una llamada desde Panamá alertó sobre el hecho a las primas de Gloria, que la visitaban entonces en Estados Unidos, con motivo de las fiestas de navidad y año nuevo.

Era la madre de aquellas, hijas también de uno de los ministros Remón, – recordaría la escritora en la entrevista que concedió esta semana a Semblanzas- "Mataron al presidente", les dijo.

Nunca se supo con certeza quienes fueron los autores intelectuales y materiales del crimen.

Aquello fue una conspiración tan bien urdida que sentó en el banquillo como presunto responsable a José Ramón Guizado, vicepresidente en esa época, y aun cuando el juicio concluyó con su condena, tres años después se impuso la tesis de su abogado defensor Guillermo Márquez Briceño: Guizado era inocente, y la ausencia de pruebas condenatorias de los supuestos autores materiales obligaría a las autoridades a dejarlo en libertad, y así fue.

Pero hasta hoy el ministerio persistió… ¿Quién mató a Remón?Por eso no fue sorpresa encontrar este miércoles en la Biblioteca Nacional a un público ávido, y en el cual predominaban cabelleras grises y blancas, y rostros inamovibles, que, atentos al diálogo magistral que sostenían Gloria Guardia con la historiadora Patricia Pizzurno, parecían haber estado sentados allí en los últimos cuarenta años esperando una respuesta.

Y la de Gloria Guardia de Alfaro en Lobos al anochecer apunta hacia la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos; hacia la mafia neoyorkina y hacia una élite local que no desperdició espacio ni tiempo para sacrificar y demoler a una figura inocente.

Carlos Alberto Guardia Jaén, padre de Gloria, al rechazar las acusaciones contra Guizado también diría en aquel momento: "imposible, eso no es así, yo conozco a José Ramón de una vida y conozco a sus padres, eso es imposible".

La de Gloria Guardia es pues, no solo un éxito editorial; es un documento histórico que, apoyado en una investigación intensa y acuciosa, portadora de nuevos documentos y archivos inéditos, viene a llenar uno de esos vacíos que, en la historia del país, ha mantenido en concilio permanente a espíritus que, presentes o ausentes, no pueden descansar aun.

Una novelista, narradora, periodista y ensayista con un corazón de dos banderas: Panamá y Nicaragua.

Así por que, aunque nacida en Panamá, es hija del ingeniero panameño Carlos Alberto Guardia Jaén y la nicaragüense Olga Zeledón de Guardia, nieta del prócer centroamericano Benjamín Zeledón.

Está casada con Ricardo Alfaro y es hermana de Olga Guardia de Smoak, entrevistada por Semblanzas en New Orleáns, en octubre de 2004, bajo el título de Un puente entre dos Mundos.

Egresada del Vassar Collage, de la Columbia University y la Universidad Complutense de Madrid, es Miembro de Número de la Academia Panameña de la lengua e Individuo Correspondiente de la Real Academia Española y de la Colombiana de la Lengua.

La hoja de vida que de ella presenta Alfaguara indica que: Su obra literaria, que incluye novelas, relatos, ensayos, estudios críticos, entrevistas y monografías, ha sido traducida al inglés y al ruso, y obtenido los siguientes premios: Medalla de la Sociedad de Escritores Españoles e Iberamericanos (Tiniebla Blanca, 1961); Nacional de Literatura” Ricardo Miró” de ensayo (Orígenes del Modernismo) y novela (Despertar sin Raíces, Panamá 1966); Centroamericano de Novela (El Último juego, Costa Rica 1966); el Nacional de Cuento, Santa Fé de Bogotá, 1996.

En el año 2000 su novela Libertad en llamas fue una de las dos finalistas del Premio de Novela “Sor Juana Inés de la Cruz” (Feria internacional del Libro, Guadalajara, México).

Desde 1995 forma parte del Archivo de voces de la Biblioteca del Congreso de Washington, D.

C.

De 1997 a 2002 fue Miembro del Consejo Mundial del PEN Internacional.

Actualmente es síndica de la Internacional PEN Fundation, preside la Fundación Iberoamericana del PEN Internacional, es vicepresidente de la Fundación Internacional Rubén Darío y se desempeña como conferecnista invitada en diversos foros y universidades de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica.

En Enero de 206 , la Fundación Rockefeller le concedió la prestigiosa beca de residencia en Bellagio para creadores e investigadores…”Ha sido columnista de los diarios La Prensa y Panamá América.

Lobos al Anochecer es parte de una trilogía con la que Gloria Guardia cubre 97 años de historia panameña, integrada ademas por El último Juego, y en elaboración se encuentra el último tomo Maramargo, para lo cual ha sido becada por la Fundación Rockefeller.

Semblanzas: Cómo se entra Gloria Guardia en contacto con el drama de Remon Cantera? GGdeA: Bueno, me entero en Estados Unidos, porque vivíamos en ese momento allá.

Papá era ingeniero consultor de una firma muy notable, Ingeniería Sanitaria William Hansen y manejaba toda América Latina.

Estaban en la casa, porque eran las fiestas de navidad y año nuevo, unas primas mías, cuyo padre era uno de los ministros del presidente Remón, y a través de la llamada de mi tía, cuando le comunica a sus hijas que han asesinado al presidente, es cuando nosotros nos enteramos.

Pero una cosa si le debo decir: papá estaba en ese momento, porque el viajaba mucho, pero estaba en casa, pero definitivamente cuando condenan a Guizado él dice: “imposible, eso no es así, yo conozco a José Ramón de una vida y conozco a sus padres, y somos casi como familia de lo que nos queremos, esos es imposible”.

Semblanzas: ¿Qué la motiva a escribir este libro? GGdeA: Es parte de la trilogía no que cubre 97 años de historia de Panamá.

La primera El último juego que ganó el premio centroamericano de novela, en esa planteo los últimos años de los tratados Torrijos-Carter, planteo esa época; la Segunda quería que fuera del 40 al 45, porque la historia panameña se divide a través de los tratados que fuimos firmando, lo primero fue la lucha en el 77 con los tratados Torrijos y después el tratad del 55, la lucha del pueblo panameño por recuperar su soberanía en la zona del canal, y además lograr todas las reivindicaciones de los derechos de los panameños , y el último libro va a cubrir 1903-1936,para que tenga el panorama completo de un siglo porque acaba de decirle a alguien que n pueblo sin novelistas es un pueblo sin historia.

Semblanzas: ¿Hay una antesala de reflexión antes de escribir estas novelas? GGdeA: La reflexión se da en la concepción y escritura de todas mis novelas, yo no escribo para narrar, escribo para suscitar, para propiciar una reflexión en mis lectores y además para dejar un legado literario, que es lo que realmente me motiva, y ¿por qué un legado literario? porque yo creo que todos debemos construir la Patria en la medida de nuestras posibilidades y nuestras habilidades.

Y la reflexión es clara.

Yo me especialicé en una Universidad en Historia, en la otra me especialicé en filosofía y la tercera en Columbia University, en literatura comparada y quise unir las tres disciplina, y sobre todo reflexionar sobre lo que significa ser y estar en el tiempo.

Semblanzas: La noche del miércoles 15 de marzo en la Biblioteca Alfredo Castillero, Gloria Guardia sostuvo con la conocida historiadora Patricia Pizzurno un diálogo a fondo sobre su obra y respecto a la construcción de sus metáforas, conceptos y sobre la reflexión que antecede a sus obras: GGdeA: Son horas de muchas reflexiones, de muchas lecturas, de mucho bucear en uno mismo y no se logra fácilmente…mucha soledad y la colaboración de mi esposo que sabe cuándo necesito ese silencio, ese silencio interior para dar una obra.

Así que son obras de mucha reflexión y de mucho estudio.

PP: ¿Y de mucha lectura, verdad? GGdeA: De múltiples lecturas.

Todos los días leo intensamente, mantengo un ritmo de lectura de dos o tres libros a la semana, para mi eso es lo más importante, aprender a escribir y aprender a reflexionar, para eso están las novelas, para reflexionar PP: Es verdad que no se trata de escribir por escribir, hay un elemento de trascendencia y de compromiso ético y estético en tu obra…tu lev motiv… con aquello de que “una literatura no se construye desde las raíces simbólicas de caer en el puro narrativismo, cuando no en la trivialidad ¿Qué lugar ocupa la simbología en u obra?.

GGdeA: Creo que el lev motiv es la simbología.

Todo se construye a través de los símbolos y para eso utilizo por supuesto las metáforas, todos los recurso literarios que uno va recogiendo a través de lecturas, aprendiendo…yo también soy ensayista, así es que me toca leer muchos ensayos, ensayos filosóficos y los ensayos de lo que ahora se llama estudios culturales, en ellos se conjugan todos estos elementos, son trans-disciplinarios, y para esto se estudian los recursos: la caja china, el dato escondido, los cambios de planos, inmediatos, espaciales, temporales también.

La metáfora múltiple, todo esto es importante cuando se está creando la novela, porque se tiene que jugar y conjugar estos elementos, primero para llevar un ritmo dentro de la creación, para crear algo más que narración, que sea algo simbólico, que sea algo que hoy se pueda leer y dentro de 40 o 50 años se pueda leer y eso es lo que lleva el símbolo, porque, por ejemplo si uno lee la tragedia griega hoy uno comprende aquello ¿por qué? Por que es lo que define al ser humano y los dramaturgos griegos lo lograron a través de la literatura.

Uno tiene que mantener un plano que supere la realidad inmediata, te basas en la realidad inmediata, pero tienes que superarla, tienes que traspasar esos planos.

PP.

Volviendo alo del compromiso, en 1981, hace ya 25 años tu señalabas: “El novelista centroamericano debiera empezar ya a marchar con paso recio en una sociedad que exige su presencia como testigo y vocero de la injusticia histórica que representa nuestro atraso y nuestra sumisión.

El narrador es el llamado a denunciar los vicios colonialistas que nos corroen, así como a nombrar con palabras autóctonas una nueva ordenación social que sea expresión de la voluntad legítima del centroamericano de ser dueño y señor de la tierra que pisa”.

¿Qué diferencia tiene esto que dijiste hace 20 años…? GGdeA: Hoy lo reitero igual que en ese momento.

Me sorprende todavía cuando lo escucho porque cuando la escribí acaba de asumir mi voz como centroamericana y luego me doy cuenta de que lo que acabas de decir es muy parecido sobre el tema que me tocó hablare hace unos meses en México cuando se nos convocó a un grupo de escritores y filósofos e historiadores de diferentes partes de América, para que presentáramos una agenda para el Foro Mundial de la Cultura y en ese momento mi ponencia fue, precisamente, hablar de la importancia de mantener las raíces para poder tener entonces un criterio para poder entrar en la globalización, o sea, tenemos que asumirnos primero como panameños, como centroamericanos, como latinoamericanos, y enfrentar después la globalización.

Semblanzas: Dónde publica sus primeras novelas.

GGdeA: La primera se publica en Madrid y gana un premio muy importante, cuando yo tenía 20 años; esta la escribo aquí, porque aquí hice mucha de la investigación, luego en Nueva York, luego en Washington, luego en Paris también, y por supuesto en Bogotá, en Buenos Aires y México.

También pasé unos meses en Mayorca por trabajo, pero allí también escribí porque si se necesita, mucho silencio, y mucha reflexión, mucha tranquilidad.

Semblanzas: ¿Trabaja en un nuevo volumen? GGdeA: Si claro, el tercero de la trilogía para la cual la fundación Rockefeller me acaba de conceder una beca muy prestiosa, la Bellagio, y eligen a 15 creadores e intelectuales del mundo entero y los invitan a Bellagio, donde uno llega para escribir esta obra y solicitan por supuesto que la obra fue escrita bajo los auspicios de la Fundación Rockefeller, y ese es el tercer tomo de la trilogía.

Semblanzas: ¿Qué hay en su infancia que la marque para orientarse hacia las letras? GGdeA: Tanto papá como mamá eran grandes lectores y tenían siempre una relación muy cercana con los escritores y con los artistas, con los intelectuales de América Latina, no solo de Panamá, y además tengo algo que para mi creo que fue el motor (soy mitad nicaragüense, mitad panameña)mi bisabuelo materno fue uno de los mecenas de Rubén Darío.

Rubén Darío se crió en su casa, o sea mi bisabuelo se lo lleva a vivir con él, le pone sus tutores en francés para ayudar a este joven, que era un genio, y después él le dedica la mejor parte de su primera época a mi bisabuelo Jerónimo Ramírez y hay un poema importantísimo: Alí, el negro Alí, que se lo dedica a mi bisabuelo, y le dedica muchas otras, pero ese es el poema más importante de Rubén, de la primera época.

Yo creía, cuando era niña, que Rubén era miembro de la familia.

Después me enteré que no porque mi abuela y sus hermanos todos comentaban sobre Rubén Darío; todos decían Rubén, Rubén, y no era un tío abuelo, era Rubén Darío.

Y también por el lado de Panamá está Víctor De la Guardia y Ayala que es el que escribe el último Acto Sacramental, el primero en América Latina y el último en la Historia de la Literatura.

Semblanzas: ¿Qué le dice a la juventud que ahora comienza a crear? GGdeA.

Que estudie mucho.

La literatura no se improvisa, no es nada improvisado.

Hay que tener toda una disciplina de estudio y de trabajo.

Mi disciplina de trabajo es muy férrea.

Cuando estoy escribiendo o estoy investigando, comienzo a las 8 y media de la mañana, me levanto a la una a almorzar y luego, de 2:30 de la tarde hasta las nueve 10 de la noche.

Allí la prioridad es la literatura, no es un juego, tampoco es algo improvisado, tampoco es solo una narración.

Tampoco son solo las musas.

Existe claro una inclinación a todo aquello, pero lo principal es el trabajo.

Noventa por ciento trabajo, y un 10 por ciento inspiración.

Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Suscríbete a nuestra página en Facebook