Panamá
Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos
Panamá presenta un tiempo de espera de 46 meses para la aprobación del uso del medicamento, 8 meses más que el promedio de Latinoamérica.
Panamá
Panamá presenta un tiempo de espera de 46 meses para la aprobación del uso del medicamento, 8 meses más que el promedio de Latinoamérica.
Panamá aprobó una nueva ley para la compra de medicamentos. Foto Ilustrativa
La adquisición de medicamentos ha mejorado en el país, sin embargo, el proceso para la aprobación de un producto continúa siendo dilatado, según un estudio realizado por IQVIA, empresa especializada en investigación clínica y la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma).
Panamá presenta un tiempo de espera de 46 meses para la aprobación del uso del medicamento, 8 meses más que el promedio de Latinoamérica.
Además, no cuenta con datos suficientes para medir el tiempo total de disponibilidad.
Con este retraso, por consiguiente, a los pacientes les cuesta más contar con un debido tratamiento para sus padecimientos.
En este sentido, el estudio indica que deben esperar, en promedio, 5.6 años para acceder a un tratamiento innovador.
Y este tiempo ha subido en los últimos 12 meses, ya que hace un año se ubicaba en 4.7 años.
"Los pacientes de América Latina acceden a menos de la mitad de los medicamentos innovadores disponibles globalmente en el sector privado y esa brecha se amplía aun más en el sector público", detalla el informe al que tuvo acceso este medio.'
9
de cada 10 medicamentos mantuvieron el mismo nivel de acceso este año en comparación con el anterior.
91
por ciento de las terapias analizadas no registraron mejoras con respecto a 2024.
Para que se tenga una idea, de 403 medicamentos aprobados por la FDA de los Estados Unidos, y la EMA de Europa, entre 2014 y 2024, solo 44% está autorizado en algún país de Latinoamérica y solo 33% está disponible en el sector público.
Carmen Da Silva, directora de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) para Panamá y República Dominicana, dijo que más allá de los números, el estudio ayuda a comprender las causas detrás de esta brecha, como procesos regulatorios burocráticos, ausencia de mecanismos de reembolso ágiles y retos logísticos en los sistemas de salud.
La Caja de Seguro Social (CSS) pagará una consultoría para optimizar su cadena de suministros de medicamentos e insumos médico-hospitalarios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.