dia-d

Panamá,la reina del Pacífico

- Publicado:
Fotos y Luis Felipe Ríos TorresEl 15 de agosto de 1519, los conquistadores españoles fundan la primera ciudad europea en el litoral del Pacífico americano.

Esa ciudad con olor a humedad, a silencio y a siglos, con ocultos secretos y advertencias impresas en sus piedras, como lo enuncia el escritor venezolano Enrique Bernardo Núñez en su novela La galera de Tiberio, es la ciudad de Balboa, Pedrarias, Morgan y es también nuestra ciudad.

Orígenes.

Mucho antes de la presencia española, en ese lugar existía una ranchería de pescadores que los nativos denominaban PANAMÁ.

En ese mar cruzado de gaviotas y salpicado por un maravilloso archipiélago rico en madreperlas (recordemos la famosa “Peregrina”); en ese asiento precolombino, ocurrió el contacto entre los chibchas, incas, aztecas y mayas.

Recientes descubrimientos arqueológicos (1996) en lo que es la Plaza Mayor de la ciudad de Panamá la Vieja, confirman, según Richard Cooks, la existencia de un poblado de más de 1,500 años.

Es el Panamá indígena de los grandes Señores de la Tierra.

En 1515 Antonio Tello de Guzmán localizó tan importante sitio geográfico, y Balboa solicita el nombre de Panamá para su gobernación.

En 1517, Pedrarias le ordena a Gaspar de Espinosa permanecer en ese lugar y luego de la decapitación de Balboa el 12 de enero de 1519, la Gobernación de Castilla del Oro se traslada de Santa María La Antigua del Darién a ese punto vital de la ruta canalera.

El 15 de agosto de 1519, Pedrarias funda, con visión geopolítica y en nombre de la Reina Juana de Castilla y de su hijo el Rey Don Carlos V, el primer centro urbano del Pacífico americano: “Nuestra Señora de la Asunción de Panamá”.

Por razones desconocidas no existe en el juicio de residencia de Pedro Arias de Ávila, que se conserva en el Archivo General de Indias en Sevilla, el acta de fundación de Panamá.

Así le informan a Don Ernesto J.

Castillero en nota enviada por Don José de la Peña con fecha de noviembre de 1953.

El 15 de septiembre de 1521, por Cédula Real, el Rey Carlos V le confiere el título de Ciudad, le otorga un Escudo de Armas y un Estandarte con la imagen de Santa María La Antigua y el apóstol San Pedro, surge con igual categoría que las ciudades de Sevilla y Córdoba.

Así se da el nacimiento legal e histórico de nuestra ciudad.

El 2 de diciembre de 1581, el Rey Felipe II le concede una nueva distinción, la llama “Muy noble y leal Ciudad”.

El 28 de enero de 1671 la gloriosa y opulenta urbe es destruida por el pirata inglés Henry Morgan.

Hoy, la antigua ciudad duerme en su tumba de piedra y lodo, aún en sus hermosas noches de luna llena se escuchan los susurros de los traficantes en hombres y géneros.

¡La vanidad es solo sombras!Una ciudad que no muere.

El 21 de enero de 1673, renace la ciudad de Panamá cuando el nuevo gobernador y capitán general Don Antonio Fernández de Córdoba, también investido de las funciones de Presidente de la Real Audiencia de Tierra Firme decide trasladar, una vez más, la capital de Castilla del Oro a un sitio mejor protegido y con buen clima.

En una península rocosa próxima al Cerro Ancón y a 8 kilómetros de Panamá la Vieja se establece el nuevo asentamiento, el cual dispone de agua potable y está cercano a la isla de Perico, puerto natural de Panamá.

Es el lugar que insistentemente había soñado un misterioso personaje.

Un caballero acaudalado que llevaba una vida de ermitaño, dedicado a la piedad y la penitencia.

Había llegado en 1669 procedente de Centroamérica; se hacía llamar “Hermano de la Madre de Dios” y había profetizado la destrucción de la ciudad de Pedrarias, tal como se cumplió en 1671.

Panamá es una ciudad mágica y plena de misterios, la tierra en que se sufre es inolvidable, sus fantasmas siempre están presentes.

Las ambiciones no duermen, el placer y el dolor son parte de una misma realidad.

Funciones de la Ciudad de Panamá.

De 1519 a 1538 es centro de descubrimientos y conquistas en las costas del Pacífico, desde el istmo de Tehuantepec en México hasta Chile.

De 1539 a 1543 es centro administrativo y judicial, al crearse la Real Audiencia con jurisdicción sobre el vasto territorio entre Nicaragua, Cartagena, Castilla del Oro, Veragua, las Provincias del Río de la Plata, Perú y Chile, el llamado Reino de Tierra Firme.

De 1569 a 1610 es la sede del Tribunal de la Santa Inquisición de Lima.

De 1574 a 1671 es Puerto de la Armada Real y enlace con las Ferias de Portobelo.

Todo ello unido a las explotaciones mineras, le dan un auge comercial de importancia continental.

También es centro de gran actividad religiosa.

Una ciudad estigmatizada por la tragedia.

Las pasiones de los conquistadores, la lucha por el poder entre Pedrarias y Balboa, el holocausto indígena y la búsqueda de El Dorado caracterizan el devenir traumático de la primera ciudad española del Pacífico.

Enfermedades.

Durante 152 años miles de habitantes mueren por epidemias y enfermedades endémicas.

Un sitio insalubre, la falta de agua potable y los pantanos hacen de la muerte una constante.

Incendios.

En 1538, 1539, 1563, 1575, 1643 y 1644 grandes incendios afectan sus edificaciones.

Finalmente, en 1671 con el ataque de Henry Morgan la ciudad perece por la explosión de su polvorín.

Terremotos.

En 1541 y 1621 la urbe es sacudida por grandes movimientos telúricos.

Piratas y rebeliones.

De 1543 a 1548, las luchas ente las facciones rivales de Pizarro y Almagro amenazan a la ciudad.

En 1550, los hermanos Contreras, nietos y herederos de Pedrarias, desde Nicaragua crean angustia y zozobra en Panamá.

Entre 1549 y 1580 los cimarrones con Felipillo y Bayano afectan el libre tránsito por la ruta del oro.

El camino Real y el de Cruces son atacados por los negros libres.

En 1596 el corsario inglés Francis Drake amenaza tomarse la ciudad.

De 1617 a 1637, los indios del Darién de la tribu Bugue se sublevan.

De 1668 a 1671, las incursiones de Morgan crean el terror en el Istmo, conquistan Portobelo y el Castillo de San Lorenzo, y luego la ciudad de Panamá.

Un huracán llamado Morgan.

En 1671 la ciudad tiene aproximadamente 10,000 habitantes, dos mil casas de personas pudientes, 500 de gente pobre, gran número de establos, hermosos templos, iglesias y conventos, edificios públicos, puentes, calles empedradas, una gran Plaza Mayor y su imponente Catedral.

También se destacan las Casas Reales, la Contaduría, la Real Audiencia y las residencias de las autoridades.

La Casa de los Genoveses o mercado de esclavos, el Cabildo, el Hospital San Juan de Dios, el Fortín de la Navidad.

Henry Morgan vivía obsesionado por conquistar la gran “taza de oro”, llamada así por el novelista John Steinbeck.

Dominado el Castillo de San Lorenzo en el Chagres, se dirige con 1,400 piratas por la ruta de Cruces hacia su Dorado.

El 28 de enero, después de mil penalidades, llegan hambrientos, agotados pero con mucha ambición a los linderos de la gran urbe del Pacífico americano.

El Gobernador Juan Pérez de Guzmán los enfrenta con un ejército de más de 2,600 hombres sin disciplina militar y psicológicamente vencidos.

Los toros bravos que les lanzan alimentan a los piratas.

Finalmente, la batalla en la llanura del Mataznillo fue dura y encarnizada pero todo fue inútil, Morgan era un terrible huracán y barre la ciudad.

Morgan abandona la destruida urbe el 24 de febrero de 1673 con 175 mulas cargadas de oro, el cuantioso botín sobrepasaba las 70,000 libras esterlinas.

Lleva con él más de 600 prisioneros con los cuales logra un gran rescate.

Su audaz aventura le gana el respeto de los reyes: lo nombran Sir Henry y gobernador de la isla de Jamaica.

Según el escritor venezolano Enrique Bernardo Núñez, la acción de Morgan tuvo cierto aire vengador.

Es el misterio de una ciudad con mucha luz y mucha sombra, dolores y alegrías, triunfos y derrotas.

Una ciudad que renace.

Don Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza como nuevo gobernador y capitán general funda la nueva Panamá en el lugar que hoy ocupa la Iglesia de la Merced.

El 21 de enero de 1673 se realiza el solemne acto.

Surge la ciudad de la esperanza.

Nuevos Perú acrecientan su grandeza, el ferrocarril y los canales francés y norteamericano la convierten en otro codiciado emporio comercial.

Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Suscríbete a nuestra página en Facebook