Skip to main content
Trending
Carlos Vives acude a un almuerzo con la princesa Leonor en el Juan Sebastián de ElcanoLa Orquesta Sinfónica Nacional realizará un concierto gratuito en el Teatro BalboaConferencia busca impulsar la transformación digital en las empresasAumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeastJuez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad
Trending
Carlos Vives acude a un almuerzo con la princesa Leonor en el Juan Sebastián de ElcanoLa Orquesta Sinfónica Nacional realizará un concierto gratuito en el Teatro BalboaConferencia busca impulsar la transformación digital en las empresasAumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeastJuez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / ¿Qué hay detrás de los aullidos de los monos panameños?

1
Panamá América Panamá América Miercoles 14 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

¿Qué hay detrás de los aullidos de los monos panameños?

Publicado 2010/10/16 18:36:54
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Existen monos aulladores nativos, es decir, sólo pueden ser vistos en Panamá, y su forma de comunicación podría tener significados inimaginables.

Los monos aulladores pertenecen al Género Alouatta, el cual posee alrededor de 15 especies en toda la zona Neotropical, extensión del continente Americano que comprende el sur de México hasta el norte de Argentina.

Dentro de esta región podemos encontrar al mono aullador negro Alouatta pigra (de Belize, México y Guatemala), mono aullador de manto dorado Alouatta palliata (desde México hasta Ecuador), mono aullador de Coiba y Azuero Alouatta coibensis (solo en Isla Coiba y Azuero en Panamá), mono aullador rojo Alouatta fusca (de Brazil), mono aullador negro-amarillo Alouatta caraya (de Argentina, Brazil, Bolivia y Paraguay), entre otras especies.

Estos primates pertenecen al continente americano y se caracterizan por ser los únicos Primates del Nuevo Mundo que emiten aullidos y ladridos que pueden ser escuchados en un rango de 1 a 5 kilómetros, dependiendo de la densidad del bosque en donde se encuentren. Sin embargo, estos monos aulladores pueden diferir en número de individuos por grupo, numero de machos y formas de emisión de llamadas, por lo que se ha tratado de estudiar sus vocalizaciones.

Los monos aulladores de Azuero y Coiba (Alouatta coibensis) conforman grupos pequeños de entre dos a nueve individuos en total con una organización social uni-macho/multihembra (de uno a dos machos por grupos), a diferencia del mono aullador del resto de Panamá (Alouatta palliata), el cual puede formar grupos de más de 40 individuos y tener hasta seis o más machos adultos en su grupo (multimacho/multihembra).

Ambas especies emiten rugidos en coros al amanecer, medio día y atardecer. Mayormente dichos rugidos han sido relacionados con una forma de aviso a grupos vecinos para establecer territorios temporales y así delimitar en donde no debe ir otro grupo a buscar alimento. Algunos científicos también atribuyen el uso de estos rugidos como una forma de demostrar poder entre grupos, a la atracción de hembras, y machos jóvenes en busca de parejas para formar nuevos grupos, ya que estos monos evitan instintivamente cruzarse con miembros de su propio núcleo familiar y a la edad entre los 4 a 5 años muchos se separan de su origen y viajan solos (hembra o macho) en busca de pareja para formar una nueva familia.

En abril de 2001, la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), estableció un primer monitoreo poblacional de grupos de aulladores de Azuero (Alouatta coibensis) como medida urgente para proteger a los 3000 ejemplares que se mantienen con vida en los fragmentos de bosques, reservas naturales y cercas vivas de la región peninsular. Colateral a esta investigación de largo plazo, se grabaron rugidos y ladridos de diferentes grupos de estos aulladores en diferentes partes de la región Azuerense, con la intención de estudiar en base a espectrogramas, la estructura de sus llamadas y poder comprender el patrón de sus vocalizaciones y formas de comunicación.

Para realizar este estudio se analizaron 41 series de rugidos emitidos por grupos de la región de Ocú, provincia de Herrera y La Miel, provincia de Los Santos, en horas del amanecer y 47 patrones de ladridos.

Dichos coros emitidos al amanecer fueron también grabados conjuntamente con la respuesta emitida por grupos cercanos y comparados por igual número de ciclos de coros y ladridos emitidos por monos aulladores Alouatta palliata del área del Darién, en la Reserva Natural de Chucantí, y de Gamboa en la provincia de Panamá.

Los resultados de estas observaciones demostraron que las ondas de frecuencia emitidas por estos Primates varía entre 0.4 a 1 kHz., aunque en momentos de tensión estos monos pueden emitir bandas sonoras de hasta 6 kHz.

Se detectaron dos tipos de ladridos, denominados por el estudio ladrido tipo 1 y 2. Los ladridos de tipo 1 son utilizados como mecanismo de defensa y son monosílabos repetitivos expresados como un “uh” y conformados por dos bandas de frecuencias que generalmente varían entre 0.46 a 0.9 kHz para Alouatta coibensis, mientras que ladridos de tipo 1 para Alouatta palliata fueron conformados por nueve bandas de frecuencia que consisten entre 0.48 y 4.6 kHz. Los ladridos tipo 1 son provocados por alguna alteración al medio natural del mono aullador, como por ejemplo presencia humana, perros, cazadores y ruido por motores.

Los ladridos tipo 2 fueron reveladores en el sentido de que para ambas especies se encontraron diferencias significativas en el modo de emisión.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Para la especie de Azuero, el mono aullador emitió grupos de ladridos (conocidos como frases) de 4-5 silabas con pausas entre cada frase de al menos 3 a 8 segundos, en tanto el mono aullador del Darién emitió los mismos ladridos agrupados en frases pero en grupos de 17 a 19 silabas y separados por espacios de entre 2 a 5 segundos. Estos ladridos son espontáneos y deben estar relacionados a un patrón particular de especie que no cambia, lo cual lo hace importante para asuntos de identificación taxonómica en estudios de biodiversidad.

Respecto a sus coros, los monos aulladores de ambas especies (coibensis y palliata) presentaron participación contundente de hembras en la emisión de los coros de amanecer que se suelen dar entre 4 a 5 de la mañana y luego un segundo episodio menos fuerte entre 6 y 7 de la mañana. Los resultados demuestran que la hembra posee un papel importante dentro de la comunicación de los grupos de monos aulladores e incluso podría estimular el comienzo y cierre de las batallas de coros que se libran entre grupos de monos aulladores cada mañana, aunque la hembra no posea el distintivo órgano fonador (hueso hioideo modificado en forma de copa que poseen los machos de estos Primates). Las observaciones de este estudio revelaron también que juveniles e infantes se manifiestan en ciertos coros y esto podría ser ventajoso para dar a conocer a otros grupos vecinos sobre la cantidad de machos o hembras presentes en una tropa.

Al tener esta información, los monos podrían saber con exactitud qué grupo es conveniente para aproximarse sin ser lastimado, rechazado o bien sin malgastar energía en su intento.

Los coros de los monos aulladores han sido siempre relacionados con marcaje de territorio, sin embargo existen otras utilidades de estos fuertes sonidos por parte de estos Primates.

Quizá la inversión de esfuerzo en su comunicación a larga distancia sea de utilidad proporcional a la imposibilidad de recorrer largas distancias y pasar casi el 50% de su tiempo metabolizando sus alimentos en un árbol en descanso. Lo cierto es que los monos aulladores mantienen una relación social fuerte entre sus vecinos y comparten información para la subsistencia de sus grupos cercanos gracias a sus coros.

La deforestación afecta a ésta comunicación en los monos aulladores de Azuero.En muchas regiones de la Península de Azuero, los grupos de aulladores han quedado rezagados y separados de sus comunidades por la alta deforestación, razón por la cual podemos notar que muchos ya no emiten aullidos de medio día y los monos del área no encuentran modo de migración más que el bajar de los árboles y cruzar pastizales caminando, hecho muy peligroso para un animal 95% arbóreo. Esto ha dado a pensar por muchos lugareños que dada la abundancia regional de grupos de monos aulladores, no parecieran estar en estatus de Peligro Critico de Extinción, sin embargo dicha sobrepoblación no es más que el hacinamiento resultante por la imposibilidad de migrar en un sector.

La migración de estos animales en su grupo es muy importante porque evita el cruce de individuos de la misma familia y con esto la malformación y enfermedades congénitas. Los monos aulladores deben poder migrar, ya que el no hacerlo ocasiona cambios en su estructura social y aumenta la agresión intragrupal, lucha por el alimento y por accesibilidad a hembras, dándose un incremento en la tensión del animal y posiblemente un cambio hormonal que reduciría al final la sobrevivencia de estos animales. Por esta razón y dada la importancia en especies únicas de Primates como esta que tenemos en Panamá, debemos mantener los corredores biológicos y aún mantener conectadas las fincas y potreros utilizando la vieja costumbre de las cercas vivas. Las técnicas de delimitación de terrenos por parte del Azuerense, utilizando árboles frutales, medicinales y maderables nativos como el carate, corotú, higuerón, guarumo, jacaranda, javillo, jobo, y macano entre otros, ha dado una alternativa a la conexión de estos grupos de animales que cruzan entre parches de bosques y potreros para llegar a las fuentes de agua y reservas forestales o parques nacionales. Dicha práctica silvopastoril no debe ser olvidada, más bien debe mantenerse en pie en áreas ya devastadas, como una norma para de esta forma contribuir con la subsistencia de la poca fauna que ya queda viviendo en la Península de Azuero.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Últimas noticias

Durante el encuentro. EFE

Carlos Vives acude a un almuerzo con la princesa Leonor en el Juan Sebastián de Elcano

Se interpretará un programa que transmite emociones y belleza. Foto: Cortesía

La Orquesta Sinfónica Nacional realizará un concierto gratuito en el Teatro Balboa

El panorama tecnológico ha evolucionado significativamente en toda Centroamérica. Cortesía

Conferencia busca impulsar la transformación digital en las empresas

Todo este proceso está diseñado para redirigir a las víctimas a páginas cada vez más engañosas. Foto: Pexels

Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

El fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman. Foto: EFE

Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".