Reclaman un espacio en el nuevo paisaje nacional
- Redacción /
“Vivimos un mundo digital y la Asociación tiene que estar a tono con esta realidad, es oportuno aprovechar lo que nos ofrece la tecnología para proyectar a nuestros artistas, que se les conozca, que aprecien sus obras, sus propuestas, sus búsquedas, sus discursos visuales...".
Heriberto Valdés asumió hace poco la presidencia de la Asociación Panameña de Artistas Plásticos (APAP), y lo hizo comprometido con lograr mayores espacios para los talentos nacionales.
Valdés resiente que en medio de la expansión arquitectónica e inmobiliaria del país no se haya tomado cuenta en estos proyectos millonarios las esculturas, murales y obras pictóricas de los artistas, sin importar su signo o afiliación, y reclama una discusión del tema.
Sobre estas y otras inquietudes díaDquiso interrogar al nuevo presidente de la APAP y esto es parte de lo que se desprendió de ese intercambio.
Heriberto Valdés (HV):A título personal son muchos los sueños, entusiasmos e ideas que concretar. Por ejemplo, que tengamos una asociación fortalecida orgánicamente, que cada capítulo por provincia siga teniendo vida local y buenos puentes de intercambio y comunicación entre los capítulos, buscar los recursos económicos a través de apoyos con la empresa privada e instituciones dentro y fuera del país, que nos permitan seguir desarrollando efectivamente nuestros planes y proyectar la asociación como un espacio de encuentro entre los artistas visuales. Esto implica además del artista del pincel a los diseñadores gráficos, fotógrafos, productores de videos, escultores, caricaturistas, ilustradores, los que vienen, desarrollan arte digital y los que se dedican al arte de la instalación, etc.
HV:Claro que sí, la asociación es una institución sin fines de lucro, este año cumple 20 años de trabajar a favor del artista plástico panameño y la promoción cultural. Contamos con una membresía en todo el país, que a su vez está representada por capítulos conformados en cada provincia, anualmente los presidentes de cada capítulo se reúnen para evaluar el trabajo a nivel nacional y definir líneas de trabajo conjuntas, también se realiza un congreso anual en el que se realizan conversatorios, talleres técnicos, muestra de arte y diversos temas de interés para los artistas, profesores de arte y estudiantes participantes.
Es importante destacar que cada capítulo es independiente, y realiza sus actividades propias y con fondos propios. En silencio y sin mayor publicidad, realizan sus actividades como talleres, exposiciones, concursos, conferencias, a favor de la juventud y niñez de sus provincias.
HV:Somos una asociación gremial cuyo principal objetivo es acoger a todos los artistas plásticos del país, velar por sus beneficios y la proyección de sus obras aquí en nuestro país y en el extranjero, pero ese objetivo no puede estar desligado de ninguna forma de la realidad donde vivimos. Naturalmente los artistas nos debemos a la sociedad, a la naturaleza y a todo lo que existe, porque es precisamente desde allí donde nutrimos nuestras ideas; es la esencia de nuestras locuras y genialidades, de los aciertos y desaciertos de nuestras propuestas artísticas. Estas son razones suficientes para sentirnos comprometidos socialmente y son innumerables las acciones en esta dirección, nuestra membresía -y es importante destacar esto- está compuesta de profesionales en el campo académico, muchos de ellos son profesores y directores en las escuelas de artes plásticas del país.
También se realizan talleres extracurriculares, en otras palabras fuera del aula, se hacen talleres de técnicas de arte en los barrios, en áreas indígenas y campesinas en las cabeceras de provincias y distritos, en época de vacaciones escolares se realizan una serie de talleres de creatividad en la que muchos de nuestros miembros agremiados participan y conducen éstas actividades, por ejemplo Rodolfo Macías en Aguadulce, Mayo Hassán en San Felipe, Blas Petit en Tumba Muerto, José Arroyo y el profesor García en Penonomé, mi persona en Darién y Costa Abajo de Colón, son experiencias que nos vinculan directamente con la comunidad
Adicional a lo ya mencionado, somos constantemente invitados con obras de nuestros miembros a subastas de arte con fines benéficos, a exposiciones de arte en distintos espacios de la sociedad.
Recientemente, hemos participado de dos actividades importantísimas en el país y que cada año se van convirtiendo en puntos de interés cultural para los panameños y visitantes internacionales, me refiero al II Festival de Arte en San Francisco de La Montaña en la provincia de Veraguas, que se realizó a finales de enero, y el V Festival de Arte en el Parque en la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé, el 12 de febrero. En ambos eventos somos parte importante en el apoyo de la organización de los mismos. También somos invitados a ser jurados en concursos de arte en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, por ejemplo, el Banco Nacional de Panamá, El Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) del Ministerio de Trabajo, colegios y organizaciones ambientalistas. Participamos de entrevistas para revistas y programas especiales en los medios de comunicación, escrito , radial y televisivo, en fin, estar en APAP es hacer un apostolado de servicio desde el arte al mundo académico y a la comunidad nacional.
HV:Como ves son muchas las actividades que realizamos, unas planificadas y otras que surgen en el bregar diario y que son constantes, sin embargo son muchas las metas y logros alcanzados, son ya casi 20 años de existencia, con sus altos y bajos, pero son 20 años de presencia viva en el país. Es una meta alcanzada, no existe otra asociación, han habido intentos de crear gremios similares, pero éstas no han tenido éxito, se necesitan cinco condimentos esenciales: fe, perseverancia, tolerancia, voluntad y amor en todo lo que hacen y eso no lo tiene todo el mundo, pues aquí en la asociación, he conocido a esas personas, son ejemplos de profunda motivación para los que hace poquito entramos y que deseamos hacer desde nuestra participación nuestro pequeño aporte al arte panameño.
Una meta importantísima que quiero destacar es el haber logrado formar parte de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Cultura desde 1994, bajo convenio con esta institución gubernamental, en esta Junta Directiva participan: la Universidad de Panamá, la ministra o ministro del Ministerio de Educación, la directora o director del INAC y una asociación cultural legalmente constituida que recae en la presidencia de nuestra asociación (APAP).
Otra meta-acción significativa de nuestra asociación es el logro, bajo proyecto de ley de la República, de designar el 19 de agosto como Día Nacional del Artista Plástico, reitero, es un logro de nuestra asociación.
HV:En este momento se me vienen dos a la mente. Vemos cómo crece nuestra capital, mucha inversión extranjera, con grandes megaedificios y suntuosos proyectos en la rama de la construcción, pero hasta ahora no he visto o escuchado la incorporación de las artes escultóricas, murales y obras pictóricas en estos millonarios proyectos (a excepción del Museo de la Biodiversidad que sí ha hecho convocaciones a los artistas visuales panameños). Es oportuno provocar una discusión crítica en esta dirección, y levantar una propuesta a nuestro Gobierno a través de las instancias respectivas, la obligación de que en estos grandes proyectos tienen que haber piezas artísticas de panameños y panameñas y con determinada dimensión según el proyecto. Así como existen reglas claras con los artistas internacionales cuando se presentan en Panamá, donde por obligatoriedad tiene que haber un artista panameño, igualmente debe suceder con los artistas visuales, ésta es una reivindicación que tenemos que emprender todos los artistas comprometidos con el arte visual panameño, estén o no estén en la APAP. No es capricho ni ganas de poner piedras en el camino, pero tenemos que demostrar al mundo, que también podemos.
HV:Hasta ahora no. Somos parte de la Junta Directiva del INAC y desde que entró la nueva directora no hemos sido convocados a ninguna reunión oficial. Nosotros, como asociación y miembros activos de la Junta Directiva del INAC, hemos solicitado reunirnos y no hemos tenido respuesta alguna por parte de la institución. ¿Por qué? No sabemos.
HV:No. Es curioso y lamentable, en el lenguaje del señor presidente no existe la palabra cultura, personalmente nunca le he escuchado hablar sobre algún tema de esta naturaleza, ¿no le parece a usted lo mismo? Solo al principio cuando comenzó su mandato, cuando mencionó la posibilidad de fusionar cultura y el turismo.
HV:Son muchos los retos que tenemos, a nivel individual tenemos que seguir trabajando fuerte, profundizar, investigar, ser autocríticos y desarrollar una cultura general, conocer nuestro país en lo histórico, en lo geográfico y en lo cultural, madurar como artista y como persona, abrir nuestros horizontes, ver qué pasa en otras partes del mundo, las tendencias, la incorporación tecnológica, etc., pero sin dejar de experimentar y vivir nuestros propios procesos como artistas panameños. Algunos artistas nuestros tienden a copiar lo de afuera sin vivir lo de adentro, queremos correr y no hemos aprendido a gatear, caen en cierto “snobismo” y a vivir una falsa apariencia de que son diferentes, como los “top models” del momento, y esto no nos hace bien, el elitismo pasó de moda, tenemos que superar esta debilidad, sobre todo ser ejemplo para nuestra juventud que viene emergiendo en esta disciplina, confunde, crea espejismos, afecta la identidad.
Como colectividad tenemos que abrir canales y espacios de intercambio, realizar capacitaciones, talleres, conversatorios, encontrar los puntos que nos unen y desarrollar el valor de la solidaridad entre todos, para hacer contrapeso al individualismo, al “ego” y el egoísmo.
Finalmente entre Estado y cultura, tenemos que seguir insistiendo en que haya más recursos económicos para nuestras instituciones que deben promover el desarrollo cultural, el INAC no puede seguir siendo la cenicienta de las instituciones, no puede ser que nuestros gobernantes hablen de inversiones y grandes megaproyectos y no vemos equilibrio con la cultura. Por ejemplo, se vende a Panamá en el exterior como destino turístico (y la parte cultural es fundamental como publicidad en esta venta )y el Fuerte San Lorenzo, en total y deplorable abandono.
Sueño y a lo mejor seguiré soñando, en que el INAC pase de ser una institución a Ministerio de la Cultura, que la Cultura sea tema de Estado como sucede en otros países latinoamericanos, dotado de los recursos suficientes para trabajar como lo merecemos todos los panameños, invertir en la cultura no es un gasto como algunos creen, es inversión.
Sueño y no pierdo las esperanzas de que las artes en Panamá sigan creciendo como los megaedificios en la capital.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.