Skip to main content
Trending
Trazo Del DíaUn acuerdo hecho a la medida: jubilación de los magistrados de la CSJPreocupación en Ocú por falta de fondos a pocos días del Festival Nacional del ManitoConfabularioPequeñas ligas del programa de Williamsport se prepara para cumplir 50 años en Panamá
Trending
Trazo Del DíaUn acuerdo hecho a la medida: jubilación de los magistrados de la CSJPreocupación en Ocú por falta de fondos a pocos días del Festival Nacional del ManitoConfabularioPequeñas ligas del programa de Williamsport se prepara para cumplir 50 años en Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Día D / Reseña del Maestro de la Juventud

1
Panamá América Panamá América Martes 12 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Reseña del Maestro de la Juventud

Publicado 2007/11/10 22:05:32
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Su gestión se hizo famosa gracias a sus boletines, publicaciones, edición de los clásicos, a la revista El Maestro y a la invitación a la Universidad de profesores e intelectuales extranjeros de primera magnitud.

A Fondo:
Con motivo del pasado aniversario de la nación mexicana, quiero recordar una de las figuras más destacadas de ese país que se le conoció como "El Maestro de la Juventud de América", José Vasconcelos, (1882-1959).

Revolucionario, escritor, pensador, político, educador, forjador de la cultura mexicana y americanista. La vida de este hombre —que iguala el pensamiento con la acción— es fascinadora. Su obra es extraordinaria: su magnitud eclipsa nuestra mirada. «Es sin duda la figura intelectual y Rumana más apasionante que ha producido México." (García Maynes).

Desde temprana edad, participa en la lucha revolucionaria contra la Dictadura de Porfirio Díaz. Su cultura lo lleva a fundar junto con otros activistas intelectuales, la sociedad literaria-filosófica 'Ateneo de la Juventud', en 1907. Se unió a la revolución de Francisco Madero donde logró forjarse como un incansable luchador en contra de la dictadura de México e Hispanoamérica. Traicionado Madero se alista al movimiento rebelde y lucha contra los usurpadores del poder.  Acompañó a Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón en las Montañas; encarcelado y varias veces expatriado.

Esta etapa de su vida lo llevó a convertirse en un escritor de primera magnitud. Como tal, es autor de numerosas obras autobiográficas donde relata su turbulenta existencia —tanto personal como pública— con sus aciertos y defectos; sus simpatías y reacciones violentas; su estilo polémico; evocaciones de la vida en el norte, en la frontera con los Estados Unidos; desfile, con caracteres fuertes, de los personajes más destacados de la revolución y gráfico relato de los sucesos; las complejidades de su vida interior y la exaltación en la vida pública. (Ulises Criollo, la Tormenta, el Desastre, el Proconsulado). Nos trae a la memoria del siguiente pasaje de las Confesiones de Rousseau: "Soy yo. Conozco mis sentimientos y conozco a los hombres. No soy como ninguno de cuantos he visto, y me atrevo a creer que no soy como ninguno de cuantos existen. Si no soy mejor, a lo menos soy distinto de ellos. Si la naturaleza ha obrado bien o mal rompiendo el molde en que me ha vaciado, sólo podrá juzgarse después de haberme leído".

Escribió también cuentos, teatro, ensayos, narraciones, obras políticas, así como libros de carácter sociológico, crítico y filosófico.
En filosofía intentó fundar la teoría del Monismo Estético, en la cual se conjugaban elementos intituitismo e irracionalismo.

Combatió 'la escuela positivista de Gabino Barreda, con su visión unidimensional y anglofilia y cierto desprecio de la raza' latina. Entre sus obras filosóficas encontramos a Pitágoras - una teoría del ritmo (1916); Monismo Estético (1919); Estudios Indostánicos (1920); Tratado de Metafísica (1929); Ética (1932); Estética (1936); Lógica Orgánica; Indo- logía y Filosofía Estética. Defensor de la raza hispanoamericana y apologista del mestizaje. Ser mestizo es "la carta de ciudad anexa más ilustre de América.'' El valor de la conquista española es haberse mezclado con el indígena, y no haberlo extinguido o marginado totalmente como hizo (y acostumbró hacer en otros países) el anglosajón en los Estados Unidos.

Como político, educador, y forjador de la cultura participó activamente en la vida pública. De 1920 a 1924 ocupó dos de las posiciones más significativas del quehacer educativo: Rector de la Universidad Nacional y Ministrode Educación. Desde estos cargos se interesó por todos los aspectos de la vida cultural; la escuela para el pueblo; la incorporación del indígena a la cultura. Creó un sinnúmero de bibliotecas —La Iberoamericana, la Biblioteca Cervantes— y de "pequeñas bibliotecas populares". Publicó una colección de clásicos (en español). Organizó la Orquesta Sinfónica. Es de Vasconcelos lema de la Universidad 'Por mi raza hablará el espíritu'. Miembro fundador del Colegio de México.

Vasconcelos se preocupó vivamente por los estudiantes de escasos recursos (estableció los desayunos escolares antes de que lo hiciera Lunacharsky en la Unión Soviética); insistió en el deporte, la cívica y la higiene en las escuelas y estableció la enseñanza técnica hasta su máxima expresión al fundar el Instituto Tecnológico; instauró escuelas por todo el país y modernizó la enseñanza. Durante su mandato ministerial, convirtió a la escuela rural en fuente y centro de actividades sociales en la comunidad campesina y la constituyó como la fuerza más poderosa en el programa destinado a producir una unidad homogénea; llevó la cultura al obrero de las ciudades y a los rincones más apartados del país. Ya casi al terminar su cargo en la Secretaría de Educación, llegó a sintetizar que la revolución mexicana "consiguió definirse a sí misma en tres fines principales: fragmentar los latifundios,organizar la mano de obra y educar a las masas". (Vanconcelos, Obras completas, Tomo II, p. 788-789).

La Secretaría de Educación de Vasconcelos se hizo famosa en toda Hispanoamérica gracias a sus publicaciones, boletines, edición de los clásicos, a la distribución de la revista El Maestro, a la invitación a la Universidad de profesores e intelectuales extranjeros de primera magnitud, y por su protección y apoyo a la pintura muralista mexicana de Diego Rivera, José Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, etc. Todos estos muralistas fueron despedidos cuando Vasconcelos renunció al Ministerio. En esa época, Romain Rolland, al referirse a Vaconcelos, expresó: "Me parece lo más grande que ustedes tienen en América, y yo quisiera escribir su vida entera entre las de mis hombres ilustres".

Tanto Orozco como Siqueiros — aun después de convertirse en sus adversarios— en sus respectivas memorias reconocen el papel decisivo, determinante, que tuvo José Vasconcelos en la formación y desarrollo de la pintura mexicana. En sus memorias Siqueiros, con todo y ser su radical opositor, escribe:

"En la época de la transformación de nuestro tiempo estético, pudimos todos, unos desde Europa y otros desde México mismo, conseguir un Médicis para la protección económica de nuestra tarea y ese Médicis se llamó José Vasconcelos. Hombre de gran frondosidad y dinámica mental y física, se comprometió a sostener nuestros primeros ensayos en su carácter de secretario de Educación Pública. Al hacerse cargo de esa Secretaría, nos dijo: "Ya tienen ustedes paredes para pintar..." Y así se produjo el regreso de Rivera a México en el año 1922 y el mío seis meses más tarde en razón de mi posición oficial que me impedía volver al país sin que se agotaran los trámites correspondientes. El movimiento muralista, y con él la primera expresión física de nuestro intenso pensamiento de largos años, estaba a punto de nacer.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El programa que habíamos elaborado como consecuencia natural del escalonamiento de nuestra educación política, iba a dejar de ser una expresión teórica para penetrar en el camino de las realidades materiales. El año de 1922 se presentaba para nosotros como la puerta inmensa de un enorme problema". (Me llamaban El Coronelazo).

No han faltado quienes califiquen a Vasconcelos de "reaccionario". Sin embargo, toda su obra —salvo lo que escribió durante la vejez, —fenómeno que no es infrecuente— revela lo contrario. Es interesante su posición ante el problema agrario, la nacionalización de los recursos, y en materia laboral que materializó en su programa al postularse en 1929, a la Presidencia.

Ante el problema agrario: "Hoy el campesino tiene que ser también un poco obrero, un poco mecánico, un industrial necesario para industrializar y maquinizar la agricultura. El campesino necesita máquina, que trabaje con máquina, se le requiere la redención de la máquina. Intensificar la producción, ese será el lema en todos los órdenes, en todos los sitios, en el campo y en la ciudad, con músculos y cerebro."

Ante la nacionalización de los recursos: "Una de las orientaciones fundamentales de ese programa ha de consistir en procurar que el Estado explote y controle o administre y dirija hasta donde sea posible todas las fuentes de producción. Los medios de producción y las riquezas naturales no deben ser monopolio de intereses privados; deben pasar gradualmente a la administración y aprovechamiento del Estado. No es justo ni es patriótico tolerar que los medios de transporte de comunicación como ferrocarriles y telégrafos vuelvan a la explotación privada; tampoco es justo que por ejemplo, nuestras reservas petrolíferas sean objeto de concesiones otorgadas a intermediarios y favoritos."

En materia laboral: "Lo mismo que el problema del campo, el problema del trabajo por su calidad humana, demanda una urgente resolución. Es preciso adoptar desde luego, medios tales como la federación de la ley de trabajo, tanto para hacer generales los beneficios obtenidos por los trabajadores, como para evitar los graves daños que se originan de legislaciones aisladas y parciales que fomentan la competencia desleal y destruyen la unidad económica del país.'

Es de Vasconcelos el lema 'Sufragio Efectivo, No Reelección", que cristaliza el ideario político de la revolución mexicana. Vasconcelos fue un fogoso antiimperialista y una de las personalidades más progresistas y vigorosas de América Latina. Como Americanista, atacó incansablemente la penetración del imperialismo norteamericano en nuestros países. Ninguna intervención escapó a su vibrante y airada protesta. En su obra Bolivarismo y Monroísmo contrastó el ideal bolivariano, decretar una federación con todos los pueblos de cultura ibérica, al monroísta de incorporar las naciones hispanoamericanas al imperio del norte mediante la política del panamericanismo.

El lenguaje de Vasconcelos no es el resultado del manejo y del gobierno del propio leguaje, sino de la capacidad y del pensamiento y calidad de su autor.

Congresos de Juventud de Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, lo denominaron el “Maestro de la Juventud de América”.
Tal fue la influencia que ejerció Vasconcelos en todos los géneros del pensamiento iberoamericano. El ensayista, crítico, y político peruano, José Carlos Mariategui, lo definió como "el sentimiento antiimpenalista reavivado en el pueblo mexicano."

Aníbal Ponce, quien desde su perspectiva marxista se burla de la concepción metafísica de Vasconcelos (José Vasconcelos, Indología), reconoce con todo al “Gran Ministro”, y "a uno de los obreros más ilustres de la educación en México.

Conocí a Vasconcelos en 1940, cuando él era director de la Biblioteca Nacional de México y yo un estudiante de preparatoria en ese país. Con su acostumbrada afabilidad y deferencia, me recibió con expresiones de solidaridad con nuestro país en su permanente lucha, y evocó, entre otras cosas, su apoyo a la causa panameña por razón del Tratado de 1903. Recordó que por invitaciones de Harmodio Arias, José Daniel Crespo, José Dolores Moscote y Octavio Méndez Pereira, había dictado varias conferencias en Panamá.
Antes de concluir, quiero transmitir fragmentos de la 'Elegía Apasionada', del poeta mexicano Carlos Pellicer. "Yo estuve cerca de ese hombre / en la tierra, en el aire, en el fuego y en el agua / yo presencié la grandeza y la miseria de sus elementos; / la fragilidad de su cuerpo / y la solidez de su alma. /En la historia de nuestra América fue durante un largo instante, la estrella de la mañana".

"Casi todo lo bueno que en México tenemos ahora / es resultado de su genio y de su vastísima mirada". Con cuánto horizonte y cuánto cielo, / con el corazón en la mano le sigo esta mañana. / Contempla, oh, Madre, América, a uno de sus hijos más luminosos. Universal y nuestro. Hay un diamante que a veces brilla como una esmeralda en un camino fragoso. Te vaticinó una raza cósmica, se te quedó mirando con el amor más hondo y fue tuyo; con tus abismos y tus cielos, con tus jaguares y tus cóndores. Es difícil acostumbrarse a su ausencia, a ese malestar benéfico de mar de fondo en que nos complacíamos con su conversación de mar y cielo en un litoral bronco".

"El corazón que va a detenerse / ha soñado en todos los tonos. El héroe que va a morir / es dueño de este atardecer sinfónico / en que las campañas de todas las torres / y los consonantes números pitagóricos / tienden las invisibles guirnaldas / para la recepción eterna de un hombre / que nos pertenece a todos."
Tal es, en síntesis, el hombre y la obra.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Trazo Del Día

María Eugenia López, presidenta de la Corte Suprema de Justicia.  Foto: Cortesía

Un acuerdo hecho a la medida: jubilación de los magistrados de la CSJ

El Festival Nacional del Manito, declarado Patrimonio Cultural por la Ley 53 de 1999, es un espacio de preservación del folclore panameño y un motor económico para la región. Foto. Thays Domínguez

Preocupación en Ocú por falta de fondos a pocos días del Festival Nacional del Manito

Confabulario

Plinio Castillo organiza lo torneos de pequeñas ligas del programa de Williamsport. Foto: Facebook

Pequeñas ligas del programa de Williamsport se prepara para cumplir 50 años en Panamá




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".