Segundo Encuentro Internacional De Historia Oral
Publicado 2007/01/07 00:00:00
El Departamento de Historia de la Universidad de Panamá ha organizado el 2do. Encuentro Internacional de Historia Oral y el 1° en el ámbito nacional, que tendrá lugar los días 29 de enero al 2 de febrero de 2007, cuya sede será el Hotel Continental. Se trata de la búsqueda de caminos alternativos a las formas tradicionales de hacer historia mediante los cuales sea posible construir una Historia más rica e incluyente, que en el campo de la docencia estimule a niños y jóvenes a descubrir la riqueza de la historia en su formación intelectual y personal.
Hasta hace poco, la historia oral era considerada casi como resultado de las fantasías y mitos de los pueblos sin escritura. Hoy la tendencia de la historiografía moderna es considerarla como una herramienta tan útil como el documento escrito en el estudio de los procesos históricos de cualquier sociedad y se le debe verificar con el mismo rigor conque se maneja cualquier otra fuente. El Encuentro es precisamente eso, el encuentro de las experiencias de investigación entre colegas y las oportunidades para estimular el aprendizaje de la historia en la escuela como vivencias de la sociedad.
El Encuentro se divide en tres partes: 1. Sesiones de ponencias en las cuales historiadores, sociólogos y antropólogos, panameños y extranjeros, harán sus exposiciones acerca de las investigaciones realizadas. 2. Sesión de vídeos y documentales realizados por nacionales y extranjeros. 3.Taller de usos de la Historia Oral en el aula. En estos talleres se dará capacitación a los docentes para que utilice esta herramienta con sus estudiantes en el salón de clases, pero llevándolos afuera del aula, donde podrán construir historias basadas en las fuentes orales de familiares, vecinos, de sus propias comunidades Las sesiones estarán precedidas por conferencias magistrales al inicio del día; mesas redondas sobre ambiente y patrimonio cultural y presentación y ventas de libros.
Las ponencias que se presentan en el Encuentro, se corresponden con seis mesas temáticas, a saber: 1.Teorías, métodos y técnicas de investigación en Historia Oral, coordinada por Antonio Montenegro de la Universidad de Pernambuco y Juana Camargo de la Universidad de Panamá. 2. Cotidianeidad, memoria y testimonio, dirigida por Regina Beatriz de la Universidad de Mato Grosso y Mirta Barbieri de la Universidad de Buenos Aires; 3.Tu lugar, mi lugar y los procesos de desarrollo, a cargo de Liliana Barela del Instituto Histórico de Buenos Aires y María Adames de Newbill de la Universidad de Panamá; 4.Memoria, olvido e impunidad, dirigida por Mercedes Vilanova, de la Universidad de Barcelona, Alina Torrero y Roberto Arosemena de la Universidad de Panamá, 5. Usos y experiencias educativas, formales e informales coordinada por Mirna Pizarro de la Universidad de Magallanes y Jilma Romero de la Universidad Nacional de Nicaragua y 6. Archivos y conservación de las fuentes orales y visuales a cargo de Marieta de Morais Ferreira de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Nitzia Barrantes de la Biblioteca Nacional de Panamá .
La coordinación del taller sobre Historia oral en el aula corre a cargo de Laura Benadiba de la Universidad de Buenos Aires; Gerardo Necoechea del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Fabio Castro Bueno de la Secretaría de Educación de Colombia.
El Encuentro es una gran oportunidad para los interesados en la Historia, docentes y estudiantes que podrían descubrir formas nuevas de vivir la historia, rompiendo los modelos tradicionales de transmisión, hasta ahora poco efectivos en la educación.
Miembro del Comité Organizador del Encuentro
El comienzo del 2007, marca el inicio de la segunda mitad del gobierno de Torrijos. Bajo su liderazgo, el país está recurriendo a lo mejor de lo acumulado y aprovechando las posibilidades presentes y por venir. El objetivo nacional es claro: lograr que en esta generación impere la prosperidad, la igualdad de oportunidades y la legalidad que anhelan todos los panameños.
En esencia, el Estado fue obligado a separar parte del presupuesto que dedicaba a las ciudades, en detrimento de éstas, para la construcción de escuelas, cuarteles de policía y bomberos, carreteras de acceso y el consabido mantenimiento de las mismas, recolección de desechos en las áreas que se habitaban. Amén de otros costos numerosos.
Para nosotros el resultado que se destaca más negativo, después de cincuenta años del inicio del fenómeno que acabamos de delinear, es que los que buscaron una supuesta libertad fuera de la ciudad siguen ligados a ella irremisiblemente porque, aunque residen en áreas suburbanas, trabajan en nuestras ciudades para recibir sueldos o salarios cónsonos, y aprovechan su vida cultural, la cual está ausente en su entorno vecinal.
Hace poco tuve la oportunidad de ver, en la televisión, una película que tiene como ambiente el suburbio de una ciudad. En un momento del film, dos jóvenes mujeres conversan y una le pregunta a la otra: -- "que es lo que menos te gusta de estos lares" -- y recibe como respuesta -- "la ausencia de vida social y la soledad que este sitio induce" -- . A estas jóvenes se les ofrece solamente centros comerciales plásticos, que se construyen para servir a cierto número de desarrollos suburbanos, y que cuyas áreas o inmensas playas de aparcamiento de carros constituyen su núcleo y el centro social de reunión del vecindario. En otro aspecto, los comercios o negocios ubicados en los nombrados centros comerciales operan con respiración artificial y son de naturaleza hostil.
Y lo que es irónico, el hombre del suburbio ha quedado atrapado por el símbolo que significó su libertad: el automóvil. Prueba de ello es que un número considerable de personas se ven forzadas a permanecer sentadas diariamente en sus automóviles hasta cuatro horas para llegar a sus puestos de trabajo y, después, regresar a sus moradas. Todo es consecuencia de la congestión o saturación en las carreteras por la multiplicación acelerada de la cantidad de automóviles en circulación, y las gestiones perezosas para planificar un sistema de tránsito adecuado, entre otros motivos. Cualquiera percibe que cuando más automóviles se agregan a una carretera, en un momento dado, la velocidad y el número de ellos rebasa la capacidad de la vía. Y ni hablar de los costos que significan los consumos exorbitantes de gasolina, tanto para los dueños de vehículos a motor como para el Estado. Este último, en lo que se refiere a divisas que se escapan del país.
Además, el anterior panorama descrito causa el problema adicional de la contaminación del ambiente por la expulsión de monóxido de carbono que producen los automóviles, y que alteran el clima.
Por otro lado, es prudente señalar que como nadie conoce con certeza la magnitud de la disponibilidad del combustible fósil, por ende el futuro del automóvil, como medio de transporte, es incierto. ¿ Estamos preparados para la eventualidad que produzca una carencia de combustible y de cómo este escenario alteraría nuestras vidas cotidianas?
Contrario a lo que se pueda concluir, no estamos contribuyendo a la idea de que el crecimiento de las ciudades hacia afuera no es plausible. Lo que subrayo e indico es que, en el reciente ayer y hoy, la mayoría de los suburbios son el resultado de aventuras puramente comerciales, sin tomar en cuenta a los que habitan dichos conglomerados humanos.
Otro determinante o factor que apuntamos es la influencia circunscrita a las interpretaciones muy personales, que afloran en la actualidad, de los conceptos precursores e idealistas ( beau idéal ) referentes a la vida suburbana y que pertenecen a Barry Parker, Ebenezer Howard, Patrick Geddes, y Raymond Urwin, olvidándose que ellos desarrollaron, en otra época y en un mundo diferente, sus ideologías urbanísticas.
Hasta hace poco, la historia oral era considerada casi como resultado de las fantasías y mitos de los pueblos sin escritura. Hoy la tendencia de la historiografía moderna es considerarla como una herramienta tan útil como el documento escrito en el estudio de los procesos históricos de cualquier sociedad y se le debe verificar con el mismo rigor conque se maneja cualquier otra fuente. El Encuentro es precisamente eso, el encuentro de las experiencias de investigación entre colegas y las oportunidades para estimular el aprendizaje de la historia en la escuela como vivencias de la sociedad.
El Encuentro se divide en tres partes: 1. Sesiones de ponencias en las cuales historiadores, sociólogos y antropólogos, panameños y extranjeros, harán sus exposiciones acerca de las investigaciones realizadas. 2. Sesión de vídeos y documentales realizados por nacionales y extranjeros. 3.Taller de usos de la Historia Oral en el aula. En estos talleres se dará capacitación a los docentes para que utilice esta herramienta con sus estudiantes en el salón de clases, pero llevándolos afuera del aula, donde podrán construir historias basadas en las fuentes orales de familiares, vecinos, de sus propias comunidades Las sesiones estarán precedidas por conferencias magistrales al inicio del día; mesas redondas sobre ambiente y patrimonio cultural y presentación y ventas de libros.
Las ponencias que se presentan en el Encuentro, se corresponden con seis mesas temáticas, a saber: 1.Teorías, métodos y técnicas de investigación en Historia Oral, coordinada por Antonio Montenegro de la Universidad de Pernambuco y Juana Camargo de la Universidad de Panamá. 2. Cotidianeidad, memoria y testimonio, dirigida por Regina Beatriz de la Universidad de Mato Grosso y Mirta Barbieri de la Universidad de Buenos Aires; 3.Tu lugar, mi lugar y los procesos de desarrollo, a cargo de Liliana Barela del Instituto Histórico de Buenos Aires y María Adames de Newbill de la Universidad de Panamá; 4.Memoria, olvido e impunidad, dirigida por Mercedes Vilanova, de la Universidad de Barcelona, Alina Torrero y Roberto Arosemena de la Universidad de Panamá, 5. Usos y experiencias educativas, formales e informales coordinada por Mirna Pizarro de la Universidad de Magallanes y Jilma Romero de la Universidad Nacional de Nicaragua y 6. Archivos y conservación de las fuentes orales y visuales a cargo de Marieta de Morais Ferreira de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Nitzia Barrantes de la Biblioteca Nacional de Panamá .
La coordinación del taller sobre Historia oral en el aula corre a cargo de Laura Benadiba de la Universidad de Buenos Aires; Gerardo Necoechea del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Fabio Castro Bueno de la Secretaría de Educación de Colombia.
El Encuentro es una gran oportunidad para los interesados en la Historia, docentes y estudiantes que podrían descubrir formas nuevas de vivir la historia, rompiendo los modelos tradicionales de transmisión, hasta ahora poco efectivos en la educación.
Miembro del Comité Organizador del Encuentro
El comienzo del 2007, marca el inicio de la segunda mitad del gobierno de Torrijos. Bajo su liderazgo, el país está recurriendo a lo mejor de lo acumulado y aprovechando las posibilidades presentes y por venir. El objetivo nacional es claro: lograr que en esta generación impere la prosperidad, la igualdad de oportunidades y la legalidad que anhelan todos los panameños.
En esencia, el Estado fue obligado a separar parte del presupuesto que dedicaba a las ciudades, en detrimento de éstas, para la construcción de escuelas, cuarteles de policía y bomberos, carreteras de acceso y el consabido mantenimiento de las mismas, recolección de desechos en las áreas que se habitaban. Amén de otros costos numerosos.
Para nosotros el resultado que se destaca más negativo, después de cincuenta años del inicio del fenómeno que acabamos de delinear, es que los que buscaron una supuesta libertad fuera de la ciudad siguen ligados a ella irremisiblemente porque, aunque residen en áreas suburbanas, trabajan en nuestras ciudades para recibir sueldos o salarios cónsonos, y aprovechan su vida cultural, la cual está ausente en su entorno vecinal.
Hace poco tuve la oportunidad de ver, en la televisión, una película que tiene como ambiente el suburbio de una ciudad. En un momento del film, dos jóvenes mujeres conversan y una le pregunta a la otra: -- "que es lo que menos te gusta de estos lares" -- y recibe como respuesta -- "la ausencia de vida social y la soledad que este sitio induce" -- . A estas jóvenes se les ofrece solamente centros comerciales plásticos, que se construyen para servir a cierto número de desarrollos suburbanos, y que cuyas áreas o inmensas playas de aparcamiento de carros constituyen su núcleo y el centro social de reunión del vecindario. En otro aspecto, los comercios o negocios ubicados en los nombrados centros comerciales operan con respiración artificial y son de naturaleza hostil.
Y lo que es irónico, el hombre del suburbio ha quedado atrapado por el símbolo que significó su libertad: el automóvil. Prueba de ello es que un número considerable de personas se ven forzadas a permanecer sentadas diariamente en sus automóviles hasta cuatro horas para llegar a sus puestos de trabajo y, después, regresar a sus moradas. Todo es consecuencia de la congestión o saturación en las carreteras por la multiplicación acelerada de la cantidad de automóviles en circulación, y las gestiones perezosas para planificar un sistema de tránsito adecuado, entre otros motivos. Cualquiera percibe que cuando más automóviles se agregan a una carretera, en un momento dado, la velocidad y el número de ellos rebasa la capacidad de la vía. Y ni hablar de los costos que significan los consumos exorbitantes de gasolina, tanto para los dueños de vehículos a motor como para el Estado. Este último, en lo que se refiere a divisas que se escapan del país.
Además, el anterior panorama descrito causa el problema adicional de la contaminación del ambiente por la expulsión de monóxido de carbono que producen los automóviles, y que alteran el clima.
Por otro lado, es prudente señalar que como nadie conoce con certeza la magnitud de la disponibilidad del combustible fósil, por ende el futuro del automóvil, como medio de transporte, es incierto. ¿ Estamos preparados para la eventualidad que produzca una carencia de combustible y de cómo este escenario alteraría nuestras vidas cotidianas?
Contrario a lo que se pueda concluir, no estamos contribuyendo a la idea de que el crecimiento de las ciudades hacia afuera no es plausible. Lo que subrayo e indico es que, en el reciente ayer y hoy, la mayoría de los suburbios son el resultado de aventuras puramente comerciales, sin tomar en cuenta a los que habitan dichos conglomerados humanos.
Otro determinante o factor que apuntamos es la influencia circunscrita a las interpretaciones muy personales, que afloran en la actualidad, de los conceptos precursores e idealistas ( beau idéal ) referentes a la vida suburbana y que pertenecen a Barry Parker, Ebenezer Howard, Patrick Geddes, y Raymond Urwin, olvidándose que ellos desarrollaron, en otra época y en un mundo diferente, sus ideologías urbanísticas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.