la entidad tiene siete asociaciones intervenidas
38 cooperativas a nivel nacional serán liquidadas
El Ipacoop lleva a cabo un proceso de depuración basado en un manual para determinar el estado de las cooperativas, aprobado en agosto de 2011. De acuerdo a la entidad, la razón principal de la disolución de estas asociaciones es que se ha comprobado que actualmente están inactivas.
Liquidaciones
- 2012 Ipacoop emitió 18 resoluciones para liquidar cooperativas.
- 2013 Se ordenó la liquidación de 19 cooperativas en todo el país, en su mayoría por inactividad.
La liquidación de 38 cooperativas fue ordenada por el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) entre el 18 de abril de 2012 y el 18 de junio de 2013.
En abril de 2012 se ordenó la liquidación de una cooperativa, luego en julio dos más, en agosto entraron en proceso de liquidación otras nueve, posteriormente, entre septiembre y octubre, la Junta Directiva del Ipacoop decide liquidar dos más, y en diciembre cinco.
En 2013, solo en junio la entidad ordenó la liquidación de 16 cooperativas, en abril dos y en mayo una más (ver recuadro: Cooperativas en proceso de liquidación).
De acuerdo con la directora de la entidad, Ana Giselle Rosas de Vallarino, esta cantidad de cooperativas en proceso de liquidación se debe a que la entidad lleva a cabo un proceso de depuración, basado en un manual para determinar la condición de las cooperativas.
En atención a este manual, aprobado por la Junta Directiva del Ipacoop, mediante resolución J.D/19/2011, basada en los artículos 87 y 88 de la Ley 17 del 1 de mayo de 1997 y el Decreto Ejecutivo 137 del 5 de noviembre de 2001, a las cooperativas se les aplica una evaluación y se presenta un informe sobre su condición.
Para Nidia Medina, directora de Planificación del Ipacoop, este manual permite a la entidad hacer la calificación de criterios reales y uniformes, mantener estadísticas reales del movimiento cooperativo, maximizar los recursos y determinar la situación jurídica de las cooperativas.
Causa de liquidación
Según Vallarino, la mayoría de estas cooperativas en proceso de liquidación están inactivas, solo han quedado en papeles, porque aunque cuentan con personería jurídica, tienen años de no celebrar asambleas y no aportan el 5% de sus excedentes al Ipacoop.
Estas asociaciones deben celebrar asambleas anualmente, en las que se discute el presupuesto, se escogen nuevos directivos y se programa la realización de actividades encaminadas al desarrollo sostenible de la comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros, según el Ipacoop.
Por otro lado, “la mayoría de las cooperativas en proceso de liquidación, además de no celebrar asambleas, no pudieron ser ubicadas al momento de notificarles la evaluación y orden de liquidación por parte del Ipacoop”, manifestó Vallarino.
Acotó que al no ubicar físicamente a la cooperativa ni a sus directivos, la comunicación se hace por edicto y se publica la resolución de liquidación. Además, se envía el documento al Registro Público, al municipio correspondiente y a la Caja de Seguro Social (CSS) por si existiera algún reclamo.
“No estamos cerrando cooperativas por cerrar, estamos depurando”, agregó Vallarino.
Opiniones
Según el economista Víctor Cruz, las cooperativas deben ser fiscalizadas periódicamente, ya que hay situaciones que, por falta de supervisión oportuna, muchas veces se agravan.
Además, es importante que el personal que está al frente de estas asociaciones sea realmente idóneo, porque posiblemente quienes están manejando los fondos de muchas cooperativas no lo sean, por esta razón es necesaria la fiscalización oportuna y a tiempo, manifestó Cruz.
“Se debe hacer una revisión seria y profunda y mejorar la legislación”, acotó el especialista.
Destacó, además, que el sector cooperativo ha crecido enormemente, lo que ha facilitado principalmente el ahorro y permitido también que los agremiados de estas asociaciones puedan obtener préstamos que quizás en otras entidades financieras les era imposible obtener.
Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas, Raúl Moreira, señaló que se debe reforzar al Ipacoop para que la fiscalización de las cooperativas siga siendo exclusiva de la entidad, independientemente del tamaño de la cooperativa.
Moreira señala que el sector ha crecido y de esta misma manera debe crecer la capacidad de supervisión del Ipacoop, porque si frente a estas asociaciones actualmente no hay suficiente personal idóneo, la responsabilidad es de la entidad, que debe brindarles asesoría y capacitación, pues para eso las cooperativas le aportan recursos al Ipacoop.
Según el presidente del Colegio de Economistas, por más grande que sea la cooperativa, debe ser fiscalizada y asesorada por el Ipacoop, pues no es un banco, su desempeño y fin son totalmente diferentes.
Por otra parte, además de las 38 cooperativas que están en proceso de liquidación, hay otras siete intervenidas. Cuatro de estas cooperativas fueron intervenidas entre 2012 y 2013 y tres entre 2001 y 2003.
Elecom, Bugabeños, Agroforestal Alejandro López, La Arenera, Aeropuerto y Muelles, General de División Omar Torrijos Herrera y San Pedro son las cooperativas intervenidas por el Ipacoop. A pesar de la cantidad de cooperativas en liquidación y las intervenidas, el Ipacoop considera que la situación no afecta al sector.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.