economia

5% caen las exportaciones de bienes, a pesar del TPC

A pesar de que la implementación del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos (TPC) ha sido catalogada por ambos socios como positiva, las exportaciones de bienes hacia ese país no se han visto favorecidas

Diana Díaz V. (diana.diaz@epasa.com) - Actualizado:

5% caen las exportaciones de bienes, a pesar del TPC

Datos19 meses cumplió la entrada en vigencia del TPC con Estados Unidos.3 empresas norteamericanas han establecido operaciones en el país.

A pesar de que la implementación del Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos (TPC) ha sido catalogada por ambos socios como positiva, las exportaciones de bienes hacia ese país no se han visto favorecidas y por el contrario disminuyeron un 5% del año 2012 al 2013 (ver gráfica).

Versión impresa

Diana Salazar, viceministra de negociaciones comerciales internacionales, del Ministerio de Comercio e Industrias, destacó que las exportaciones en términos generales han bajado por otras circunstancias y no precisamente por el TPC con EE.UU. Sin embargo, informó que con Estados Unidos las exportaciones cayeron de un año a otro unos ocho millones.

Manifestó que “el tratado debe ser tan beneficioso como nuestro sector privado lo utilice, de cómo vea el mercado de Estados Unidos y a qué área busca entrar”.

Sin embargo, el TPC ha permitido la atracción de inversiones extranjeras al país, ya que hay empresas interesadas en entrar al mercado norteamericano y Panamá es la vía.

Las autoridades no detallan cuántas empresas se han beneficiado con la implementación del TPC, pero en el registro de nuevas exportaciones hacia ese país, se han identificado cinco empresas que tras la apertura de ese mercado han incurrido en inversión para la exportación en el sector de alimentos y textiles.

Según Salazar, “el TPC (que entró en vigencia en octubre de 2012) ha llegado a fortalecer la atracción de inversiones, ha generado en la plataforma comercial internacional, la solidez de tener un TLC con un socio comercial como EE.UU., que a la vez nos hace también un socio confiable”.

Según Salazar, EE.UU. está conforme con la implementación del tratado, lo que quiere decir que Panamá como socio comercial se ha comportado a la altura de mantener la transparencia de la relación comercial que exige dicho pacto.

Con la finalidad de verificar que el acuerdo comercial vaya evolucionando correctamente y hacer los correctivos necesarios, ayer se reunió en Panamá la Comisión de Libre Comercio del TPC con Estados Unidos.

Inversión

De acuerdo con informes que se presentaron durante la reunión, alrededor de tres empresas norteamericanas han establecido sus operaciones en el país, después de implementarse el tratado.

“Ambos países son de la opinión de que ha habido una buena evolución del tratado, pero es un acuerdo muy nuevo, está incipiente y lo que se hace es buscar de qué manera podemos ir corrigiendo algunos elementos”, indicó Salazar.

Destacó que teniendo un tratado de dos años es de esperar que se necesite una mejor organización, ya que por la otra parte, EE.UU. ya tenía relaciones comerciales con Panamá, al ser un productor alto de insumos y se han visto beneficiados por la venta.

Importancia

Por su parte, John Melle, representante de Estados Unidos, destacó la importancia de tener un socio comercial como Panamá.

“Queríamos ser socios de Panamá porque es una economía de un crecimiento muy rápido y definitivamente de servicio en la región y queremos estar aquí para vender nuestros servicios”, señaló Melle.

Destacó que tener un TPC con Estados Unidos le brinda a Panamá la oportunidad de contar con nuevas inversiones.

Zonas Francas

Ricardo Muñoz Tejeira, presidente de la Asociación de Zonas Francas de Panamá, coincide en que el país se ha visto beneficiado con la instalación de empresas internacionales que buscan aprovechar la oportunidad que brinda el país con la apertura de mercados con los Tratados de Libre Comercio, para poder incursionar en los mismos.

“Esta novedad va a empezar a cambiar un poco la estructura de la Zona Franca en Panamá, lo que representa mayor inversión, mayor demanda de recurso humano preparado, por lo que el reto es grande”, sostuvo.

Indicó que ahora se está desarrollando una nueva tendencia que son zonas francas más grandes, con empresas de mayor capacidad para exportar a mercados más amplios, como por ejemplo China Continental.

“También comenzará a desarrollarse la integración de Panamá y de empresas establecidas en el país a las redes internacionales de valor agregado, es decir que productos que comienzan a fabricarse en otros países terminan ensamblándose en Panamá”, agregó.

La posición geográfica de Panamá le ha dado la oportunidad de brindar servicios variados.

 

Más Noticias

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Sociedad Alcaldía de San Miguelito inicia la búsqueda de nueva empresa recolectora de desechos

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Aldea global Panamá será sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Mundo El expresidente de Colombia Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Concejales de Chame conocen más detalles del tren Panamá-David-Frontera

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política 923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad Dengue: 2025 registra 13 defunciones

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Deportes Panamá Sub-20 cae por la mínima ante Colombia

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Suscríbete a nuestra página en Facebook