economia

Argentina acudirá al mercado doméstico para colocar letras y bonos del Tesoro en moneda local

Las letras tienen vencimiento a finales de diciembre y enero próximo, mientras los bonos vencen en septiembre de 2022 y agosto de 2023.

Buenos Aires | EFE | @PanamaAmerica - Publicado:

La primera de las dos está programada para agosto. EFE

Argentina anunció este lunes que acudirá nuevamente este martes al mercado doméstico para colocar letras y bonos del Tesoro en moneda local, mientras avanza hacia la reestructuración de su deuda pública.

Versión impresa

En la nueva licitación, la primera de las dos programadas para agosto, se ofrecerán dos series de Letras del Tesoro y otras dos de Bonos del Tesoro.Todos los instrumentos están nominados en pesos argentinos.

Las letras tienen vencimiento a finales de diciembre y enero próximo, mientras los bonos vencen en septiembre de 2022 y agosto de 2023.

Mientras los mercados internacionales permanecen cerrados para Argentina y el país busca concretar en septiembre próximo un canje de bonos de ley extranjera en manos de acreedores privados, el Gobierno ha optado por acudir al mercado local para colocar deuda y así obtener recursos con los que hacer frente a los sucesivos vencimientos.

De acuerdo con datos oficiales, esta estrategia le ha permitido a Argentina lograr que el porcentaje de refinanciación ("rollover") pasara del 61 % en el primer trimestre del año al 100 % en el segundo trimestre.

Por otra parte, Argentina espera proceder en breve a la reestructuración de bonos en dólares emitidos bajo ley argentina, por 41.714 millones de dólares, mediante una oferta de canje de características similares al canje propuesto para los bonos de ley extranjera.

Además, el Gobierno de Alberto Fernández anticipó que en las próximas semanas pretende entablar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar la deuda por unos 44.000 millones de dólares que el país suramericano tiene con ese organismo multilateral de crédito.

A finales de mayo, en medio de las negociaciones, Argentina no pagó 500 millones de dólares de intereses por tres títulos en discusión con acreedores, lo que hizo entrar al país en un cese de pagos o 'default' selectivo.

VEA TAMBiÉN: Puertos reportan aumento en la carga de trasbordo; la local cae 40 por ciento

Fernández insiste desde hace meses que él no es "el presidente del 'default'", sino que es el que lo precedió, en alusión a Mauricio Macri, en cuyo Gobierno, en agosto del año pasado y en medio de severas tensiones financieras se aplazó el pago de títulos de corto plazo y se anunció una negociación para extender vencimientos de deudas de medio y largo plazo con los acreedores privados y con el FMI. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Martinelli: 'No se puede cuestionar el sentir patrio del presidente Mulino'

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook