Artesanías compiten con el sabor de las comidas criollas
- Zaira Rojas/Especial para la Web
El visitante puede disfrutar de la comidad de diferentes lugares de todo el país.
Cada vez son más los panameños que visitan la Feria Nacional de Artesanía no solo para contemplar y comprar las bellas artesanías que confección miles de artesanos panameños, sino también para degustar los deliciosos platos típicos que cocinan artesanos de consumo de todas las provincias del país.
“Esto no se ve todos los días”, dijo un señor que al igual que nosotros recorría los puestos, sin saber qué plato elegir, pues todos se veían apetecibles. El olor a tamal, a bollo chorrerano, a chorizo tableño, chicheme, arroz con pollo,a pan de maíz, arroz con coco, entre otros atractivos platos, autóctonos, invadían el lugar.
“Helado de pipa, helados tableños”, decía un letrero. “Este helado está compuesto por la mezcla de la comida de la pipa, el agua, hielo, sal, leche y azúcar, nos explicó la dueña del puesto, Amarilis Vergara, quien sostuvo que en estas ferias su ganacia alcanza los mil dólares.
Frente a la venta de helados tableños encontramos un puesto muy concurrido, donde los visitantes podían disfrutar del bollo preñado chorrerano, la lechona, el tamal de puerco, etc. Felix Centeno uno de los dependientes, nos cuenta que el y sus compañeros tienen 10 años concurriendo a estas ferias, que toda la comida es chorrerana y que esperan más afluencia de visitantes para el día de hoy.
Nos abrimos paso entre la gran cantidad de personas que llenaban el lugar y encotramos más adelante productos chiricanos como los famosos suspiros, cocadas, galletas, dulce de zanahoria y de fresa. La dueña del puesto nos manifestó que todos estos productos son hechos por ella y su familia, que son artesanos y prueba de ello es que un funcionario del Ministerio de Comercio e Industria fue a Alanje, donde tiene su negocio, denominado Delicias Campestres de Chiriquí, para ver cómo confeccionaban estos productos y así obtuvo su carnet de artesana.
En otro puesto chorrerano encontramos las famosas torrejitas de maíz, los chicharrones, pernil, yuca al moho, los tamales preñados, la chicha de remolacha con zanahoria y berro.
El visitante también puede disfrutar de la comida colonense, que en esta fería está siendo muy solicitada. Roderick Jaen, administrador del puesto, nos explica que el y su hermano, Jose Luis Jaén, recientemente establecieron un restaurante en Colón y su principal mercado son las empresas ubicadas en la Zona Libre. Sin embargo, quisieron probar como les iba en esta feria y la experiencia ha sido exitosa, es el broche de oro de un año que ha sido fructífero para el reciente negocio.
El sabor costeño es el distintivo de este puesto, donde se puede disfrutar de pulpo al estilo colonense, camarones, arroz con coco, la dominguera (arroz con poroto y rabito de puerco), entre otros platos propios de Colón . El equipo de trabajo cocina en esta provincia y durante los cinco días de feria traen la comida fresca hacia Panamá, según señala Roderick.
Todos estos platos típicos ofrecidos duarante esta importante actividad tiene tal acogida que prácticamente no hay lugar para comer, las mesas están llenas y los pasillos repletos de personas que pasa de un puesto a otro; unos porque no se deciden por la mucha oferta y toda riquísima y otros que prefieren probar la comida de diferentes puestos, a precios módicos.
Según Ricardo Quijano, Ministro del Comercio e Industrias , una de los objetivos de la feria, que se celebra en el Centro de Convenciones Atlapa, hasta este domingo 4, es que los artesanos puedan aumentar sus ventas, hacer contactos de negocios y promover su trabajo.
Por su parte, Damaris Delegado, directora general de artesanías, explicó que actualmente se trabaja en fomentar la participación de los artesanos y ferias nacionales e internacionales, a fin que amplíe su campo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.