Aumentarán ganado de alta calidad en Panamá
- Jessica Tasón Ortega
Esta iniciativa podría reducir enormemente los costos a los productores que deseen obtener ganado de alto valor genético.
Mediante la fertilización “in vitro” en vacas receptoras, el Centro de Investigación de Genética y Reproducción Animal Asistida (Cigraa) espera aumentar la producción anual de una vaca, pasando de 1 a 50 terneros de alta calidad.
Los terneros son de la raza Senehols, que es una mezcla que se está probando de las razas de alto valor genético Senepol, productora de leche y Holstein, resistente al calor.
Y es que elevar el hato ganadero en el país, que se sitúa en un millón 640 mil cabezas, no es la única bondad de este proyecto, también los productores podrían adquirir estos embriones a muy bajo precio, tomando en cuenta los costos en el mercado internacional.
Esto obedece a que el costo de producción de un embrión en el laboratorio es económico mediante técnica, alrededor de 45 dólares, mientras que un embrión importado de alta calidad puede llegar hasta los 400 dólares.
El biólogo Paul Koyner, del CIGRAA, señaló que hasta 100 dólares puede costarle el embrión al productor, obviamente con la preñez confirmada de la vaca receptora.
Koyner explicó que al igual que la mujer, la vaca produce un óvulo por mes, pero para producir ese óvulo crecen a la par otros 20 óvulos más que se pierden.
“Lo que nosotros hacemos es que recuperamos los óvulos de la vaca, los traemos al laboratorio y los fecundamos con semen sexado o no sexado”, agregó.
Según Koyner, se pueden crear embriones hembra o macho, dependiendo del pedido del cliente, porque, por ejemplo, en lechería producir embriones machos no sirve de nada, así es que lo fecundan de acuerdo con las solicitudes del interesado, y esto es posible porque el sexo viene determinado en el semen del macho.
Posteriormente, luego de fecundado se esperan siete días de cultivo y se sacan los embriones del laboratorio para ser transportados a las diferentes fincas y se meten en vacas receptoras, que no necesariamente tienen que ser de calidad, después de nueve meses paren el ternero y le dan teta por espacio de seis meses.
Antecedentes.
Este proyecto, que inicialmente fue el trabajo de grado de los biólogos Paul Koyner y José Pino, comenzó en el 2005 y terminó en el 2006 con resultados experimentales.
Seguido, en el 2007 arrancó la investigación con ovarios de matadero, y a la fecha se cuenta con unos 50 terneros nacidos por fertilización “in vitro”.
En el 2009 se inició con la técnica de aspiración “in vitro”, en la que se les extrae los óvulos a vacas de alta calidad. De esta técnica hay 15 terneros nacidos que son de elevado valor.
Este año se han transferido más de 75 embriones mediante este proceso y se esta en la espera de los resultados de la prueba de embarazo que demora alrededor de dos meses.
La rectora de la Universidad Tecnológica Oteima, Nixa Gnaegi de Ríos, advirtió que lo que buscan con este proyecto es producir una raza que mezcle las características que se necesitan para producir leche en bajura en Panamá, “por eso es que estamos experimentando con las razas Senepol y Holstein”.
Detalló que han logrado despertar gran interés en los ganaderos para que mejoren su genética con productos disponibles a un precio asequible y lo mejor es que rápidamente pueden ir transformando su genética, mientras que en el pasado esto solo podría ocurrir al paso de tres o cuatro generaciones.
"Hoy día solo con tener una receptora y un buen embrión sexado o no sexado, pero de una buena raza, se puede transformar un hato ganadero en dos años", expresó.
Gnaegi resaltó que Fertica eventualmente va a comercializar el producto, en alrededor de un año y medio o dos años.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.