Skip to main content
Trending
Sostenibilidad: prioridad de la actividad minera en Panamá antes de su paralización Gabinete autoriza préstamo por $75 millonesSeguros embebidos: aseguradoras deben actualizar su infraestructura digital Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de ColónCulminan cambio de válvulas y tuberías en Panamá y San Miguelito
Trending
Sostenibilidad: prioridad de la actividad minera en Panamá antes de su paralización Gabinete autoriza préstamo por $75 millonesSeguros embebidos: aseguradoras deben actualizar su infraestructura digital Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de ColónCulminan cambio de válvulas y tuberías en Panamá y San Miguelito
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Bajo consumo interno e incertidumbre mundial frenan reactivación de Panamá

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / COVID-19 / SIP

Bajo consumo interno e incertidumbre mundial frenan reactivación de Panamá

Actualizado 2020/10/15 10:32:13
  • Efe/economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica

Las previsiones oficiales para este 2020 son catastróficas: un derrumbe del producto interno bruto (PIB) de 9 % (analistas lo elevan hasta más 13 %), un desempleo del 25 % y una informalidad del 55 %, tasas que antes de la crisis estaban en 7.1 % y 45 %, respectivamente.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
El Gobierno ha destacado que ya suman más de 75,000 los contratos de trabajo reactivados -de los más 270,000 suspendidos.

El Gobierno ha destacado que ya suman más de 75,000 los contratos de trabajo reactivados -de los más 270,000 suspendidos.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Ministra de Economía de Costa Rica se reúne con manifestantes en Corredores

  • 2

    La educación es clave para reactivar la economía

  • 3

    La economía chilena cae 11.3% en agosto, por la pandemia

Con el comercio abierto y reactivado el aeropuerto de Tocumen, un importante centro regional de conexiones, Panamá busca levantarse de la crisis a causa de siete meses de parálisis por la pandemia en medio de escollos como la baja demanda interna y la incertidumbre sobre la recuperación mundial.

Este país de 4.2 millones de habitantes, con una economía dependiente de los servicios, culminó el lunes un cronograma de reactivación iniciado en septiembre y desarrollado con reservas ante el temor de un rebrote de la covid-19.

El Gobierno ha destacado que ya suman más de 75,000 los contratos de trabajo reactivados -de los más 270,000 suspendidos a raíz del cierre de la economía en marzo- y destacó la importancia de la reapertura de Tocumen, "uno de los activos más importantes del Estado y uno de los mayores atractivos del país".

Pero las previsiones oficiales para este 2020 son catastróficas: un derrumbe del producto interno bruto (PIB) de 9 % (analistas lo elevan hasta más 13 %), un desempleo del 25 % y una informalidad del 55 %, tasas que antes de la crisis estaban en 7.1 % y 45 %, respectivamente.

Para el 2021 el crecimiento será del 4 %, según los cálculos del Gobierno de Laurentino Cortizo, que asumió el poder el julio de 2019 y desde entonces ha emitido 8,375 millones de dólares de deuda pública, de ella 5,075 millones tras el estallido de la pandemia.

Bajo Consumo Interno

El arranque tras el cierre de la economía para frenar a la COVID-19, que ha dejado más de 122,000 contagiados y más de 2,500 muertos, está siendo "lento, porque la demanda está débil ya que la gente no tiene dinero", dijo a EFE el economista Rolando Gordón.

"Mientras haya más de 200,000 trabajadores de la economía formal con contratos suspendidos, la economía informal no se mueva y los préstamos que se están dando a través del sistema bancario (para reactivar las empresas) vayan a paso de tortuga por las exigencias que hacen, la economía no va a arrancar", agregó el catedrático.

VEA TAMBIÉN: Economistas: bancos no dieron la solidaridad debida

Este experto piensa, igual que muchos en Panamá, que la ayuda de 100 dólares mensuales que entrega el Gobierno a los más afectados por la crisis es insuficiente y que esa es una de las causas de que no haya el circulante en la calle que impulse el consumo.

Créditos

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El hecho de que los préstamos para la micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme), que genera el 70 % de los empleos en Panamá, estén difíciles y caros es otro elemento que ralentiza la recuperación, dijo Gordón, algo en lo que coincidió el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Aldo Mangravita.

"El Gobierno ha prometido ayuda y apoyo económico. ¿Dónde está? No solo es apertura, es la ayuda que nos deben a las empresas que hemos pasado el páramo de los cierres arbitrarios. Los requisitos para los créditos son exagerados. La pandemia económica que ha creado el Gobierno va a matar a las empresas", afirmó Mangravita a Efe.

Ante esta queja generalizada, el ministro de Comercio e Industria, Ramón Martínez, reiteró esta semana que el Gobierno ha destinado 150 millones de dólares para ayudar a las Mipyme, un dinero que debe distribuir la banca "como piedra angular en esta situación".

Pero hasta ahora la pandemia "la ha cargado la empresa privada y la industria nacional. El trabajador con contrato suspendido es de la empresa privada", recalcó Mangravita, que recordó que "todos los funcionarios públicos están trabajando", sin que haya habido ajuste de gastos ni reducción salarial de ningún cargo.

Incertidumbre

Pero más allá de una mejoría de la economía interna, que es muy pequeña, Panamá depende es del sector externo porque es un exportador de servicios, lo que agrega una carga de incertidumbre, afirmó Gordon.

El problema, explicó, "está en qué pasa con Estados Unidos, China, Suramérica, Asia, que usan el Canal de Panamá, el ferrocarril, toda la fibra óptica que tenemos, el sistema de aviación comercial. Si eso no sube a nivel internacional la economía tampoco va a subir, dependemos mucho de la economía internacional".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó este martes que la crisis derivada del nuevo coronavirus "está lejos de terminar", habló de una "cuesta incierta" para superarla, y reajustó a -4,4 % la caída global este 2020 y a 5,2 % de crecimiento para el 2021. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Mina de cobre ubicada en Donoso, provincia de Coclé. Foto: EFE

Sostenibilidad: prioridad de la actividad minera en Panamá antes de su paralización

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Plataformas digitales. Cortesía

Seguros embebidos: aseguradoras deben actualizar su infraestructura digital

Durante la reunión. Foto: Cortesía

Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Culminan reparación en San Miguelito. Foto: Idaan.

Culminan cambio de válvulas y tuberías en Panamá y San Miguelito

Lo más visto

Milis Sánchez: Foto: Cortesía

Milis Sánchez: 'Ahorita más que nunca Panamá necesita de la mina y la mina necesita de Panamá'

confabulario

Confabulario

La Corte Suprema ni siquiera admitió los recursos presentados contra la nueva ley. Foto: Archivo

Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mulino aparece junto a los ministros de la Presidencia, Juan Carlos Orillac (izq) y el de Seguridad, Frank Ábrego (der). Foto: Cortesía Presidencia

Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Tribunal Electoral. Foto: Cortesía

Magistrado Luis Guerra plantea cambios claves al Código Electoral

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".