Balanza de pagos de Brasil tiene superávit por US$ 10.5 mil millones
Publicado 1999/06/01 23:00:00
- REDACCION
La balanza de pagos de Brasil presenta superavit de
US$ 10.5 mil millones al mes de abril, según comunicado del Banco Central de Brasil difundido por la Embajada de ese país en Panamá. En opinión de analistas internacionales, los datos de la balanza de pagos parecen indicar una reversión en las condiciones de financiamiento del sector externo de la economía brasileña, después de la devaluación del real provocada por fugas de capitales. Pocos meses después del estallido de la crisis, las inversiones extranjeras directas y principalmente las captaciones públicas y privadas de capitales están siendo recuperadas.
Por otro lado, el déficit en las transacciones corrientes fue 20.8 por ciento inferior al observado en igual periodo del año anterior y reflejó una reducción en las remesas líquidas para el pago de servicios, excepto intereses. Asimismo las remesas totales de los rendimientos de capital presentaron comportamientos distintos. Hubo aumentos de los gastos totales con intereses, reflejando en primer lugar el crecimiento de la deuda externa a lo largo de 1998, así como su costo medio; y en segundo lugar, la caída de las reservas internacionales. Las remesas de utilidades y dividendos en el año fueron inferiores al 9.3%,variación que se acentúa al desconsiderarse el flujo de enero, el cual, se afirma, fue influenciado por el clima de inseguridad generado por la fluctuación cambiaria.
Señala el Banco Central de Brasil que, no obstante el crecimiento de los montos de inversión extranjera en los últimos años, especialmente inversiones directas, la transferencia del ingreso viene decreciendo. La remuneración de capital sufre los efectos negativos tanto de la desaceleración del nivel de actividad como de la devaluación cambiaria, pues las remesas son efectuadas en las monedas de origen, más caras luego de la fluctuación del Real.
En resumen, el elevado superavit de US$ 12.9 mil millones en abril fue resultado no sólo de la liberación de la segunda parcela de los recursos provenientes del acuerdo con el FMI (US$ 9.8 mil millones) sino también al desempeño de los capitales de mediano y largo plazo continúe baja, subrayando que Brasil está volviendo al mercado internacional con nuevas captaciones.
US$ 10.5 mil millones al mes de abril, según comunicado del Banco Central de Brasil difundido por la Embajada de ese país en Panamá. En opinión de analistas internacionales, los datos de la balanza de pagos parecen indicar una reversión en las condiciones de financiamiento del sector externo de la economía brasileña, después de la devaluación del real provocada por fugas de capitales. Pocos meses después del estallido de la crisis, las inversiones extranjeras directas y principalmente las captaciones públicas y privadas de capitales están siendo recuperadas.
Por otro lado, el déficit en las transacciones corrientes fue 20.8 por ciento inferior al observado en igual periodo del año anterior y reflejó una reducción en las remesas líquidas para el pago de servicios, excepto intereses. Asimismo las remesas totales de los rendimientos de capital presentaron comportamientos distintos. Hubo aumentos de los gastos totales con intereses, reflejando en primer lugar el crecimiento de la deuda externa a lo largo de 1998, así como su costo medio; y en segundo lugar, la caída de las reservas internacionales. Las remesas de utilidades y dividendos en el año fueron inferiores al 9.3%,variación que se acentúa al desconsiderarse el flujo de enero, el cual, se afirma, fue influenciado por el clima de inseguridad generado por la fluctuación cambiaria.
Señala el Banco Central de Brasil que, no obstante el crecimiento de los montos de inversión extranjera en los últimos años, especialmente inversiones directas, la transferencia del ingreso viene decreciendo. La remuneración de capital sufre los efectos negativos tanto de la desaceleración del nivel de actividad como de la devaluación cambiaria, pues las remesas son efectuadas en las monedas de origen, más caras luego de la fluctuación del Real.
En resumen, el elevado superavit de US$ 12.9 mil millones en abril fue resultado no sólo de la liberación de la segunda parcela de los recursos provenientes del acuerdo con el FMI (US$ 9.8 mil millones) sino también al desempeño de los capitales de mediano y largo plazo continúe baja, subrayando que Brasil está volviendo al mercado internacional con nuevas captaciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.