El camino que se forja para salir de las otras listas discriminatorias
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76
Panamá todavía se encuentra en una lista de paraísos fiscales de la Unión Europea y en otra relacionada con la pesca ilegal, ante las cuales se están desarrollando acciones para que se excluya al país.

Hay varias incidencias negativas por la inclusión en listas discriminatorias, principalmente relacionadas a la inversión que se pierde. Foto ilustrativa
Panamá permanece en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea (UE), luego de ser excluida, recientemente, de su lista de blanqueo de capitales.
En el viejo continente afirman que Panamá no ha cumplido con los estándares de transparencia y cooperación fiscal exigidos.
Los puntos incumplidos, a juicio de la UE, son transparencia fiscal, tributación justa e implementación de medidas de planificación fiscal.
Carlos Hoyos, viceministro de Relaciones Exteriores, reveló que se está trabajando mucho con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se está impulsando un proyecto relacionado con sustancias económicas.
"Tenemos la confianza de que saldremos de esa (lista) también", expresó el vicecanciller.
Hoyos reconoció que todavía hay trabajo que hacer y en ese punto mantienen comunicación fluida con la Comisión Europea para que entiendan cuáles han sido los avances que ha tenido Panamá y los que se tienen que demostrar, todavía, para poder salir.
Hay que recordar que el país fue retirado de la lista en 2018, pero fue nuevamente incluido en febrero de 2020.'
Hay una lista como de 15 países que tienen a Panamá en listas discriminatorias.
Panamá salió de su lista discriminatoria a finales de 2023.
Hace dos semanas, se excluyó a Panamá de una lista de riesgo de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo de la Unión Europea.
Panamá está incluida en la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea desde 2020.
La tarjeta amarilla que recibió el país por no cooperar para erradicar la pesca ilegal fue impuesta en 2019.
En febrero de este año, los ministros de finanzas de la UE mantuvieron a Panamá y otros 10 países y territorios, en su lista de paraísos fiscales, por considerar que siguen sin cooperar en materia tributaria.
En octubre podría haber otro pronunciamiento del organismo europeo sobre el estatus de Panamá en esa lista, que fue creada en 2016.
Pesca
También existe, de parte de la Unión Europea, una tarjeta amarilla contra Panamá desde el año 2019 por no cumplir con las regulaciones internacionales en materia de pesca.
Hoyos dijo que el país se encuentra en esa lista desde hace cinco años, lo que representa una lucha de vieja data, por lo que hay que aprovechar el momento para trabajar en su salida.
Ese es uno de los retos que se propuso Eduardo Carrasquilla Dutary, administrador general de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).
Cuando estaba en su proceso de ratificación, Carrasquilla dijo que el sector pesquero panameño requiere que Europa esté abierta para los productos pesqueros y que sus esfuerzos están enfocados a cumplir con las diversas medidas y recomendaciones que plantea la UE para poder salir de esa lista a más tardar en este año.
Sobre este tema, existe una mesa interinstitucional conformada para enfrentar la pesca ilegal en Panamá, la que se reunió recientemente para presentar sus avances ante la Secretaría de Metas del Ministerio de la Presidencia.
Entre las acciones adelantadas destacan la instalación de sistemas de vigilancia como el Sistema de Monitoreo de Embarcaciones y la puesta en marcha de programas de trazabilidad para garantizar el seguimiento de los productos pesqueros desde su captura hasta su exportación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.