economia

Canal de Panamá busca tener operativo en 2025 nuevo sistema de gestión agua

A las cinco empresas precalificadas se les entregará un pliego de cargos que establecerá una serie de parámetros e información sobre los estudios que ha venido realizando desde 2004 la ACP para afrontar el problema del agua, explicó Muschett.

Efe/economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica - Actualizado:
En 2019, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá experimentó su quinto año más seco en 70 años.

En 2019, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá experimentó su quinto año más seco en 70 años.

El Canal de Panamá dispone de un presupuesto de 2,000 millones de dólares para el desarrollo de un nuevo sistema de gestión del agua, cuya licitación abrió el lunes, y aspira que esté operativo a finales de 2025 para garantizar para los próximos años un suministro adicional de 1,400 millones de metros cúbicos.

Versión impresa
Portada del día

"La estrategia es lograr una solución integral para poder proveer agua para el consumo humano a las poblaciones aledañas a la Cuenca del Canal (el 50 % de los habitantes de Panamá), y contar con el recurso hídrico para poder garantizar la confiabilidad de la ruta y de las operaciones" por los próximos 50 años, afirmó el vicepresidente del Proyecto Hídrico, José Reyes.

Reyes y el vicepresidente de Agua y Ambiente de la Administración del Canal de Panamá (ACP), Daniel Muschett, ofrecieron detalles del proceso de licitación del sistema de administración del recurso hídrico de la vía, que ha registrado niveles "históricamente bajos en los últimos años" a causa de la crisis climática.

En 2019, la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá experimentó su quinto año más seco en 70 años, ha dicho la ACP, lo que provocó que los niveles de lagos artificiales que lo alimentan, Gatún (1913) y Alhajuela (1935) "cayeran muy por debajo del promedio".

El proceso de licitación arrancó el lunes con la publicación del pliego de cargos para la precalificación de empresas.

Las interesadas que deberán presentar a más tardar el próximo 12 de noviembre información financiera, técnica y su historial de ejecución de proyectos de esta envergadura, para que la ACP escoja, previsiblemente a finales de este año, a un máximo de 5 de ellas.

A las cinco empresas precalificadas se les entregará un pliego de cargos que establecerá una serie de parámetros e información sobre los estudios que ha venido realizando desde 2004 la ACP para afrontar el problema del agua, explicó Muschett.

"Lo que buscamos es que la empresa, en un enfoque integral, pueda conciliar todos esos estudios" previos, que incluyen traer agua de embalses o desalinizar agua, y también agregar otras opciones, y "que nos presente un portafolio de proyectos", añadió.

VEA TAMBIÉN: Empresarios insisten en reapertura adelantada para este mes

El cronograma de la ACP establece que las cinco precalificadas presenten "a finales de 2021 sus propuestas" y que una vez definida la ganadora se inicien los "trabajos en el verano del 2022 y poder para el 2025 contar con un sistema de administración hídrica que le devuelva la confiabilidad al Canal y que garantice el suministro de agua para el consumo humano en los próximos 50 año", agregó Reyes.

El programa de inversión del Programa Hídrico cuenta con un monto estimado de 2,000 millones de dólares y el contrato de diseño, construcción y puesta marcha del proyecto macro se lleva "cerca de unos 1.800 millones de dólares. El resto de la cartera sería para proyectos complementarios", precisó Reyes.

"La empresa que se seleccione con la mejor propuesta de valor es la que deberá entregar ese producto, que es necesario se realicen de forma integral para que el sistema de administración hídrica pueda estar operativo a finales de 2025", indicó Reyes.

La solución al problema hídrico pasa porque "el Canal tenga una resiliencia" derivada tanto de nuevas fuentes de suministro, capacidad de almacenamiento para aprovechar eventos aislados como tormentas, y controles y gobernanza de datos que permitan facilitar la operación de sistema de gestión del agua, dijo Reyes.

Y esto "abrirá el espacio para que el Canal pueda explorar cómo maximizar más la ruta. Pero sin agua, es imposible siquiera pensar en un cuarto juego de esclusas u otras iniciativas", destacó.

El contrato del proyecto de gestión del agua "establece como un mínimo 1,400 millones de metros cúbicos que representa el déficit que registra la cuenta por la variabilidad de los patrones de lluvia.

Es agua adicional que necesita ser incorporada", dijo Reyes.

Por el Canal de Panamá pasa el 6 % del comercio mundial y en junio de 2016 puso en servicio su primera ampliación, con un costo de al menos 5.600 millones de dólares. EFE

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Gobierno Nacional confía en que Chiquita Panamá regrese a Bocas del Toro

Economía Separar productos de imitación de los originales, una iniciativa que ya se adelanta

Sociedad IDAAN reporta falla eléctrica en plata potabilizadora de Chilibre

Economía Ilka Camargo: 'A los residentes nos urge que veamos el tema de la mina con más prontitud'

Economía La inflación interanual de Panamá a julio se sitúa en -0,4 %

Deportes Cancelada la primera jornada de la Copa Latina 2025 por lío con el aire acondicionado en el Roberto Durán

Sociedad Agroferia del IMA llega a Veraguas, Panamá Oeste y Chiriquí

Provincias Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón prepara una feria para potenciar esa zona

Mundo Acusan a Diosdado Cabello y "su pandilla de brutos criminales" de destruir Venezuela

Sociedad Terminar Minsa Capsi en Darién costará el doble

Política Decomiso de drogas, 460 aprehendidas y 11 armas de fuego recuperada, reporta la Policía Nacional

Sociedad ATTT llevará a licitación la emisión de licencias

Mundo Uribe plantea una 'coalición democrática' en Colombia para elecciones de 2026

Sociedad Promotora de PH Zima rechaza acusaciones de irregularidades en proyecto de La Cresta

Aldea global Más de 3.000 tortugas lora desovan en La Marinera, un fenómeno que solo ocurre en 13 playas

Variedades Dr. Bayter, el médico que desafía la salud convencional

Provincias Moradores de Herrera expresan preocupación por accidentes y estado de las vías

Sociedad Exmagistrado Arjona calificó el fondo de retiro judicial como un ‘traspié institucional’

Economía Cciap exige a diputados dejar el 'matraqueo' y legislar con seriedad

Economía Gira: Gobierno y Asamblea esclarecen alcances del Acuerdo Marco con MERCOSUR

Variedades Dorindo Cárdenas ya consiguió las pintas de sangre; será operado de apendicitis

Economía Asamblea Nacional arrancará vistas presupuestarias el 25 de agosto

Sociedad Universidad de Panamá inicia segundo semestre este lunes 18 de agosto

Sociedad Embarazo en adolescente: Un tema abordado en el mes de la juventud

Provincias Investigan desaparición de bombero, cuyo auto fue encontrado quemado

Suscríbete a nuestra página en Facebook