Canal de Panamá será el motor del crecimiento
Los proyectos que pretende ejecutar el Canal de Panamá deberán impulsar el crecimiento de la economía y de otros sectores como la construcción.
El ministro del Canal, José Ramón Icaza, detalla los proyectos de inversión. Cortesía
Los proyectos que ejecutará el Canal de Panamá en los próximos años se convertirán en motores, no solo para impulsar el crecimiento económico, sino también para dinamizar otras actividades, como la construcción.
Jonathan Astudillo, de la firma consultora Indesa, expresó que el Canal es de las pocas empresas públicas de América Latina que ha reducido su deuda y además tiene reservas por casi 8 mil millones de dólares lo que le permite realizar estos proyectos sin que represente un riesgo para las cuentas públicas.
Los proyectos son el embalse de Río Indio, el Corredor Energético, nuevas terminales portuarias y el Corredor Logístico.
Los que han avanzado, inicialmente, son el reservorio de agua dulce y el energético, que incluye la construcción de un gasoducto en el lado oeste de la vía interoceánica.
El economista destacó que una vez empiecen esos proyectos y los privados que existen, vamos a contar con un portafolio de casi $30 mil millones de inversión y a medida que se reduzcan las tasas de interés internacionales, empezará otro ciclo de crecimiento y de generación de empleo.
Y esta situación ayudará a que la construcción vuelva a despegar.
El especialista recordó que estamos pasando de vivir una etapa de altas tasas de interés.
"Ahora, estamos regresando el ciclo a la baja, se están ajustando las tasas a la baja y esto, obviamente, en Panamá toma un tiempo a que los balances de los bancos se ajusten", dijo.
Otro factor que debe ayudar a la construcción es la ley que se aprobó de interés preferencial, la cual puede ayudar a renovar ese ciclo de construcción residencial.
Para este año, Indesa proyecta que la economía de Panamá crezca 3.6% este año, aunque se está dando que, por primera vez, la construcción y el Producto Interno Bruto (PIB) van en caminos contrarios.
Y cuando el crecimiento económico depende de factores externos como ha ocurrido en los últimos años, no se genera aumento de empleos.
Reforma fiscalPor otra parte, Astudillo plantea que el país enfrenta ajustes impostergables en el gasto y más adelante en la modernización de los ingresos.
Agregó que el país está enfrentando una situación fiscal complicada, tiene una deuda alta, un déficit fiscal alto, y hay necesidad de realizar ajustes fiscales para mantener el grado de inversión.
Otro punto de inflexión es a nivel político, con una ola de reformas que no se había dado desde hace décadas, como el caso de las pensiones, que representan riesgo en la estabilidad social, pero a la vez oportunidades si se realizan bien.