Centroamérica y Colombia negocian TLC
Publicado 2006/07/03 23:00:00
- Katherine Palacios P.
La balanza comercial se inclina hacia el país sureño, cuyo intercambio se basa en el Acuerdo de Alcance Parcial.
Los representantes de Guatemala, Honduras y El Salvador, que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, iniciaron ayer con Colombia la II ronda de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Fuentes del ministerio guatemalteco de Economía dijeron a Acan-Efe que la reunión entre los equipos negociadores se celebra a puerta cerrada en un hotel de la capital.
Los resultados de la II ronda de negociaciones entre el Triángulo Norte de Centroamérica y Colombia se darán a conocer en una rueda de prensa el próximo viernes.
Las negociaciones para el establecimiento de un TLC entre Guatemala, Honduras y El Salvador con el país sudamericano fueron lanzadas por el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, el pasado 5 de junio en Bogotá.
En esa reunión, según fuentes oficiales, se instalaron las mesas de negociaciones para discutir el acceso a mercados, las reglas de origen, procedimientos aduaneros, obstáculos al comercio, reglas de procedimiento, medidas de defensa comercial, contratación públicas y servicios, que abarcarán el TLC.
El objetivo principal del acuerdo que negocian estas dos regiones será fomentar el comercio recíproco, para lo cual se tiene previsto eliminar las barreras no arancelarias.
Según dijo en marzo pasado en Guatemala el ministro colombiano de Comercio, Jorge Botero, el TLC no prende reducir la brecha de la balanza comercial que es favorable a su país sino aumentar el volumen global del comercio.
La balanza comercial ha estado hasta ahora a favor del país sudamericano, cuyo intercambio con la región está basado en un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP).
Las exportaciones guatemaltecas al mercado colombiano suman unos 12 millones de dólares anuales, mientras que las importaciones superan los 140 millones de dólares, según las fuentes oficiales.
Mientras, por cada 10 dólares que Honduras importa de Colombia, sólo exporta un dólar a ese mercado, según cifras del Banco Central hondureño.
El año pasado las exportaciones de El Salvador hacia Colombia no alcanzaron ni el millón de dólares, en tanto que las importaciones sumaron 51 millones de dólares.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, fue quien lanzó las negociaciones.
Los países buscan mejorar las condiciones de acceso a sus mercados, aprovechar lo complementario de sus economías.
Guatemala y Colombia acordaron aprobar el TLC en un plazo de seis meses.
Fuentes del ministerio guatemalteco de Economía dijeron a Acan-Efe que la reunión entre los equipos negociadores se celebra a puerta cerrada en un hotel de la capital.
Los resultados de la II ronda de negociaciones entre el Triángulo Norte de Centroamérica y Colombia se darán a conocer en una rueda de prensa el próximo viernes.
Las negociaciones para el establecimiento de un TLC entre Guatemala, Honduras y El Salvador con el país sudamericano fueron lanzadas por el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, el pasado 5 de junio en Bogotá.
En esa reunión, según fuentes oficiales, se instalaron las mesas de negociaciones para discutir el acceso a mercados, las reglas de origen, procedimientos aduaneros, obstáculos al comercio, reglas de procedimiento, medidas de defensa comercial, contratación públicas y servicios, que abarcarán el TLC.
El objetivo principal del acuerdo que negocian estas dos regiones será fomentar el comercio recíproco, para lo cual se tiene previsto eliminar las barreras no arancelarias.
Según dijo en marzo pasado en Guatemala el ministro colombiano de Comercio, Jorge Botero, el TLC no prende reducir la brecha de la balanza comercial que es favorable a su país sino aumentar el volumen global del comercio.
La balanza comercial ha estado hasta ahora a favor del país sudamericano, cuyo intercambio con la región está basado en un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP).
Las exportaciones guatemaltecas al mercado colombiano suman unos 12 millones de dólares anuales, mientras que las importaciones superan los 140 millones de dólares, según las fuentes oficiales.
Mientras, por cada 10 dólares que Honduras importa de Colombia, sólo exporta un dólar a ese mercado, según cifras del Banco Central hondureño.
El año pasado las exportaciones de El Salvador hacia Colombia no alcanzaron ni el millón de dólares, en tanto que las importaciones sumaron 51 millones de dólares.
El presidente colombiano, Álvaro Uribe, fue quien lanzó las negociaciones.
Los países buscan mejorar las condiciones de acceso a sus mercados, aprovechar lo complementario de sus economías.
Guatemala y Colombia acordaron aprobar el TLC en un plazo de seis meses.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.