economia

Cepal rebaja nuevamente previsión de crecimiento

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) volvió a rebajar la previsión de crecimiento...

Luis Miguel Avila | luis.avila@epasa.com | @lavila15 - Publicado:

Movimiento comercial dentro de la Zona Libre de Colón, hasta octubre de este año 2016, ha disminuido en un 9.9%, según registra la Contraloría General. /Foto Archivo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) volvió a rebajar la previsión de crecimiento económico para Panamá en este año 2016.

Versión impresa

En octubre, la Cepal rebajó la previsión hecha para Panamá de 5.9% a 5.4% y ahora lo hace de 5.4% a 5.2%.

Según la Cepal, hay países que crecerán por encima de Panamá, como es el caso de República Dominicana, con 6.4%.

Para el economista Juan Jované, que la Cepal vuelva a rebajar la previsión de crecimiento de Panamá significa que el efecto de la desaceleración económica en el país ha venido aumentando en el 2016.

Añadió que para este año, con suerte, el país tendrá un crecimiento de 5% y eso es compatible con las últimas cifras de la actividad económica que han venido cayendo.

"Esa baja en la previsión demuestra que las actividades de Panamá que tienen que ver con la economía internacional (Canal de Panamá, Zona Libre, turismo, exportaciones etc.) han bajado", indicó Jované.

El economista destacó que las actividades que tienen que ver con el comercio interior también están afectadas, algo que se ve reflejado en tres sectores, agro, industria y construcción, los cuales muestran índices negativos.

Las declaraciones del economista concuerdan con las cifras de la Contraloría, según las que, hasta octubre, el movimiento de carga cayó 17.3%, el valor de las importaciones 4.7% y el de las exportaciones 8.1% hasta el mes de septiembre.

De igual forma, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón bajó 9.9%, la inversión en nuevas obras 5.5% y la ocupación hotelera 10%.

Así mismo se ha comportado la producción en el país, tal es el caso de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, actividades que decrecieron 1.4%, la pesca 11.9% y la industria manufacturera, 2.3%.

A juicio de Jované, la desaceleración se genera por las condiciones internacionales y por la incapacidad del Gobierno de responder a la problemática apoyando al sector agropecuario, industrial y a la construcción con una mayor agilidad del gasto público.

Aida Michelle de Maduro, presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), señaló que la rebaja de la Cepal era de esperarse, porque el país en los dos primeros trimestres de este año mostró un crecimiento por el orden del 4.9%.

Indicó que alcanzar las primeras previsiones (5.9%) que la Cepal le hizo al país, no es posible cuando las autoridades no toman acciones para que cambie la tendencia (desaceleración acentuada).

La Cepal en su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe también advierte del aumento del desempleo urbano en la región centroamericana.

Producto de la desaceleración económica, Panamá no escapa de esta realidad, según especialistas.

Alberto Alesi, director comercial para América Latina y el Caribe de Manpower, empresa internacional de servicios y soluciones de capital humano, señaló esta semana que en Panamá existe un retroceso en la tasa de desempleo, porque "hace un año y medio estaba en 3.6% y hoy alcanza 5.6%".

A este retroceso se le suman las previsiones de contratación de personal para el primer trimestre del próximo año 2017, que según Manpower son cinco puntos porcentuales por debajo de las del mismo periodo de este año.

Los datos recopilados por la empresa muestran un panorama completamente diferente al esperado por economistas y empresarios, quienes consideraban la posibilidad de que en el segundo semestre de este año o el próximo año, la economía se dinamizara y la generación de empleo recobrará su ritmo.

Otro indicador económico negativo que destaca Cepal para la región es la inflación, la cual aumentó de 2.5% a 3.4%.

En Panamá, según la Contraloría, el índice de precio al consumidor subió 1.3%, producto del alza del costo de 11 de los 12 grupos de bienes y servicios.

Más Noticias

Sociedad Mulino no avala fondo de retiro de los magistrados y aclara que es decisión del Judicial

Contralor Flores califica de 'adorno cosmético' decisión de la CSJ sobre jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad La Comisión de Educación prioriza modificaciones al Ifarhu

Política El grupo de los 34 reafirma su victoria en las comisiones de Credenciales y Gobierno

Deportes Sporting se impone al Diriangén en la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Minsa suspende registro sanitario y ordena retiro del perfume Guess Seductive

Economía Contraloría detecta irregularidades por más de $11 millones en Juntas Comunales

Mundo Colombia se despidió de Miguel Uribe Turbay

Política Dana Castañeda del partido RM gana la Comisión de Credenciales

Sociedad En un año, el Gobierno reduce un 4% de la pobreza energética del país

Deportes Panamá vence a Australia en su debut de la Serie Mundial de Williasmport

Judicial Panameños exigen la eliminación definitiva de jubilaciones especiales en la CSJ

Sociedad Idaan suspenderá la operación de la potabilizadora de Chilibre este fin de semana

Economía Respetar marco jurídico, punto clave para productores lácteos ante la revisión del TLC con EE.UU.

Sociedad Consumidor debe saber qué productos lácteos son imitación, considera ministro Linares

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Deportes Plaza Amador vence a Antigua, en un partido que fue fiesta de goles, en la Copa Centroamericana de Concacaf

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Suscríbete a nuestra página en Facebook