Comercio electrónico, una alternativa en el mercado
Una nueva modalidad de compras está abriéndose paso en el mundo de los negocios. No es el típico comportamiento de asistir a un establecimiento y de palpar la mercancía antes de comprarla, sino una actividad que crece a pasos agigantados y se denomina “comercio electrónico”.
Esta se da a través de una plataforma denominada B2C (Business to consumer), que hace referencia a la particularidad de las empresas de tener relaciones de tipo comercial con los clientes.
En otra modalidad, también se da el caso en que el solicitante compra directamente a través de internet sus mercancías sin la necesidad de algún intermediario, con la salvedad de que este asumirá los posibles fraudes que ocurran o cualquier otro tipo de inconveniente.
En Panamá, la actividad toma fuerza y es impulsada por la penetración de internet.
El Ministerio de Economía y Finanzas señala que en el caso de la penetración de internet, hasta julio de este año se dio un incremento en el número de usuarios con un 43% y un aumento de 21% en las ventas de computadoras personales.
En el país, así como en Latinoamérica, el comercio a través de la red de negocios tiene un potencial por desarrollarse, y el impulso que se le dé al internet será la base para impulsar la actividad.
Perfil del consumidor.
Los actores de este coincidieron en que el rango de edad de los consumidores está entre los 20 y 30 años.
Sin embargo, la tendencia de los últimos años es también sumar adeptos de 45 años.
Al principio, eran los hombres los que más se inclinaban a este tipo de actividad, no obstante, en la actualidad las mujeres equiparan a los varones en solicitar el servicio.
Hay dos tipos de compradores: los que compran para ellos y los que lo realizan como negocio (particulares y empresas). La mayoría de los clientes, por lo general, son de clase media.
Ebay y Amazon son las páginas más utilizadas.
En cuanto a los artículos más pedidos, están las piezas para autos y los equipos tecnológicos, que son los más buscados por los usuarios.
En cambio, las tiendas en Estados Unidos tienen la mayor preferencia de los internautas.
Relatos.
Anthony Moreno, de 3S Panama Shop, indicó que la empresa tiene como objetivo principal darle al cliente la oportunidad de conseguir aquello que no encuentran en Panamá, como piezas de autos, equipos electrónicos, entre otros productos.
Aseguró que la empresa realiza los pagos al extranjero a través de tarjetas de crédito y débito, depósitos en cuentas bancarias y transferencias de efectivo.
“Le hacemos el cobro del servicio y le realizamos el trámite aduanal al cliente”, explicó.
Además, señaló que se utilizan mucho las redes sociales (Facebook, Twitter) para realizar promociones, ya que el consumidor ha aprendido poco a poco y empieza a incursionar en un mercado prácticamente nuevo.
Mientras, Gustavo Vuelvas, propietario de GS Internet Shopping, manifestó que el servicio de compras por internet brinda mucho más seguridad al cliente, porque no tiene que estar utilizando la tarjeta de crédito o lidiar con los bancos.
En este tipo de comercio, los clientes nada más deben preocuparse de lo que desean adquirir, recibir y pagar la mercancía.
Vuelvas dijo que este mercado está en crecimiento; desde un principio, a las personas había que enseñarles lo que era comprar por internet, mientras , en la actualidad, si no lo hacen, lo han escuchado.
Las personas compran al detal, compran en tiendas, pero lo hacen desde otro país de manera virtual, por lo que se tiene la misma tendencia que los negocios físicos convencionales en cuanto a temporadas de ventas.
A través de este medio, los productos son mucho más accesibles, no hay que invertir en empleados, locales céntricos, además se utilizan las redes sociales para la publicidad y los anuncios de radio, argumentó.
Carlos Ortíz, de e-Shopping, comentó que entre los artículos que más se compran están las piezas para auto y teléfonos celulares (Blackberry, Android).
Señaló que este tipo de negocio tiene bastante potencial, lo que hay que tener son los contactos para traer las mercancías.
Reflexionó que hace falta publicitar más este medio; la preocupación que más se da es de seguridad o que el producto no vaya a llegar o que se pierda el dinero.
Seguridad.
Florian Scholz, propietario de Panama Net Buy, aseveró que en el tema de los fraudes, no siempre se da en la modalidad de robo de datos en las tarjetas de créditos o medios similares, ya que también puede ocurrir que una compañía en otro país con su página electrónica no tenga un buen inventario y por ende, presente dificultades de satisfacer las necesidades de las mercaderías que los clientes soliciten y después se nieguen a ayudar.
Comentó que hay un equipo especializado dentro de la empresa en filtrar las páginas que pudieran estar “hackeadas” o que puedan levantar algún tipo de sospechas (fraude) para perjuicio del propio negocio.
Con relación a estas páginas, “primero hay que ver si hay buena comunicación con la página, el historial, el tiempo en que fue creada y por lo demás, tomamos el riesgo”, aclaró.
Desde la perspectiva del consumidor, Scholz adicionó que el usuario tiene la posibilidad de presentar reclamos a través de un agente de atención al cliente que poseen, para lo que se llenará un formulario en el que se describirá el problema que ha tenido con el artículo, luego se aplicarán las políticas de garantía que ofrezca la tienda o el vendedor (página web) al que se le compró.
Competencia.
Rajesh Kandwani, gerente de ventas de Panafoto El Dorado, dijo que los comercios que sirven de intermediarios a los clientes no representan peligro para las ventas del negocio, solo que hay que tener ciertas precauciones y más por internet, pero en general no hay peligro.
Las ventas las hacemos directamente a las personas aquí en la tienda, a través de un tercero no lo estamos haciendo, por cuestión de seguridad.
En cambio, otros prefieren realizar compras independientemente como Carmelo López, propietario de Ventas de Tecnología, este manifestó que prefiere comprar directamente sin intermediarios y no posee ningún tipo de temor al efectuarlos.
“He realizado este tipo de transacciones varias veces, hice la compra de un manual de carro para uno de mis vehículos con las mismas compañías fabricantes en Miami, entré a la página de ellos y había la opción de hacer la compra del manual vía internet sin necesidad de usar algún tipo de intermediario y lo hice, me demoró casi 30 días”, aseveró.
Regulaciones.
Yakarta Ríos, de la Asociación de Consumo Ético, manifestó que este tipo de transacciones pueden ser reguladas por el Código de Comercio, el cual se aplica a esta clase de negocios.
Agregó que hay un tipo de vinculación en la legislación panameña en cuanto a l comercio electrónico se refiere y, por lo tanto, también se utiliza como marco normativo a las actividades económicas de tipo virtual, la Ley 51 del 22 de julio de 2008.
Ríos señaló que esta ley define y regula los documentos electrónicos, las firmas electrónicas, la prestación de servicios de almacenamiento tecnológico de documentos, de certificación de firmas electrónicas y adopta otras disposiciones para el desarrollo del comercio electrónico, y está reglamentada bajo el Decreto Ejecutivo N.°40 del 19 de mayo de 2009.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.