Construcción, afectada por 'malas prácticas'
- Luis Miguel Avila/luis.avila@epasa.com/@lavila15
Los excesivos trámites a los que tienen que someterse los miembros del sector construcción para obtener los perm...

Los distritos de Panamá, San Miguelito y Arraiján son los más afectados por esta situación. /Foto Archivo
Los excesivos trámites a los que tienen que someterse los miembros del sector construcción para obtener los permisos se prestan para "malas prácticas" por parte de algunos funcionarios, según han señalado varios expertos.
Entre estas prácticas destacan el cobro de "coimas" por parte de algunos servidores del Estado para agilizar los procesos, señaló José Batista, exviceministro de Vivienda y asesor de la junta directiva de la Asociación Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
Batista destacó que inclusive algunas empresas constructoras inician los proyectos sin contar con los respectivos permisos e incluyen dentro de su presupuesto el pago de multas por esto, lo cual sale más factible que tener la obra paralizada.
Situaciones como estas, sumadas a la falta de voluntad por parte de las autoridades por mejorar esto, han hecho que el valor de la construcción haya bajado 6.7% en el mes de abril.
Esto, al pasar de $165 millones 296 mil en marzo a $154 millones 151 mil en abril de este año, es decir, unos $11 millones 145 menos que el mes pasado.
Expertos destacan que, por ejemplo, en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y en el Ministerio de Ambiente, obtener un permiso de construcción puede tardar meses, incluso años.
La situación se da a pesar de que miembros de este sector han presentado propuestas para mejorar esta situación, como la hecha al MOP, institución a la que le crearon una resolución buscando mejorar los papeleos para que la entidad reciba las calles concluidas por desarrolladores, pero la solicitud no prosperó.'
Cifras
10.2% fue la baja que registraron los permisos de construcción hasta marzo de este año.
22 son los trámites que aproximadamente tienen que realizar los empresarios.
Los excesivos trámites impactan directamente en la economía del país, ya que sin estos permisos, los empresarios no pueden realizar obras y, por ende, disminuye la mano de obra bien remunerada que este sector contrata.
Los distritos que más se vieron afectados por esta situación de la falta de obtención de permisos en febrero fueron Panamá, Aguadulce y Chitré, que bajaron el valor de sus construcciones en 8.6%, 82.6% y 37.3%, respectivamente.
Estos distritos en marzo habían mostrado buen crecimiento, especialmente Panamá y Chitré, los cuales crecieron 12.8% y 12.4%, respectivamente, en comparación con el mes anterior.
En busca de tratar de disminuir estos excesivos trámites, recientemente Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) le solicitó al presidente de la República, Juan Carlos Varela, buscar la fórmula para que estos procesos sean más expeditos.
"Consideramos importante la agilización de la tramitología y disminución de la burocracia que, a nuestro juicio, ha ocasionado, entre otras cosas, decrecimiento en indicadores importantes como los permisos de construcción", manifestó García.
Agregó que "en el primer trimestre han presentado una caída de 10%, producto de atrasos en la aprobación de proyectos, frenando inversiones que tienen un alto efecto multiplicador".
Elisa Suárez, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), destacó que este problema con los trámites de los permisos de construcción se está dando desde hace dos años para acá.
Añadió que ella espera que todos esos "cuellos de botella" que atrasan los más de 22 trámites que ellos tiene que hacer para obtenerlos se puedan abrir para mejorar el sector.
Acotó que algunas instituciones sí han mejorado un poco esta situación, pero que otras como el MOP y Mi Ambiente siguen igual de lentas.
Destacó que esto no solo impacta en los aportes de este sector al producto interno bruto (PIB), sino también en la generación de nuevos empleos para contratar a los trabajadores que han salido y que están por salir de la ampliación del Canal, por ejemplo.
En este sentido, Batista destacó que las autoridades competentes deben prestarle mayor atención a este tema, teniendo en cuenta que el sector de la construcción es uno de los principales generadores de empleos del país y mayores aportadores a la economía.
Mientras, Iván Carlucci, presidente del capítulo de Panamá de la Federación Internacional de Profesionales Inmobiliarios (Fiabci), manifestó que esta baja en los permisos lo que ha hecho es que los inversores sean más prudentes al invertir.
Suárez añadió, por su parte, que muchos empresarios cuentan con tierras compradas, pero por esta situación con los trámites no se atreven a desarrollarlas, sobre todo por "precaución".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.