Skip to main content
Trending
¡Golpe de realidad! Panamá cae en la tanda de penales de la Copa Oro ante Honduras EE.UU. deporta a egipcio que agredió a Freddie, un perro agente del departamento de aduanasGobierno mantiene diálogo para abrir vías en Bocas del Toro; persisten cinco puntos de cierreMás de 7 millones de cuentas de streaming comprometidas: ¿cómo debes protegerte?¡Un adiós en soledad! Hacen entierro solemne de 20 cuerpos no reclamados en morgue judicial de Colón
Trending
¡Golpe de realidad! Panamá cae en la tanda de penales de la Copa Oro ante Honduras EE.UU. deporta a egipcio que agredió a Freddie, un perro agente del departamento de aduanasGobierno mantiene diálogo para abrir vías en Bocas del Toro; persisten cinco puntos de cierreMás de 7 millones de cuentas de streaming comprometidas: ¿cómo debes protegerte?¡Un adiós en soledad! Hacen entierro solemne de 20 cuerpos no reclamados en morgue judicial de Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Costa Rica afirma que el cierre de Intel no es por el estado del país

1
Panamá América Panamá América Domingo 29 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Costa Rica afirma que el cierre de Intel no es por el estado del país

Actualizado 2014/04/12 10:44:12
  • San José/EFE

Los microprocesadores de Intel que fabricaban en Costa Rica forman un porcentaje grande de las exportaciones del país. Ya que la mega empresa anunció el cierre el martes, Costa Rica busca fortalecer su imágen internacional.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Los microprocesadores de Intel que fabricaban en Costa Rica forman un porcentaje grande de las exportaciones del país. Ya que la mega empresa anunció el cierre el martes, Costa Rica busca fortalecer su imágen internacional.

Fortalecer la imagen internacional como país en donde se puede invertir y recobrar el 20,6 % de las exportaciones totales será el nuevo reto de Costa Rica tras la reducción de operaciones de Intel en Costa Rica.

Después del anuncio realizado por Intel el pasado martes, sobre el cierre de su planta de ensamblaje de microprocesadores, Costa Rica ahora deberá asumir la tarea de fortalecer la confianza internacional.

Intel fabrica desde 1997 microprocesadores cuyas ventas al exterior en el 2012 sumaron 2.234,7 millones de dólares, lo que equivalió a un 19,6 % de las exportaciones totales de productos del país.

En 2013, la cifra se incrementó a 2.377,7 millones de dólares, es decir, un 20,6 % de las exportaciones totales de productos de ese año.

La ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González, se ha mostrado positiva y ha asegurado que esas exportaciones serán parcialmente compensadas por las de otras empresas, como el sector de ciencias de la vida y dispositivos médicos, sin embargo, no será un proceso inmediato.

Para el presidente de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde), José Rossi, el futuro se ve con "optimismo".

"Si bien tuvimos una alta dependencia en aquel entonces, hoy todavía son números importantes, pero ésta no es una economía que gira alrededor de Intel. Con el crecimiento de otras empresas aquí establecidas, seguimos firmes y robustos, vemos el futuro con mucho optimismo", manifestó a los periodistas.

Desde el gobierno han insistido que la decisión de la empresa se da en el contexto de reestructuración global de una estrategia de reposicionamiento para competir con otros mercados y no por la situación concreta de Costa Rica.

Según explicó Rossi, internacionalmente se debe entender que no hay "nada oculto" con la salida de Intel.

"Lo que es importante es que no hay una agenda escondida, no hay un caso no revelado, no hay una historia no contada, no hay nada oculto, es la realidad de las cosas, así sucedió, de ahí la importancia de que se entienda que no fue por la condición de país", insistió Rossi.

La estrategia de Intel es concentrar sus operaciones de manufactura en países asiáticos, pues en esa zona del mundo es que tiene su mayor mercado.
Datos del Cinde indican que Costa Rica se encuentra muy bien posicionado en la región en comparación con otros países.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por ejemplo, según cifras del 2011, las exportaciones de servicios como porcentaje total de las exportaciones del país, Chile tiene un 13 %, Colombia el 8 %, Argentina un 14 %, Brasil un 13 % y Perú el 9 %, mientras que para el país centroamericano en el 2012 fue del 33 %.

Además, las exportaciones en equipo de precisión y médico han crecido dos veces más rápido que el resto de exportaciones de zonas francas.
Según Cinde, el promedio de crecimiento es del 6.6 % cada año del 2003 al 2013.

"Las exportaciones de equipo de precisión y médico son hoy el segundo producto de exportación y para el 2015 será el principal producto de exportación en Costa Rica", aseveró la directora general del Cinde, Gabriela Llobet.

Añadió: "Lo digo sin tener afectación de las exportaciones de microprocesadores de Intel, es decir, nosotros ya lo habíamos proyectado, independiente si esto no hubiera pasado (Cierre parcial de Intel), el dinamismo de este sector iba a ser tal que sobrepasaría los 2.377,7 millones de dólares que exportó esa empresa".

Datos del Cinde indican que el número de compañías del sector médico es un 613 % mayor que en el 2000, el empleo es 12 veces mayor que en el 2000 y actualmente hay cerca de 17.000 personas trabajando en esas áreas.

El cierre de una planta de Intel significa el despido de 1.500 trabajadores.

Ese mismo martes, la empresa estadounidense Bank of America anunció por medio de un comunicado el cierre de sus operaciones en Costa Rica, lo que supone el despido de unos 1.400 trabajadores de sus centros de llamadas de atención a clientes.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

El camino de Panamá en la Copa Oro 2025 terminó en cuartos de final. Foto: FPF

¡Golpe de realidad! Panamá cae en la tanda de penales de la Copa Oro ante Honduras

Freddie, en un día de trabajo. Foto: Aduanas EE.UU.

EE.UU. deporta a egipcio que agredió a Freddie, un perro agente del departamento de aduanas

El estado de urgencia en Bocas del Toro culmina el lunes. Foto: Cortesía

Gobierno mantiene diálogo para abrir vías en Bocas del Toro; persisten cinco puntos de cierre

Una vez que un dispositivo está infectado, los cibercriminales no se detienen en la app de streaming.

Más de 7 millones de cuentas de streaming comprometidas: ¿cómo debes protegerte?

En el acto, el pastor Rafael Payares resaltó el valor de la vida y que cada ser humano es importante para Dios. Foto: Diómedes Sánchez

¡Un adiós en soledad! Hacen entierro solemne de 20 cuerpos no reclamados en morgue judicial de Colón

Lo más visto

Meduca espera culminar contrataciones de docentes de reemplazo en menos de cinco días

La huelga docente ha interrumpido el normal desarrollo del año escolar. Foto: Cortesía

Linares: 'Los reemplazos de docentes son legales y debieron hacerse desde 2023'

La gobernadora de Panamá, Mayín Correa. Foto: Cortesía

Mayín Correa: 'Estoy recuperándome, ya salí del peligro'

El Confabulario

Canal de Panamá. Foto: Cortesía

El cruce por el Canal 'no puede ser gratuito', reitera Panamá

Columnas

Confabulario
El Confabulario

El Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".