economia

Crisis en canales de Suez y Panamá pueden aumentar los precios globales, advierte la ONU

Los barcos que pasan por esos dos puntos de tráfico de mercancías y también por el Mar Negro sufren retrasos, desvíos de rutas y otros problemas.

Ginebra / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

En Suez y Panamá el tráfico había descendido un 50% a mediados de este año con respecto a las épocas de mayor actividad. EFE

El tráfico marítimo en los canales de Suez y Panamá sufre actualmente crisis derivadas de conflictos y de las consecuencias del cambio climático, que pueden provocar una subida del 0,6 % en los precios globales en 2025, alerta este martes un estudio de Naciones Unidas.

Versión impresa

La revisión anual sobre el estado del transporte marítimo en el mundo publicada por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advierte que tanto los barcos que pasan por esos dos puntos vitales para el tráfico de mercancías y también por el Mar Negro sufren retrasos, desvíos de rutas y otros problemas que encarecen los costes.

En Suez y Panamá el tráfico había descendido un 50% a mediados de este año con respecto a las épocas de mayor actividad, alerta el informe, que en el caso panameño atribuye esta caída, sobre otros factores, al descenso en los niveles de agua que han provocado las sequías consecuencia del cambio climático.

El informe advierte que la distancia promedio de navegación entre Asia y América ha aumentado un 31 %, mientras el volumen de carga ha bajado un 25 %, a causa de los problemas en el canal panameño.

En el canal egipcio, son los conflictos en la región, incluida la reanudación desde noviembre de 2023 de los ataques de piratas en golfo de Adén, los principales causantes del descenso del tráfico y su desvío a la ruta, 6.500 kilómetros más larga, que pasa por el extremo sur de África, donde el tráfico ha aumentado un 89 %.

Mayor coste económico y ambiental

Estos desvíos suponen un enorme sobrecoste que repercutirá en los consumidores y también un aumento en las emisiones de dióxido de carbono, advierte AUNCTAD, que pone como ejemplo el hecho de que un buque de carga de los que habitualmente cubren la ruta entre el Índico y el Atlántico gastará 400.000 dólares adicionales en un viaje desviado por el Cabo de Buena Esperanza.

Los cambios de ruta provocan según UNCTAD enorme presión a puertos en ambos extremos de estas vías de transporte, como los del Mediterráneo o Singapur, ciudad esta última donde la espera media de un buque casi se ha doblado de 24 a 40 horas.

Viajes más largos han supuesto según el informe un aumento de la demanda de buques de carga del 3 % (y del 12 % en el caso específico de los barcos que transportan contenedores), lo que según la agencia de Naciones Unidas añade mayor presión al sector logístico global y a unas cadenas de suministro global ya acuciadas antes por otros problemas.

Ese aumento de la demanda contribuye a la creciente presencia en los mares de buques no registrados, "una flota ilegal que opera en los márgenes de las regulaciones internacionales", advierte UNCTAD.

Además, la transición a un transporte marítimo con menos emisiones sigue siendo lenta, debido a la incertidumbre que aún rodea la nueva tecnología para su puesta en marcha, por lo que sólo un 50 % de los nuevos buques que se construyen pueden funcionar con combustibles alternativos, destaca el estudio.

Los buques se arman en Asia

UNCTAD subraya que Asia Oriental se mantiene como el "astillero global", ya que un 95 % de los barcos que se construyen actualmente provienen de Japón, Corea del Sur y China, país este último que en 2023 se colocó por primera vez como constructor de más de la mitad de los buques botados ese año.

El informe estima que el crecimiento del transporte marítimo en 2024 será del 2 %, cuatro décimas menos que en 2023, impulsado por la demanda de materias primas como mineral de hierro, carbón y cereales.

A largo plazo, destaca UNCTAD, el crecimiento en el sector dependerá de cómo se adapta la industria a las actuales interferencias que causan los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, entre otros factores.

Liberia, que en 2022 se convirtió en el país con más buques registrados bajo su bandera superando a Panamá, que lideraba este indicador desde hacía tres décadas, mantuvo esta primera posición en 2023 con una cuota del 17,3 % de la flota mundial, frente al 16,1 % panameño. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Anuncian rutas y delegaciones para los desfiles del 3 y 4 de noviembre

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Judicial Caso Odebrecht: Panamá ha insistido en asistencias judiciales internacionales para garantizar el contradictorio

Sociedad Fallece empresario Juan Francisco Kiener

Economía Cantidad de pensionados se incrementa en cerca de 10%

Sociedad Meduca avanza en homologación para licitación de computadoras portátiles

Deportes Azulejos de Toronto jugarán ante los Dodgers la Serie Mundial de las Grandes Ligas

Economía Autoridad Nacional de Administración de Tierras ordena la casa para saldar su mora

Deportes Panamá se queda con la medalla de plata en fútbol playa en los Juegos Centroamericanos

Mundo Roblox, investigada por ser 'caldo de cultivo' para depredadores sexuales

Sociedad Gobierno ordena expropiación de 41 fincas en Isla Margarita

Sucesos Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

Política Presidente de Paraguay llama a reforzar los lazos de integración en Latinoamérica

Sociedad MHPA emite aviso de vigilancia por posible depresión tropical en el Caribe

Política Presidentes de Panamá y Paraguay impulsan integración comercial bilateral y regional

Sociedad El presidente de Panamá llama a Paz para felicitarlo y espera estrechar lazos con Bolivia

Sociedad Alcaldía de Panamá suspende actividades bailables y emisión de ruido por Día de los Difuntos

Sociedad Ocho agroferias tendrá el IMA este martes

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Sociedad Mercaderes de la muerte, así calificó Navarro a firmas comerciales en Panamá

Mundo Trump anunciará aranceles para Colombia tras recortar la ayuda financiera

Provincias El Cristo Negro de Portobelo: el hacedor de milagros entre la fe y la devoción

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Nación Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Variedades En Panamá más del 60% de la población sufre de dolor

Sociedad Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

Política Las reuniones del presidente de Paraguay durante su visita a Panamá

Sociedad 20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa

Suscríbete a nuestra página en Facebook