Critican euforia gubernamental por ayuda financiera
Publicado 2000/12/21 00:00:00
- REDACCION
CNN
La euforia dominaba al gobierno argentino por la ayuda de casi 40, 000 millones de dólares recibida el día anterior para enfrentar que el país haga frente a sus problemas económicos, pero varios sectores criticaron el tono optimista del anuncio, en tanto algunos economistas y analistas recomendaban cautela.
Las críticas, en particular de los sindicatos obreros, se centraban en que el ciudadano común, agobiado por el alto desempleo y la caída de sus ingresos, no sentirá los efectos de la asistencia exterior, que estaría exclusivamente destinada a tranquilizar a los acreedores de la Argentina sobre el pago de los compromisos externos.
El jefe de gabinete, Chrystian Colombo, reiteró el martes los anuncios optimistas que formularon De la Rúa y el ministro de Economía, José Luis Machinea, al anunciar la asistencia financiera por 39.700 millones de dólares, otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), otros organismos de crédito, el gobierno de España y bancos privados.
El préstamo "abre una oportunidad extraordinaria para que el país se dedique a generar crecimiento", afirmó el jefe de gabinete. Añadió que uno de sus efectos será impulsar la baja de las altas tasas de interés actuales. "En enero, ello comenzará a notarse", pronosticó.
Ricardo Ostuni, portavoz del presidente Fernando de la Rúa, declaró el martes a la prensa que la asistencia financiera "nos abre una perspectiva halagüeña y optimista de aquí en más. El año 2001 va a ser de despegue y de superación de los problemas que hemos enfrentado". El primer año de gobierno de De la Rúa estuvo signado por el estancamiento económico, al persistir la recesión que empezó en 1998, altas tasas de desempleo y aumento de los índices de pobreza y marginalidad.
El economista Martín Redrado sostuvo que "como efecto inmediato, la economía se volverá más viable, no habrá sobresaltos. Es una oportunidad para el equipo económico porque compra tiempo. Ya no está arrinconado por los mercados".
Manuel Solanet, economista conservador, dijo que la ayuda, a la que se ha dado en llamar "blindaje financiero" ayuda "a crear tranquilidad, y debe completarse con otras medidas que aseguren la solvencia fiscal".
Otro economista, Leandro Bleger, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), opinó en cambio que "este paquete de ayuda no alcanza. Su objetivo principal es asegurar los pagos de deuda pública durante 2001.
Esto repercutirá quizás sobre el nivel de la tasa de interés.
Pero la recuperación de la economía depende de la reactivación del consumo y la inversión".
Alejandro Rofman, economista del partido socialista democrático (PSD), declaró a Associated Press que "este llamado blindaje en realidad es un fondo de reserva financiero, que ha sido armado por los prestamistas internacionales y sus asesores y gerentes, para prevenir lo que ya venía empezando a ocurrir: la ausencia de cumplimiento del pago de intereses de la deuda por el gobierno".
Rofman añadió que "lo que queda pendiente todavía, y es el principal problema de la sociedad argentina, es cómo crecer con equidad social". Rodolfo Daer, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT), pronosticó que "el blindaje financiero no va a servir para nada si en la Argentina no hay crecimiento.
Esto es solamente para garantizarle a los acreedores que hay plata para pagar la deuda externa y para respaldar la convertibilidad cambiaria".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.