Decretan feriado bancario en Uruguay
Publicado 2002/07/30 23:00:00
- Yalena OrtÃz
El gobierno uruguayo decretó un feriado bancario de 24 horas ayer por la mañana, en el marco de la crisis económica que atraviesa el país, informó un comunicado de la Presidencia.
El comunicado justificó la medida por la resolución del Banco Central del Uruguay (BCU) de suspender este martes las actividades del banco Montevideo-Caja Obrera "en atención al incumplimiento de la normativa vigente".
En ese sentido, el gobierno defendió "la conveniencia de declarar un feriado bancario el día 30 de julio de 2002 a los efectos de instrumentar las medidas pertinentes".
El banco Montevideo-Caja Obrera fue intervenido el 21 de junio por "falta de capitalización", y el gobierno uruguayo depositó 114 millones de dólares para darle liquidez. Tras conocerse la noticia del feriado bancario, los uruguayos se volcaron de inmediato a los cajeros automáticos, que no funcionaban.
222 La ayuda financiera otorgada por el Gobierno, no slavó a los bancos de la crisis.
El Banco Central de Uruguay (BCU) disponía al viernes pasado de 725 millones de dólares de activos de reserva, una caída de 76,61% con respecto a los 3.100 millones en que se ubicaban al 31 de diciembre de 2001.
El lunes, el riesgo país -sobretasa que deben pagar los papeles de deuda uruguaya sobre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos- cerró en 2.842 puntos básicos (28,42%), según la medición diaria de la administradora de fondos previsionales República AFAP. El riesgo país, que indica el peligro de incumplimiento de la deuda soberana por parte de Uruguay, se ubicaba a comienzos del año (2 de enero) en 216 puntos.
La crisis económica que atraviesa Uruguay se tradujo en una crisis política que costó la semana pasada la cabeza al ministro de Economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aportó al país 460 millones de dólares a fin de junio, que se evaporaron en 15 días de julio -en ayuda a bancos.
En una semana, Wall Street ganó 12.69%, el índice compuesto del Nasdaq 9.36% y el SP 500 13.10%. En tanto los mercados europeos trataron de consolidar sus ganancias del pasado lunes.
La Bolsa de París, que el lunes registró un avance récord de 7.04%, retrocedió 0.47% este martes. Londres cayó 0.52%, Amsterdam cedió 1.64%, Zurich 1.08%, Lisboa 1.30%, Milan 0.08% y Bruxelas 0.26%.
En Madrid, el Ibex-35 cerró este martes en fuerte baja de 337.5 puntos (-5.07%) a 6,322.3 puntos por la inquietud que generó una nueva depreciación del real en Brasil y la situación general en América Latina, opinaron corredores. Francfort, que cierra más tarde en la jornada, terminó con leve ascenso de 0.50%.
No obstante, la relativa resistencia de los mercados dejaba escéptico a un operador parisino: "No creía que el rebote vendría tan rápido, lo esperaba más bien para el regreso (de vacaciones boreales), y creo que el mercado volverá a la baja antes del otoño" boreal.
En América Latina los mercados tuvieron comportamiento variados. En Brasil -donde el real alcanzó su séptimo mínimo histórico consecutivo con devaluación de 3.6% con respecto al lunes a 3.3 unidades por dólar ayer -, la Bolsa de Sao Paulo ganó 1.09%.
Chile ganó 2.82% debido a las expectativas que genera la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Argentina ganó 0.85%, México cerró con pérdida de 1.46%, la Bolsa de Colombia cerró con fuerte baja de 2.08% y Caracas con baja marginal de 0.20%.
En Asia, las bolsas cerraron ayer en alza. Tokio y Hong Kong volvieron a superar la barrera simbólica de los 10,000 puntos impulsados por las ganancias de Wall Street de la víspera. Tokio subió el 3.5%, Hong Kong el 1.8%, Seul el 3.4%, Taipei el 3% y Wellington el 1%.
El comunicado justificó la medida por la resolución del Banco Central del Uruguay (BCU) de suspender este martes las actividades del banco Montevideo-Caja Obrera "en atención al incumplimiento de la normativa vigente".
En ese sentido, el gobierno defendió "la conveniencia de declarar un feriado bancario el día 30 de julio de 2002 a los efectos de instrumentar las medidas pertinentes".
El banco Montevideo-Caja Obrera fue intervenido el 21 de junio por "falta de capitalización", y el gobierno uruguayo depositó 114 millones de dólares para darle liquidez. Tras conocerse la noticia del feriado bancario, los uruguayos se volcaron de inmediato a los cajeros automáticos, que no funcionaban.
222 La ayuda financiera otorgada por el Gobierno, no slavó a los bancos de la crisis.
El Banco Central de Uruguay (BCU) disponía al viernes pasado de 725 millones de dólares de activos de reserva, una caída de 76,61% con respecto a los 3.100 millones en que se ubicaban al 31 de diciembre de 2001.
El lunes, el riesgo país -sobretasa que deben pagar los papeles de deuda uruguaya sobre el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos- cerró en 2.842 puntos básicos (28,42%), según la medición diaria de la administradora de fondos previsionales República AFAP. El riesgo país, que indica el peligro de incumplimiento de la deuda soberana por parte de Uruguay, se ubicaba a comienzos del año (2 de enero) en 216 puntos.
La crisis económica que atraviesa Uruguay se tradujo en una crisis política que costó la semana pasada la cabeza al ministro de Economía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) aportó al país 460 millones de dólares a fin de junio, que se evaporaron en 15 días de julio -en ayuda a bancos.
En una semana, Wall Street ganó 12.69%, el índice compuesto del Nasdaq 9.36% y el SP 500 13.10%. En tanto los mercados europeos trataron de consolidar sus ganancias del pasado lunes.
La Bolsa de París, que el lunes registró un avance récord de 7.04%, retrocedió 0.47% este martes. Londres cayó 0.52%, Amsterdam cedió 1.64%, Zurich 1.08%, Lisboa 1.30%, Milan 0.08% y Bruxelas 0.26%.
En Madrid, el Ibex-35 cerró este martes en fuerte baja de 337.5 puntos (-5.07%) a 6,322.3 puntos por la inquietud que generó una nueva depreciación del real en Brasil y la situación general en América Latina, opinaron corredores. Francfort, que cierra más tarde en la jornada, terminó con leve ascenso de 0.50%.
No obstante, la relativa resistencia de los mercados dejaba escéptico a un operador parisino: "No creía que el rebote vendría tan rápido, lo esperaba más bien para el regreso (de vacaciones boreales), y creo que el mercado volverá a la baja antes del otoño" boreal.
En América Latina los mercados tuvieron comportamiento variados. En Brasil -donde el real alcanzó su séptimo mínimo histórico consecutivo con devaluación de 3.6% con respecto al lunes a 3.3 unidades por dólar ayer -, la Bolsa de Sao Paulo ganó 1.09%.
Chile ganó 2.82% debido a las expectativas que genera la eventual firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Argentina ganó 0.85%, México cerró con pérdida de 1.46%, la Bolsa de Colombia cerró con fuerte baja de 2.08% y Caracas con baja marginal de 0.20%.
En Asia, las bolsas cerraron ayer en alza. Tokio y Hong Kong volvieron a superar la barrera simbólica de los 10,000 puntos impulsados por las ganancias de Wall Street de la víspera. Tokio subió el 3.5%, Hong Kong el 1.8%, Seul el 3.4%, Taipei el 3% y Wellington el 1%.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.