Detergentes abren fronteras
Publicado 2004/10/03 23:00:00
- Ricardo Archibold Méndez
La empresa puede producir jabón para un mercado de 60 millones de personas
Los concentrados en polvo han comenzado a esparcir su espuma hacia nuevos mercados.
Los detergentes fabricados en Panamá enfrentan una dura competencia, a causa de las importaciones de una variedad de marcas al mercado local. Estas marcas procedentes entre otros países de Guatemala y El Salvador, inundan de productos al consumidor panameño.
Esta competencia ha obligado a los industriales panameños a perfeccionar sus productos e insertarse en la onda de la exportación.
La empresa panameña Barraza y CIA, S.A., fabricantes de jabones y detergentes ha comenzado a exportar su marca líder SIP, en las diferentes categorías entre ellas, el jabón americano, las cremas lavaplatos sobre todo hacia los mercados latinos aunque adelantan negociaciones para llevar el producto a Estados Unidos.
Raúl A. Barraza, gerente general de la empresa dijo que el producto se está exportando hacia el Caribe, Jamaica, Islas Vírgenes, Cuba, Haití, y además se mantienen gestiones directas con Venezuela.
"Nuestra capacidad de producción de detergentes está diseñada para poder abastecer un mercado de 60 millones de habitantes" dijo el industrial.
Agregó que toda la dimensión de la inversión que se está haciendo es en función de la expansión y la automatización de líneas tanto de cremas, líquidos y el desarrollo de 18 productos nuevos.
La empresa desarrolló el 70% de su plan estratégico de inversión y ampliación, manteniendo su participación en el mercado nacional, su calidad y competitividad en producción de detergentes en más de 18 TM por hora automática y continua.
"Se trata de adecuarnos a las circunstancias y hemos aceptado el reto de producir y estamos invirtiendo" afirmó el industrial.
Y es que la categoría de concentrados está ganando terrenos en el mundo porque permiten que las personas con un sólo producto logren resultados óptimos en su lavado, utilizando menos cantidad de agua.
Una de las proyecciones y preocupaciones de los fabricantes de detergentes es que a futuro habrá una escasez de agua.
Entonces los fabricantes estudian fórmulas que eviten malgastar el agua.
Los consumidores están comprando productos menos costosos pero que rindan más.
Al parecer el viento favorece la expansión de los detergentes concentrados. Hoy estos productos gozan de gran potencial entre los consumidores.
Hacia la década de 1960 en Panamá existían unas 60 empresas fabricantes de jabones y detergentes. Hasta el año 1998 la industria registraba un crecimiento sostenido pero al introducirse medidas arancelarias del 15% a los impuestos de introducción bajo el Gobierno de Ernesto Pérez Balladares el sector tuvo problemas, pues la medida buscaba forzar la competitividad sin considerar una gradualidad en los cambios.
Hasta ese momento participaban en el mercado local industrias como Compañía Panameña de Aceites, Colgate Palmolive, Panama Boston y Barraza & CIA, S.A.
Hoy las únicas empresas que continúan fabricando detergentes son Panamá Boston y Barraza & CIA, S.A.
Aunque en la exportación está la clave para la conquista de nuevos mercados, los obstáculos al comercio tienden a frenar los planes estratégicos de las empresas.
Barraza mencionó el caso del Tratado de Libre Comercio con El Salvador donde los productos salvadoreños entran con facilidad al mercado panameño.
Pero en el caso de los productos panameños, han tenido dificultades para obtener el registro sanitario salvadoreño, convirtiéndose este obstáculo en una barrera no arancelaria.
Por otro lado, la inversión en energía eléctrica, los costos de fletes en los puertos, el incremento del petróleo y con ello sus derivados son otros de los elementos que amarran a estas empresas para competir con eficiencia.
Antes se pagaba por el manejo del contenedor unos 30 dólares ahora se deben invertir unos 170 dólares por contenedor. Adicional, las facilidades de crédito a la exportación todavía "no están claras" comentó Barraza.
Los detergentes fabricados en Panamá enfrentan una dura competencia, a causa de las importaciones de una variedad de marcas al mercado local. Estas marcas procedentes entre otros países de Guatemala y El Salvador, inundan de productos al consumidor panameño.
Esta competencia ha obligado a los industriales panameños a perfeccionar sus productos e insertarse en la onda de la exportación.
La empresa panameña Barraza y CIA, S.A., fabricantes de jabones y detergentes ha comenzado a exportar su marca líder SIP, en las diferentes categorías entre ellas, el jabón americano, las cremas lavaplatos sobre todo hacia los mercados latinos aunque adelantan negociaciones para llevar el producto a Estados Unidos.
Raúl A. Barraza, gerente general de la empresa dijo que el producto se está exportando hacia el Caribe, Jamaica, Islas Vírgenes, Cuba, Haití, y además se mantienen gestiones directas con Venezuela.
"Nuestra capacidad de producción de detergentes está diseñada para poder abastecer un mercado de 60 millones de habitantes" dijo el industrial.
Agregó que toda la dimensión de la inversión que se está haciendo es en función de la expansión y la automatización de líneas tanto de cremas, líquidos y el desarrollo de 18 productos nuevos.
La empresa desarrolló el 70% de su plan estratégico de inversión y ampliación, manteniendo su participación en el mercado nacional, su calidad y competitividad en producción de detergentes en más de 18 TM por hora automática y continua.
"Se trata de adecuarnos a las circunstancias y hemos aceptado el reto de producir y estamos invirtiendo" afirmó el industrial.
Y es que la categoría de concentrados está ganando terrenos en el mundo porque permiten que las personas con un sólo producto logren resultados óptimos en su lavado, utilizando menos cantidad de agua.
Una de las proyecciones y preocupaciones de los fabricantes de detergentes es que a futuro habrá una escasez de agua.
Entonces los fabricantes estudian fórmulas que eviten malgastar el agua.
Los consumidores están comprando productos menos costosos pero que rindan más.
Al parecer el viento favorece la expansión de los detergentes concentrados. Hoy estos productos gozan de gran potencial entre los consumidores.
Los detergentes concentrados están orientados para que se utilicen cantidades específicas y no se derroche el producto.
Están diseñados a que tengan menos inertes o sea, productos que no hacen efecto de lavado.
Incluso en Japón, Estados Unidos y Europa hay una transformación en este mercado. La expansión de los detergentes concentrados se inició en los populares lavamáticos.
Hacia la década de 1960 en Panamá existían unas 60 empresas fabricantes de jabones y detergentes. Hasta el año 1998 la industria registraba un crecimiento sostenido pero al introducirse medidas arancelarias del 15% a los impuestos de introducción bajo el Gobierno de Ernesto Pérez Balladares el sector tuvo problemas, pues la medida buscaba forzar la competitividad sin considerar una gradualidad en los cambios.
Hasta ese momento participaban en el mercado local industrias como Compañía Panameña de Aceites, Colgate Palmolive, Panama Boston y Barraza & CIA, S.A.
Hoy las únicas empresas que continúan fabricando detergentes son Panamá Boston y Barraza & CIA, S.A.
Aunque en la exportación está la clave para la conquista de nuevos mercados, los obstáculos al comercio tienden a frenar los planes estratégicos de las empresas.
Barraza mencionó el caso del Tratado de Libre Comercio con El Salvador donde los productos salvadoreños entran con facilidad al mercado panameño.
Pero en el caso de los productos panameños, han tenido dificultades para obtener el registro sanitario salvadoreño, convirtiéndose este obstáculo en una barrera no arancelaria.
Por otro lado, la inversión en energía eléctrica, los costos de fletes en los puertos, el incremento del petróleo y con ello sus derivados son otros de los elementos que amarran a estas empresas para competir con eficiencia.
Antes se pagaba por el manejo del contenedor unos 30 dólares ahora se deben invertir unos 170 dólares por contenedor. Adicional, las facilidades de crédito a la exportación todavía "no están claras" comentó Barraza.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.