Skip to main content
Trending
Accidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridadPanamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegalPanamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en ColombiaMuere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe TurbayTrazo del Día
Trending
Accidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridadPanamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegalPanamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en ColombiaMuere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe TurbayTrazo del Día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / El dólar, el combustible y la construcción arrastran a la baja PIB de Panamá

1
Panamá América Panamá América Lunes 11 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El dólar, el combustible y la construcción arrastran a la baja PIB de Panamá

Actualizado 2018/06/02 12:38:10
  • EFE/@PanamaAmerica

La economía local arrancó el año impactada por el aumento de entre 4.5 y 6.5 por ciento en el salario mínimo, por el alza en los precios de los combustibles, y por un sector turismo poco dinámico, afectado por el fortalecimiento de dólar.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La fortaleza del dólar, la moneda corriente en Panamá, el alza del combustible y la huelga del neurálgico sector de la construcción, están entre los factores que propiciaron la bajada de un punto porcentual en la perspectiva de crecimiento del país para este 2018, inicialmente calculado en 5.6 por ciento por el FMI, dijo un experto a Acan-Efe.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalizó el viernes una visita a Panamá y anunció la revisión a la baja, en un punto porcentual, de la perspectiva de crecimiento para este año, debido al impacto de la huelga de un mes en la construcción y al debilitamiento de la actividad económica en el primer trimestre.

 

VEA TAMBIÉN: Gobierno debe anteponer proyectos de interés social

El decano de la Faculta de Economía de la Universidad de Panamá (UP-pública), Rolando Gordón, dijo que la economía local arrancó el año impactada por el aumento de entre 4.5 y 6.5 por ciento en el salario mínimo, por el alza en los precios de los combustibles, y por un sector turismo poco dinámico, afectado por el fortalecimiento de dólar.

Las alzas salariales generalmente provocan algún nivel de despidos, mientras que la subida del combustible y del dólar encarecen a Panamá, lo que desincentiva la llegada de turistas y debilita las ventas al por menor, explicó el experto.

Agregó que la huelga en el sector de la construcción, que finalizó el pasado 18 de mayo tras un mes y un acuerdo entre el sindicato y la patronal de un alza salarial de entre 11 y 18 por ciento, "tiene más impacto que cualquier otra, porque afecta a muchos encadenamientos con otros sectores productivos del país".

"Todos esos factores están incidiendo en que la economía", dijo Gordón, algo que las estadísticas oficiales confirman: el índice mensual de actividad económica (IMAE), un indicador que permiten aproximar la senda del crecimiento, se expandió un 3.4 por ciento en el primer trimestre de 2018, la cifra más baja en los últimos años.

El decano recalcó que Panamá, cuyo crecimiento "sigue siendo alto" y está concentrado en las actividades en torno al canal interoceánico, "depende mucho de los sectores externos", los cuales parecen estar mejorando, especialmente en lo que se refiere a Suramérica.

"Esperamos que los próximos meses, por lo menos, sean un poco más fuertes que el primer trimestre", dijo Gordón, y coincidió con el FMI en que en el 2019 la situación "será mejor", entre otros por la entrada en operaciones de un megaproyecto de cobre con inversión de 6.300 millones de dólares.

El FMI anunció el viernes que "la recuperación del impacto de la huelga (en la construcción) y la entrada en operación de una gran mina de cobre, conducirán a una revisión al alza en nuestra proyección de crecimiento de 5.8 por ciento para 2019, en alrededor de un punto porcentual".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Añadió que "se espera que el año próximo la posición externa presente una mejora significativa con la conclusión del proyecto de mi

"Esta perspectiva está sujeta a riesgos negativos vinculados principalmente a factores externos, entre los que se encuentran un menor tráfico marítimo internacional ocasionado por potenciales disputas comerciales, y un endurecimiento más rápido de lo esperado de la política monetaria de Estados Unidos", dijo el FMI.

Un crecimiento global "más fuerte representaría un riesgo positivo y un impulso a la actividad" económica de Panamá, añadió el multilateral.

Gordón reconoció que una eventual "guerra comercial va a afectar" a Panamá y su sistema logístico, que tiene como centro el Canal, por donde pasa cerca del 6 por ciento del comercio mundial, pero señaló que el fortalecimiento de los nexos con China podría servir de escudo.

"Si China sigue vendiendo a Suramérica fuertemente o comprando mercancía como lo hacía antes, la situación puede mejorar un poquito, pero eso depende de si esa guerra comercial, que no ha comenzado todavía, se da", indicó.

Además, Panamá, que estableció relaciones diplomáticas con China hace casi un año, comenzará en julio próximo a negociar un tratado de libre comercio con el gigante asiático "que quizá sea beneficioso, hay que ver qué contiene" el acuerdo, añadió.

La economía de Panamá creció un 5.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2017, por encima del 5 por ciento del año anterior, impulsada por actividades relacionadas con el sector externo como por el canal interoceánico y los servicios aéreos y financieros. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Últimas noticias

Moradores de Río Indio y zonas aledañas rastrearon el cuerpo con mallas de pesca hasta encontrarlo el 9 de agosto, con golpes visibles en rostro y cuerpo. Foto. Cortesía. Senan

Accidente en Río Indio llama reforzar las medidas de seguridad

José Raúl Mulino, presidente de Panamá.

Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

 Miguel Uribe Turbay. Foto: Cortesía

Panamá lamenta la muerte de Miguel Uribe y pide 'paz, unidad y justicia' en Colombia

Miguel Uribe Turbay. Foto: EFE

Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Trazo del Día

Lo más visto

Tramo de la vía este, que conduce al puente Centenario desde la ciudad capital. Al igual que el acceso oeste, consta de cuatro carriles.  Foto: Archivo

Ampliación al puente Centenario también será con peaje

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

confabulario

Confabulario

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

La pasta se ha asociaco con eventos bucales  indeseables.

Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".