Fuerte inyección económica ingresa a Bocas del Toro
- Jessica Tasón Ortega
Sin duda, la nueva central hidroeléctrica Changuinola I ha transformado por completo a Bocas del Toro, una provincia deprimida por la falta de empleo y la carencia de infraestructuras que beneficien a las comunidades.
Uno de los problemas más arraigados es la falta de soluciones habitacionales y es que siendo Bocas del Toro una de las provincias más productivas, dicha característica ha provocado una visible falta de espacio para la creación de infraestructuras.
El ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Carlos Duboy, dijo que en la provincia hay 25 asentamientos informales y un déficit habitacional que supera las 11 mil familias.
“La falta de soluciones habitacionales es marcada en Bocas del Toro, al igual que en Panamá y Colón, que representan las tres provincias que más acentúan el déficit global del país, que es de 140 mil soluciones”, aseguró.
Y es que tras este escenario, una inversión de 600 millones de dólares, que es el costo de la nueva central hidroléctrica, el panorama pinta mejor para la deprimida provincia y para el desarrollo del país que requiere de 50 megavatios adicionales por año.
El gerente de Planta de AES Changuinola, José Calvo, advirtió que la construcción de este proyecto desde el 2007 a la fecha ha generado más de 56 millones de dólares en salarios, aportando más de 26 millones de dólares en cotizaciones a la Caja de Seguro Social (CSS).
Calvo señaló que igualmente han pagado a contratistas locales en Bocas del Toro 26 millones de dólares y el total pagado a suplidores locales de la provincia fue de 6 millones de dólares.
Este proyecto hidroeléctrico creó más de 2,500 nuevos empleos en la provincia de Bocas del Toro, que van desde soldadores, tractoristas, conductores, ambientalistas, ingenieros, sociólogos, entre otros, que pueden atender nuevos proyectos hidroeléctricos y cualquier otro tipo de desarrollos.
Según Calvo, la generación de empleos en este proyecto fue muy importante, sobre todo porque había disminuido la mano de obra en el sector bananero, una de las principales actividades económicas de la provincia de Bocas del Toro.
“Actualmente, por el avance del proyecto hidroeléctrico Changuinola I la mano de obra suma unas 1,500 personas”, detalló el gerente de planta.
El flujo de personal requerido para este proyecto representa unos 10 millones de dólares anuales en servicios formales e informales como abarroterías, lavanderías, restaurantes, fondas, alquiler de residencias, servicios médicos y transporte.
En el tema de movilidad, la empresa AES Changuinola ha construido 21 kilómetros de caminos permanentes en carpeta asfáltica, dos puentes convencionales (uno sobre la quebrada Timorogo y río Riscó) y un puente permanente tipo Mabey sobre el río Changuinola.
Igualmente se están construyendo 40 kilómetros de caminos temporales, que presentan un avance del 96%.
Reasentamientos.
Los indígenas de la etnia Ngäbe Buglé, que vivían en los alrededores del río Changuinola, en Bocas del Toro, fueron reubicados en nuevas comunidades, donde cuentan con mejores condiciones de vivienda, salud y comunicación.
Aseguran que la presencia de la planta garantizará que los caminos estén en las mejores condiciones, además se han construido para estas comunidades cuatro nuevas escuelas, un hospital rural y subcentros de salud, para mejorar las infraestructuras comunitarias .
“AES Changuinola ha invertido más de 30 millones de dólares en mejorar la infraestructura de salud, educación y transporte”, indicó el gerente general de la empresa, Jorge Azcárraga.
Azcárraga advirtió que adicional el proyecto energético logró un incremento del ingreso familiar, donde un 26% tiene ingresos entre 250 a 400 dólares al mes y 24% recibe más de 400 dólares mensuales.
El dirigente de Charco La Pava, Celestino Ábrego, dijo que la comunidad que tenían anteriormente era sumamente importante por su cultura, pero ahora se ha cambiado de lugar y esperan que todos los procesos que están en camino se hagan realidad para que la futura generación tenga mejores condiciones. “Esperamos que la comunidad se sienta bien y tenga participación en los procesos”, apuntó.
Por su parte, Rafael Ábrego, otro de los dirigentes de Charco La Pava, manifestó que llegaron a un acuerdo con la empresa y que han pedido una serie de beneficios a la empresa para que la comunidad tenga un cambio de verdad.
En tanto, el dirigente de Valle del Rey, Domingo Ábrego, señaló que lo que quieren es que la comunidad se sienta bien y satisfecha, y que de este momento en adelante quieren trabajar en la comisión tripartita, empresa, Gobierno y comunidad.
En la misma línea, Ernesto López, otro de los dirigentes de Valle del Rey, enfatizó que esta lucha fue peleando bastante fuerte y que no van a permitir que personas ajenas a la comunidad, que está compuesta por más de 160 familias, quieran aprovecharse cuando ya todo está negociado.
De recolectores a empresarios.
Los indígenas de esta etnia se dedican a la recolección de alimentos para su subsistencia, pero en el caso de los que vivían cerca del proyecto, se han convertido en emprendedores agrupándose en DANG (Desarrollo Ambiental Ngäbe), una empresa que cuenta hoy con más de 600 empleados.
Esta empresa fue contratada por AES Changuinola para la limpieza de las áreas cercanas al proyecto y también están encargados de la construcción de las viviendas de las nuevas comunidades.
Adicional, unas 12 organizaciones comunitarias del Bosque Protector Palo Seco, apoyadas por AES, hoy forman parte de su cadena de valor.
Estas organizaciones han recibido capacitación y capital semilla por más de 540 mil dólares y a través de su mano de obra, sus productos y servicio forman parte de un desarrollo inclusivo, en el cual la empresa promotora y las comunidades vecinas se están beneficiando mutuamente.
Grupos comunitarios desarrollan viveros que suplen de plantones y los siembran en los programas de reforestación.
También mujeres constructoras de la etnia Ngäbe Buglé y residentes de la comunidad Nance de Riscó preparan tinas de lavar y construyen veredas; igualmente, un grupo de ebanistas construyen marcos de las ventanas y puertas para los reasentamientos.
Opinión del gerente de AES Changuinola
“LA NUEVA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHANGUINOLA I, UBICADA EN LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO, APORTARÁ 223 MEGAVATIOS DE ENERGÍA LIMPIA AL SISTEMA NACIONAL Y PODRÍA INICIAR OPERACIONES ENTRE LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO DEL PRESENTE AÑO”.
Jorge Azcárraga
Beneficios. Producciónde Energía
Changuinola I permitirá al país mantener su crecimiento económico y satisfacer la demanda de energía, que es de un 6% anual aproximadamente.
La hidroeléctrica brindará 223 megavatios nuevos de potencia a todo el país, lo que equivale al 15% del consumo nacional de electricidad actual.
El proyecto aumentará la producción de energía de Panamá en un 18% y contribuirá a disminuir la dependencia de combustibles fósiles de Panamá.
Changuinola I
en números
223 megavatios es la capacidad instalada de la hidroeléctrica.
$600 millones es la inversión aproximada para el proyecto.
1,046.3 gigavatios hora al año producirá de energía Changuinola I.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.