economia

Gobierno y empresarios discrepan sobre millonaria deuda a proveedores

Sostienen que existen deudas que aún no han llegado al MEF para el respectivo pago, ya que algunas entidades demoran en hacer el trámite.

Diana Díaz V. | economia.pa@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

$50 millones, aproximadamente, le deben a las distribuidoras por el subsidio eléctrico

Luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) negó que exista una deuda de mil millones de dólares con proveedores, empresarios sostienen que tal vez esa cifra no esté en esa entidad, pero sí dispersa en diferentes instituciones públicas.

Versión impresa

 Un comunicado del MEF asegura que esta administración ha aumentado progresivamente la eficiencia en los pagos a los proveedores.

"Esto se ve reflejado en el aumento en la dinámica de pagos a proveedores dentro de la vigencia fiscal. Para el año 2018, dicho monto ascendió a $9,252 millones, $471 millones más que lo pagado en 2017", asegura.

No obstante, Héctor Ortega, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), indicó que la deuda que mantiene el Gobierno no es solo la que está registrada en el MEF, ya que la misma tiene un recorrido que inicia en una institución a la cual se le da un servicio y finalmente llega al Ministerio de Economía y Finanzas.

VEA TAMBIÉN Panamá endurece sus normas para la detección del financiamiento del terrorismo

"El proveedor no tiene la culpa de que la cuenta se quede en una institución por un tiempo largo, mediano o corto, ya que al final del día, el proveedor dio un servicio e introdujo una factura para el respectivo pago", explicó.

Indicó que en varias ocasiones la Capac ha tramitado cuentas de proveedores ante el MEF, pero la respuesta es que ellos no tienen esa cantidad de dinero por pagar y le hemos explicado lo que pasa con el resto de las entidades donde ya las cuentas entraron, y no han sido canceladas.

Ortega destacó que los mil millones es una cifra que se maneja aproximadamente.

Sin embargo, Gustavo Bernal, expresidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia), dijo que la deuda asciende a más de mil millones, porque lo que se adeuda a las distribuidoras de energía por el subsidio eléctrico que desde el año pasado no se paga, es de varios millones de dólares.

Recientemente, Esteban Barrientos, presidente ejecutivo de la empresa de distribución eléctrica Ensa, señaló que no les han pagado la cifra de 50 millones de dólares en subsidios desde el año 2018.

VEA TAMBIÉN Impulsan el comercio electrónico internacional en Zona Libre de Colón

Ortega destaca que estas deudas a los proveedores han afectado la actividad de la construcción, ya que si no se pagan las cuentas a tiempo, es una cadena escalonada con un efecto cascada y es dinero que deja de circular en la economía.

"Lo importante es que se pague en un tiempo razonable y prudente", expresó.

Añadió que debe ser prioridad para el nuevo gobierno los proyectos pendientes y que sea responsable con los pagos a los proveedores.

El MEF sustenta que al 31 de diciembre de 2018 se encontraban registrados en cuentas pendientes por pagar del Gobierno Central por bienes y servicios recibidos en el año, $357 millones, $930 millones menos que el promedio de las cuentas por pagar a diciembre de los años 2015 al 2017.

Mientras que Ortega insiste en que esa puede ser la cuenta por pagar que tiene el MEF, pero no es la cuenta global del Gobierno.

Por su parte, Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), dijo que no maneja la cifra actualizada porque la misma varía según se hagan pagos o se reciban facturas cada mes, pero recalcó que sí ha alcanzado los 1,000 millones, pero ha bajado también a 700 millones.

VEA TAMBIÉN En Expo Vivienda 2019 participarán 180 empresas del sector inmobiliario

"En el MEF se han hecho avances de trazabilidad para mejorar la eficiencia en pago a proveedores; solo que a estas alturas es imposible ya terminar este periodo habiendo saneado todo lo acumulado", dijo.

Indicó que han insistido en que lo ideal sobre la cifra cuando se actualice es determinar el periodo de "añejamiento" de la misma por años para hacer los pagos respectivos a los proveedores más afectados por largo plazo, no necesariamente por monto.

El Mida publicó recientemente un informe que indica que se había cancelado el pago de compensaciones a los productores, quienes manifestaron que no era cierto, ya que todavía les adeudan.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Tres heridos tras fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook