Un millón 126 mil 792 dólares más colocaron los bancos de la plaza en 2012, con respecto al mismo periodo de 2011
Hipotecas lograron sumar más de los $8,839 millones
Banqueros aseguran que los resultados de la banca demuestran que el ciclo del crédito sigue respondiendo al favorable entorno económico. Los créditos con mayor demanda en 2012 fueron el préstamo personal (26%), las tarjetas de crédito (20%) e hipotecas (6.5%), según la APC.
Prevén
- Ejecutivos del sistema bancario coinciden con la hipótesis de que el robusto crecimiento del sector financiero de la República es un reflejo del positivo entorno doméstico que ha generado las condiciones para el continuado financiamiento de los diversos indicadores de la economía, y añaden que apuestan al crecimiento de la banca este 2013.
Unos 212 mil préstamos hipotecarios activos reposan en la base de datos de la Asociación Panameña de Crédito (APC), lo que demuestra que cada vez son más los panameños que demandan un crédito para comprar una vivienda, con el fin de garantizarle una mejor calidad de vida a su familia.
Esto demuestra que el número de financiamientos en hipotecas se ha incrementado un 3.3%, a diciembre de 2012, con respecto al mismo periodo de 2011.
En tanto, según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), el saldo de los préstamos hipotecarios a diciembre de 2012 alcanzaron unos 8,839 millones 490 mil dólares, lo que representa un incremento de un 14.60%, con respecto al 2011, cuando sumaron 7, 712 millones 698 mil dólares.
El total de este monto se divide en unos 7,706 millones 151 mil dólares, los cuales fueron otorgados a la cartera de préstamos de vivienda propia y mil millones 133 mil 338 dólares que se reflejan en los financiamientos a local comercial.
Alberto Diamond, superintendente de Bancos de Panamá, aseguró que la actividad bancaria en Panamá tiene características que le permiten ser una plaza confiable, como lo son la regulación y supervisión eficiente, la confidencialidad y reserva bancaria, con una economía dolarizada por más de 100 años y el flujo de capitales.
Según Diamond, estas características hacen del país un lugar singular para que los bancos de primer orden se establezcan en nuestra plaza”, y las oportunidades de negocios e inversión que brinda Panamá se den con mayor fluidez.
El superintendente aseguró que la inversión extranjera aumenta la disponibilidad de empleo, lo que representa un aumento en el acceso al crédito.
También subrayó que la intermediación financiera representa el 7.5% del producto interno bruto (PIB) de Panamá, lo que argumenta una vez más que el buen desempeño de la banca se refleja en el crecimiento económico, que ha logrado, con dinamismo y mucha prudencia, realizar importantes aportes a la economía de Panamá.
18
17
Una prueba fundamental de lo antes dicho es el crecimiento de los activos del Centro Bancario Internacional (CBI), los cuales alcanzaron, al cierre del año 2012, unos 89 mil 771 millones de dólares, que representó un aumento de 10% con respecto al mismo periodo de 2011.
Dentro de este monto, los activos de los bancos de licencia general crecieron 10.5% en este periodo, para alcanzar los 72 mil 937 millones de dólares, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá.
Subsidio
No obstante, hay que resaltar que el subsidio otorgado por el Estado panameño en el 2012 en interés preferencial totalizó unos 74.2 millones de dólares, según las estadísticas de la Dirección General de Ingresos (DGI).
Proyecciones
Por su parte, Carlos Méndez, vicepresidente asistente de hipotecas de Multibank, manifestó que “dada la situación y condiciones actuales de la economía, aunado a los bajos índices de desempleo y perspectivas para este año y años venideros de la economía, en lo que respecta a los préstamos hipotecarios, hay una gran demanda de vivienda tanto de interés social como residencial, especialmente en el área oeste (La Chorrera /Arraiján) y en todo el interior, además de proyectos de playas.
Explicó que al 31 de diciembre del año pasado, la cartera de préstamos hipotecarios residenciales cerró en unos 179.4 millones de dólares, pero lo más importante no solo es el crecimiento en valores absolutos, sino en la participación en el mercado, la cual estuvo arriba de 58 puntos básicos y en valores absolutos 63.7 millones de dólares, lo que representó un 55% de crecimiento respecto al año anterior.
Las proyecciones para 2013 en el banco de capital panameño Multibank, es continuar con la estrategia dirigida a clase media, dentro de los tramos de intereses preferenciales y residenciales.
La Superintendencia de Bancos de Panamá sustentó que la principal actividad del sector sigue siendo el otorgamiento del crédito, lo cual representa el 62.4% del total de los activos del centro, con un 0.4% más, en comparación con 2011.
De acuerdo con los datos de la Asociación Panameña de Crédito (APC), los créditos que más adquieren los panameños en 2012 fue el préstamo personal, el cual reportó un incremento de un 26%; las tarjetas de crédito, con un 20%; los préstamos hipotecarios reportaron un alza de un 6.5%; los préstamos de autos, con un 2.9%, y un 2% para los préstamos comerciales. El 42.6% restante corresponde a otras referencias activas.
Sector servicios
La Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia dijo que “el sector servicios es el que más pesa dentro del PIB panameño, pues representa el 75% de la actividad económica y emplea al 67% de su fuerza laboral.
En tanto, los servicios financieros, en particular, equivalen al 26% del PIB y conforman un sector sofisticado, de hecho el más desarrollado de la región Centroamérica.
Igualmente, la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, afirma que el índice de bancarización con que cuenta la República de Panamá es el más alto de la región, añadiendo que su sector financiero es sano y estable, con niveles altos de capitalización y un indicador de calidad de cartera excelente.
Asimismo, aseguraron que el clima de negocios es favorable a la actividad empresarial, y se le asigna la prima de riesgo país más baja de Centroamérica.
Las tres principales calificadoras de riesgo tienen clasificada su deuda soberana con grado de inversión. Además, añadieron que Panamá es la economía más competitiva de la región.
Bancolombia tiene presencia en Panamá desde hace 40 años y sigue complementando el portafolio de productos y servicios ofrecidos a los panameños con el reciente anuncio de la adquisición del banco HSBC Panamá.
Por la estabilidad económica, el entorno regulatorio sólido y el mercado en constante crecimiento, tanto Panamá como el banco HSBC se convierten en una excelente oportunidad para que Bancolombia siga acompañando el progreso de la República, detalla el comunicado del banco.
Productos crediticios
Luz María Salamina, gerente general de la APC, dijo que estos resultados demuestran que el ciclo del crédito panameño sigue respondiendo al favorable entorno económico.
Explicó que el aumento de la accesibilidad al crédito hipotecario demuestra la buena salud del sistema.
Salamina aseguró que el pujante crecimiento de la banca y la responsabilidad de los ciudadanos para hacer frente a sus compromisos financieros son los principales motores del buen desempeño de la cartera hipotecaria y los demás ramos crediticios.
“No importa la posición económica en la que te encuentres, siempre es posible mejorar nuestras finanzas personales”, puntualizó Luz María Salamina.
Explicó que “si empezamos a llevar un orden financiero hoy, el día de mañana la libertad económica nos dará una tranquilidad invaluable”.
“Entonces debemos comprender, que un plan financiero personal es lo único que nos puede ayudar a alcanzar las metas que nos pongamos en nuestra vida”, agregó Salamina.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.