Skip to main content
Trending
Ministerio de la Mujer condenan brutal femicidio en Pocrí de AguadulceCIAM responde con opacidad; comunidades aledañas a la mina exigen respuestas claras Colombianos fueron rescatados en senderos del parque SoberaníaReprograman la entrega del Pase-U en Veraguas por causa del mal tiempoGabinete extraordinario analizará recomendaciones al presupuesto 2026
Trending
Ministerio de la Mujer condenan brutal femicidio en Pocrí de AguadulceCIAM responde con opacidad; comunidades aledañas a la mina exigen respuestas claras Colombianos fueron rescatados en senderos del parque SoberaníaReprograman la entrega del Pase-U en Veraguas por causa del mal tiempoGabinete extraordinario analizará recomendaciones al presupuesto 2026
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Impacto del gusano barrenador provocaría pérdidas multimillonarias en Centroamérica

1
Panamá América Panamá América Lunes 13 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Centroamérica / Mida / Panamá / Pérdidas / Universidad de Panamá

Panamá

Impacto del gusano barrenador provocaría pérdidas multimillonarias en Centroamérica

Actualizado 2024/10/23 17:00:14
  • Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica

Estudios científicos han estimado que las pérdidas económicas anuales en Centroamérica podrían ascender a más de $150 millones.

 La mosca hembra grávida propaga el GBG. Foto: Cortesía

La mosca hembra grávida propaga el GBG. Foto: Cortesía

Noticias Relacionadas

  • 1

    Tras 18 años de la tragedia de La Cresta, víctimas aún esperan justicia

  • 2

    Segundo pago de la beca PASE-U inicia a partir del lunes 28 de octubre

  • 3

    Panamá amenaza con vetar a la UE de licitaciones si no lo sacan de lista de paraíso fiscal

Las consecuencias económicas de la miasis o enfermedad causada por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) podrían llegar a ser multimillonarias de acuerdo con información aportada por el Programa Centroamericano de Maestría en Entomología (PCMENT) de la Universidad de Panamá.

Según el doctor José Loaiza, coordinador académico e investigador del PCMENT, estudios científicos previos han estimado que las pérdidas económicas anuales a causa de la gusanera Cochliomyia hominivorax en Centroamérica podrían ascender a más de $150 millones.

“Adicionalmente, se estima que la recolonización exitosa del rango de distribución original de este insecto durante las próximas décadas provocará pérdidas por el orden de los $600 millones de dólares anuales en el sector pecuario de los Estados Unidos de América. El impacto negativo a la producción ganadera se debe a la pérdida de peso de los animales, disminución en la producción de lácteos, daños en el cuero y la muerte. Igualmente, en la salud pública las molestias causadas por la gusanera pueden a veces poner en peligro la vida de las personas que la padecen”, destacó Loaiza.

Una entrevista con Yosiat Vega, estudiante del PCMENT y ganador de la convocatoria para nuevos investigadores de la SENACYT-Panamá, destacó que es necesario incrementar los programas de capacitación a los productores para combatir la propagación de la mosca y la enfermedad que produce.

En la actualidad Vega está desarrollando una investigación sobre la comunicación acústica de Cochliomyia hominivorax, cuyo propósito es generar nuevos métodos de captura para monitorear las poblaciones del GBG durante su fase de recolonización.

Los resultados preliminares de este trabajo son prometedores e indican que estímulos de sonidos generados por las moscas durante el vuelo podrían ser utilizados para su captura.

¿Qué es el Gusano Barrenador del Ganado (GBG)?

El Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es el nombre común de la larva de Cochliomyia hominivorax, una especie de mosca de la Familia Calliphoridae que causa gusanera o miasis en animales de sangre caliente.

¿Cómo se propaga el GBG?

La mosca hembra grávida coloca sus huevecillos en las heridas y mucosas expuestas de animales de sangre caliente, incluyendo tanto a los animales silvestres como a los domésticos (perros, gatos, caballos, vacas, cerdos, gallinas) y también a los seres humanos.

Las larvas consumen el tejido sano provocando una condición conocida como miasis o gusanera. Las moscas pueden volar varios kilómetros, pero las larvas sólo pueden transportarse a través del movimiento de sus hospederos o animales enfermos con miasis, señala el científico Yosiat Vega.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¿Por qué reapareció esta plaga / enfermedad luego de que se creía erradicada en países y regiones como Costa Rica, Panamá y Centro América ?

Cochliomyia hominivorax ocurría originalmente en gran parte del continente americano (desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina). No obstante, esta plaga fue erradicada de Estados Unidos, México y Centroamérica por medio de la técnica de insecto estéril. 

Por más de 30 años, el programa bilateral del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Comisión Panamá Estados Unidos para la Prevención y Erradicación del GBG (COPEG), se logró evitar la reinfestación de C.hominivorax en Centroamérica desde países de América del Sur. Sin embargo, desde el año 2023, COPEG reportó casos en la provincia de Darién y luego los casos se expandieron a las provincias de Panamá, Veraguas y Chiriquí en la frontera con Costa Rica en julio de 2023. Posteriormente, Nicaragua reporta sus primeros casos en mayo de 2024 y Guatemala hace lo mismo en octubre de 2024. 

Diversos factores pudieron haber propiciado la expansión demográfica y reinfestación del GBG en Panamá, Costa Rica y Nicaragua, entre ellos, el cambio climático, las movilizaciones masivas de ganado parasitado sin el debido control durante la sequía de 2023 producto del fenómeno del Niño, el crecimiento en el sector agropecuario en la provincia de Darién, y la adaptabilidad, capacidad de desplazamiento y resiliencia de C. hominivorax, indica Vega.

¿Tienen cifras del impacto en Panamá y Centroamérica?

Las cifras acumulativas para países de la región centroamericana son: Panamá con 17, 968 casos de gusanera o miasis, Costa Rica, con 9,393 casos; Nicaragua, con 3,307, y Honduras apenas se reportan los primeros 8 casos en animales. Y para Centroamérica, la cifra de reportes  en humanos es de 79.

¿Cómo se contagian los seres humanos?

El contagio en humanos ocurre de la misma manera que ocurre en los animales, al presentar heridas o mucosa expuestas, las hembras grávidas de C. hominivorax colocan sus huevos sobre los tejidos donde estos eclosionan en forma de larvas en aproximadamente 24 horas, las cuales empiezan a consumir el músculo, cartílago y hasta hueso.

¿Cuáles son las principales estrategias que se pueden poner en práctica para prevenir el GBG?

Reactivar los planes de capacitación y concienciación sobre el manejo, detección y verificación de heridas sobre el ganado para los productores y dueños de mascotas.

Una rápida detección de los casos de miasis ayuda a disminuir la pérdidas por GBG, la implementación de planes de monitoreos en zonas colindantes a zonas protegidas ya que los animales silvestres también son afectados por esta plaga, sirviendo de reservorios salvajes de GBG.

Los animales afectados por miasis deben estar siempre bajo supervisión para evitar reinfecciones sobre las heridas en estado de cicatrización.

Mantener la barrera biológica de esta plaga a través de la implementación de la técnica de insecto estéril. Con la ayuda de planes de monitoreo en la zona de amortiguamiento (Darién) se pueden evitar nuevas reintroducciones, concluye Vega.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Funcioanarios de Criminalística momentos en que realizaban la recolecciónde indicios en el parque de Pocrí de Aguadulce.

Ministerio de la Mujer condenan brutal femicidio en Pocrí de Aguadulce

Residentes exigen investigación exhaustiva. Foto: @comitecivico_

CIAM responde con opacidad; comunidades aledañas a la mina exigen respuestas claras

Colombianos fueron rescatados en senderos del parque Soberanía

La entidad detalló que para este lunes 13 de octubre continuará con el segundo pago de la beca PASE-U en las provincias de Colón, Darién y Tortí, y comenzará los desembolsos en Panamá Oeste y algunos sectores de Veraguas. Foto. Archivo

Reprograman la entrega del Pase-U en Veraguas por causa del mal tiempo

El presupuesto de 2026 asciende a 34,901 millones de dólares. Foto: Cortesía

Gabinete extraordinario analizará recomendaciones al presupuesto 2026

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Ernesto Pérez-Balladares y Balbina Herrera.

‘El Toro’ pone sus esperanzas en Balbina: ‘No puedes ser reemplazado por gente joven que aún huele a pamper’

La mina de cobre se encuentra cesada desde 2023. EFE

'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Mujer muere acuchillada en el parque de Pocrí

El expresidente Ernesto Pérez Balladares. Foto: Cortesía

Pérez Balladares: 'Estoy convencido de que es absolutamente necesario reabrir la mina'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".