Efecto. La moneda fue la que más se abaratara en A. Latina en 2012.
Imprimen dinero más rápido que Reserva Federal
Este incremento ocasionó que los inversores en deuda obtuvieran los peores retornos en dólares en los mercados.
Comportamiento del capital
- Desde que Mercedes Marcó del Pont reemplazó a Martín Redrado como titular del banco en febrero de 2010, el dinero en circulación, cuando menos, se duplicó a 436 mil millones de pesos (89 mil millones de dólares). Esta cifra se compara con un alza del 83% durante los seis años en que el banco estuvo dirigido por Redrado.
Argentina está imprimiendo dinero cinco veces más rápido que la Reserva Federal de Ben S. Bernanke, alimentando así un incremento de la inflación que hizo que los inversores en deuda obtuvieran los peores retornos en dólares en los mercados emergentes este año.
El dinero en circulación, que calcula los pesos en manos de la población y los pesos en cuentas de ahorro y cuentas corrientes, subió 39% el pasado año, en tanto, Argentina intentó revivir su economía, en comparación con un alza del 7.3% en Estados Unidos.
La inundación de pesos hizo que la moneda fuera la que más se abaratara en América Latina este año, lo que se tradujo en una pérdida promedio del 13% para los bonos locales en dólares. Los bonos de la región en general tuvieron un retorno del 16%, según Barclays Plc.
El país sudamericano incrementó la cantidad de moneda en su economía el 30% o más en tres de los últimos cuatro años, haciendo que los precios al consumidor subieran, según se estima, un 25% anual.
Si bien, la impresión de dinero estimuló un crecimiento anual del 7.8% de 2003 a 2011, este año no está dando resultados, ya que el Gobierno frena la inversión e incrementa el control que ejerce sobre una economía que, según se pronostica, crecerá apenas el 2.2%.
Los rendimientos de la deuda en pesos hoy son demasiado bajos como para compensar la caída del poder adquisitivo de la moneda, dijo Moodys.
“En el largo plazo, los bonos en pesos no son atractivos porque la inflación está erosionando el capital”, dijo Juan Pablo Fuentes, analista de Moodys, en una entrevista telefónica desde West Chester, Pennsylvania. Eduardo De Simone, vocero del Banco Central, no respondió un correo electrónico solicitándole un comentario sobre el alza del dinero en circulación.
Al no poder acceder a los mercados internacionales desde su incumplimiento de pago sin precedentes por unos 95 mil millones de dólares en 2001, el Gobierno recurrió al banco central para financiar el gasto y cumplir con los pagos de la deuda. El banco podría transferir 24 mil 480 millones de dólares, para fin de año, en comparación con 13 mil 668 millones en 2011.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.