Industriales podrían no comprar leche nacional
Publicado 2006/10/03 23:00:00
- Mileika Lasso
Este año se autorizó la entrada de un contingente ordinario de mil 218 toneladas métricas de leche en polvo.
LA IMPORTACIÓN de leche en polvo procedente de Nueva Zelanda podría ser más atractiva para los industriales si los productores nacionales insisten que se le pague más por su producción.
Basados en el incremento de insumos como la gasolina, los ganaderos piden un aumento de 13 centésimos para la leche grado A, siete para la grado B y un incremento de un centésimo para la leche grado C, que es utilizada para fabricar productos como el queso y yogourt.
Ante esta solicitud, industriales como José Luis García de Paredes, gerente de la empresa Estrella Azul, indicó que de acordarse el alza, los más perjudicados serán los propios productores, porque la industria tiene otras opciones para adquirir la materia prima.
Este año se autorizó la entrada de un contingente ordinario de mil 218 toneladas métricas de leche descremada en polvo, lo que representa una inversión de 2 millones 898 mil 600 dólares.
Ante los señalamientos de García de Paredes, el presidente de la Asociación de Ganaderos (ANAGAN), Luis Martínez, aseguró que los industriales tienen que entender que no pueden trabajar sin la materia prima producida a nivel local.
Por su parte, Marco Ameglio, directivo de la empresa productora de lácteos Bonlac, dijo que la importación no sería la única opción ante un posible incremento en el precio.
"En mi opinión el aumento en el precio de la leche es justo, pero dicho incremento se le trasladaría a los consumidores, ya que la industria no es una empresa de beneficencia y también tenemos gastos", indicó Ameglio.
De acuerdo con los ganaderos la solicitud presentada a los industriales sobre el restablecimiento de precio es más que justa, porque hace tres años los productores aceptaron bajar sus margenes de ganancias para incentivar el consumo nacional de este producto.
Se estima que la producción de leche en Panamá es de aproximadamente 183 millones de litros al año, de los cuales el 24% (44 millones) es producida por lecherías especializadas grado A, y el 76% (139.6 millones) es producida por los sistemas grado B y C.
Los industriales consultados indicaron que el aumento llegará tarde o temprano, pero advierten que este bajará la demanda nacional.
En Panamá se consumen anualmente 48 litros per cápita de leche, mientras que el de cerveza es de 53 litros.
Actualmente el 42% de la producción nacional se consume localmente, mientras que el 58% proviene de Holanda, Australia y Nueva Zelanda.
Panamá exporta yogourt y leche evaporada a Centroamérica.
El promedio nacional es de 4 litros por vaca diarios.
Basados en el incremento de insumos como la gasolina, los ganaderos piden un aumento de 13 centésimos para la leche grado A, siete para la grado B y un incremento de un centésimo para la leche grado C, que es utilizada para fabricar productos como el queso y yogourt.
Ante esta solicitud, industriales como José Luis García de Paredes, gerente de la empresa Estrella Azul, indicó que de acordarse el alza, los más perjudicados serán los propios productores, porque la industria tiene otras opciones para adquirir la materia prima.
Este año se autorizó la entrada de un contingente ordinario de mil 218 toneladas métricas de leche descremada en polvo, lo que representa una inversión de 2 millones 898 mil 600 dólares.
Ante los señalamientos de García de Paredes, el presidente de la Asociación de Ganaderos (ANAGAN), Luis Martínez, aseguró que los industriales tienen que entender que no pueden trabajar sin la materia prima producida a nivel local.
Por su parte, Marco Ameglio, directivo de la empresa productora de lácteos Bonlac, dijo que la importación no sería la única opción ante un posible incremento en el precio.
"En mi opinión el aumento en el precio de la leche es justo, pero dicho incremento se le trasladaría a los consumidores, ya que la industria no es una empresa de beneficencia y también tenemos gastos", indicó Ameglio.
De acuerdo con los ganaderos la solicitud presentada a los industriales sobre el restablecimiento de precio es más que justa, porque hace tres años los productores aceptaron bajar sus margenes de ganancias para incentivar el consumo nacional de este producto.
Se estima que la producción de leche en Panamá es de aproximadamente 183 millones de litros al año, de los cuales el 24% (44 millones) es producida por lecherías especializadas grado A, y el 76% (139.6 millones) es producida por los sistemas grado B y C.
Los industriales consultados indicaron que el aumento llegará tarde o temprano, pero advierten que este bajará la demanda nacional.
En Panamá se consumen anualmente 48 litros per cápita de leche, mientras que el de cerveza es de 53 litros.
Actualmente el 42% de la producción nacional se consume localmente, mientras que el 58% proviene de Holanda, Australia y Nueva Zelanda.
Panamá exporta yogourt y leche evaporada a Centroamérica.
El promedio nacional es de 4 litros por vaca diarios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.