Industrias manufactureras pasan por un mal momento
Industrias manufactureras pasan por un mal momento
La falta de una política industrial, la importación descontrolada de productos y el no contar con una estrategia concreta para que nacionales y extranjeros decidan producir en el país, son los factores específicos que han hecho que la industria manufacturera en Panamá venga descendiendo durante los últimos años.
Esta situación ha traído como resultado que la industria sufra una merma en su producción en los últimos años.
De 10 actividades que son registradas de la industria manufacturera, según la Contraloría General de la República, seis han bajado su producción en el año 2014, comparado con 2013.
El sacrificio de ganado vacuno bajó un 2.7%, el de ganado porcino 0.3%, la producción de leche fluida 2.6%, la leche pasteurizada 7.3%, la producción de azúcar 10.4% y la de sal 5.7%.
Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), señaló que la falta de una política industrial, que haga atractiva la producción de materia prima, es uno de los factores que hacen que este sector no crezca dentro de la economía panameña.
Añadió que Panamá no cuenta con una buena estrategia para que las industrias nacionales y extranjeras decidan producir en el país.
Agregó que los atractivos que tiene actualmente el sector industrial en Panamá están diseñados para una industria que ha sido acostumbrada a trabajar para abastecer el mercado local y en algunos casos para algo de exportación.
Sotelo destacó que “otro factor que afecta enormemente al sector son las importaciones deliberadas que se dan en el país, esto por los bajos aranceles hacia los productos terminados que entran al país”. Sin embargo, la materia prima utilizada para producir paga mayores impuestos, lo que resta atractivo para que inversionistas monten sus negocios, añadió Sotelo.
Resaltó que actualmente hay una merma en la industria manufacturera y que producto de ello se han dado hasta cierres de empresas como Plástico Modernos, Adisa, entre otras.
No obstante, aclaró que esta situación no ha motivado una reducción en la cantidad de empleados en el sector.
Explicó que el sector manufacturero ha estado funcionando con un faltante de mano de obra calificada, por lo que han tenido que contratar mano de obra extranjera que aquí en Panamá no se encuentra.
Carmen Taitt, de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), confirmó lo dicho por Sotelo y agregó que algunas empresas manufactureras han cerrado sus operaciones, debido al bajo crecimiento que ha tenido este sector en los últimos años.
Taitt señaló que sí se ha registrado un aumento de trabajadores extranjeros registrados por sus afiliados a la CTRP.
Entre tanto, Agustín Luna, asesor del Ministerio de Comercio e Industrias, dijo que entre las posibilidades que están viendo para impulsar el crecimiento del sector manufacturero, está el establecimiento de más sedes de empresas multinacionales.
Esto, otorgándole algunos beneficios adicionales para que al establecerse obtengan mejores beneficios fiscales.
Agregó que aparte cuentan con el departamento de Proinvex (área de inversión hacia Panamá), a través del cual se está estableciendo un presupuesto sustancial para promover a Panamá.
Esto con la finalidad de que tanto empresas nacionales como extranjeras establezcan plantas de ensamblaje en Panamá, lo que se vería reflejado en la economía panameña.
En tanto, el economista Rolando Gordón dijo que el gran problema que siempre ha tenido el sector manufacturero de Panamá es que vende al mercado interno y las industrias que crecen en Panamá son las que se vinculan al mercado externo.
Recalcó que la industria está caída y parte de su problema es que no cuenta con una ley gubernamental que los proteja, además de que aquí es muy caro producir.
Añadió que este sector estaría creciendo, según proyecciones, alrededor de un 2% en 2015.
Bajas aportaciones al PIB y poca generación de nuevos empleos
La industria manufacturera tiene un nivel de crecimiento muy bajo dentro de la economía panameña en comparación con otros sectores, lo que se ve reflejado en sus aportaciones al producto interno bruto (PIB) del país.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el sector manufacturero aportó al PIB del país en el 2014 unos mil 703 millones de dólares.
Esto representa un aumento de tan solo el 0.2% en comparación con su aportación de 2013 al PIB, que fue de mil 699 millones de dólares.
Según cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), la industria manufacturera solo ha generado 1,016 puestos de trabajo de los 44,716 nuevos contratos que se han dado a nivel nacional en los dos primeros meses de 2015.
Esto representa tan solo el 2.3% de los nuevos contratos de empleo que se han dado en el territorio nacional en lo que de va de este año.