Skip to main content
Trending
Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agostoDocentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida
Trending
Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agostoDocentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La quinua alcanza su reconocimiento internacional

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La quinua alcanza su reconocimiento internacional

Publicado 2013/02/19 13:35:00
  • Bogotá/EFE
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Es vista como un puntal para erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria.

La humilde quinua, una planta que durante miles de años ha alimentado a los pueblos andinos y hoy es vista como un puntal para erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria, celebra en 2013 su Año Internacional a instancias de Bolivia y Perú.

Son muchas y variadas las razones de este reconocimiento de la quinua (Chenopodum Quinoa Willd.), que se originó en Los Andes hace 7.000 años y fue uno de los alimentos clave de los habitantes de los imperios tiahuanacota e inca, según la fundación boliviana Proimpa.

En primer lugar es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten, según un informe técnico presentado ante la FAO por Bolivia, el mayor productor y exportador de quinua.

Además, tiene una extraordinaria adaptabilidad. Puede crecer con humedades relativas desde 40 hasta 88 % y soporta temperaturas desde menos 4 grados centígrados hasta 38 grados.

Otra de las ventajas de esta planta de la familia de las amarantáceas, comestible y medicinal, es que es eficiente en el uso de agua, es resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 milímetros.

Por otro lado, tiene un bajo costo de producción, cuenta con más de tres mil variedades o ecotipos, tanto cultivadas como silvestres, y ya hay desarrollados varios productos derivados, como insuflados, harinas, fideos, hojuelas, granolas y barras energéticas de quinua.

Hasta ahora están poco desarrollados otros productos más elaborados o cuya producción requiere del uso de tecnologías más avanzadas, como es el caso de la extracción de aceite de quinua, el almidón, la saponina, colorantes y concentrados proteicos, que interesan a la industria química, cosmética y farmacéutica.

Los principales productores son Bolivia (46 % de la producción mundial), Perú (42 %) y Estados Unidos (6 %), seguidos de Ecuador y Canadá, pero también hay cultivos en Colombia, Argentina y Chile.

Actualmente se está cultivando en varios países de Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento, señalan los autores del informe que consideran que, por todo ello, este milenario cultivo "conlleva un importante valor estratégico para la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad".

La idea de dedicar un Año Internacional a la Quinua partió de Bolivia, recibió el apoyo de Perú y fue aprobada en 2011 por la Asamblea General de la ONU.

El presidente boliviano, Evo Morales, y la primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala, asistirán el miércoles 20 de febrero al lanzamiento del año en la sede de la ONU, en Nueva York, y serán nombrados sus embajadores especiales por el titular de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño Jose Graziano da Silva.

Con el lema de "Un futuro sembrado hace miles de años", el año internacional reconoce no solo el alto valor de la quinua sino a los pueblos andinos que "han mantenido, controlado, protegido y preservado ese grano como alimento para generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza".

Ante el desafío de alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la quinua aparece como una alternativa "especialmente en aquellos países donde la población no tiene acceso a fuentes de proteína o donde las condiciones de producción son limitadas por la escasa humedad, la baja disponibilidad de insumos y la aridez".

La NASA, la agencia espacial de EE.UU., también sabe de las bondades de la quinua y por eso la incluye en la dieta de los astronautas, según relató a Efe otro de los invitados a la ceremonia que tendrá lugar mañana en Naciones Unidas, el diplomático boliviano retirado Fernando Lazcano Dunn, residente en Los ngeles.

Lazcano Dunn asistirá junto a su esposa, Ingrid Hirstin, creadora en 2006 de la empresa Andean Dream, dedicada a la importación de la variedad llamada "quinua real", sembrada y procesada en comunidades rurales bolivianas.

"La NASA preparaba la quinua de manera líquida para la tripulación de los transbordadores espaciales porque tiene un alto contenido de proteína, fibra, vitaminas, minerales y aminoácidos, que combinados generan energía en el organismo", explicó Hirstin.

"Además, si en el futuro la NASA necesita sembrar plantas comestibles como parte del programa de Ecosistemas Controlados de Apoyo a la Vida en el espacio, la quinua se encuentra en esa lista por su alto valor nutritivo", agregó la empresaria.

Pero la quinua no solo es saludable, también es rica y se usa en una gran variedad de platos en Perú y Bolivia.

De las mesas populares ha pasado a los grandes restaurantes y hasta los grandes banquetes.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Finalistas. Foto: Cortesía

Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agosto

 Colegio Pedro Pablo Sánchez. Foto: Eric Montenegro

Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Embajador panameño en la ONU, Eloy Alfaro. Foto: EFE

Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Foto: EFE

Uribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenados

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

Lo más visto

confabulario

Confabulario

En la Comisión de Reformas Electorales se analizan cambios al financiamiento público y privado.  Foto: Cortesía TE

923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Edificio "nuevo" de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

En el Ifarhu se han realizado jornadas extraordinarias para poder cumplir con pagos atrasados que se deben a los beneficiarios.  Cortesía

Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".